miércoles, 19 de septiembre de 2007

Desconectar la nevera

Esta mañana he abierto la nevera y he comprobado que está casi vacía. En realidad esto es algo que se descubre cuando sales de la casa de tus padres y que ha dado pie a tantos buenos monólogos: la nevera no se llena sola, la ropa sucia no se mete en la lavadora por sus propios medios, las sábanas no se cambian automáticamente, la ropa no sale estirada de la lavadora (para llegar a esta conclusión hay que superar primero la fase de llevar la ropa a la lavadora...), los huevos no salen fritos de la nevera, y un largo etcétera. Yo dispongo de toda esta información desde hace años, pero eso no quita que, de vez en cuando, llegue uno a la situación de que la nevera parezca que acaba de llegar de fábrica (vale, no está tan limpia).

La nevera. Mi madre me ha contado alguna vez que la nevera no estuvo en casa durante muchos años. Se hacía la compra diaria y había venta de hielo. Bien es cierto que en esa época ya había bastantes neveras sueltas por el mundo, incluso en nuestro edificio, pero tampoco era tan raro no tenerla. Al igual que no tener teléfono en casa y recibir las llamadas en el del vecino, que se acercaba a avisarte (sorprendente en esta época de teléfonos móviles e internet). El caso es que la nevera es algo que todo el mundo da por sentado que existe y que tiene que estar ahí, pero que, en realidad, no lleva tantos años en las casas de la gente.

Según la wikipedia, la nevera en sí misma es muy antigua. Es cierto, pero no como la entendemos ahora, si no como un armario de madera con cierto aislamiento dividido en dos partes. Una superior en la que se colocaba nieve (de ahí nevera) y otra inferior donde se almacenaban los alimentos.

La historia de la nevera como la conocemos hoy en día es bastante más actual. Michael Faraday estudió la posibilidad de "generar frío" mediante el cambio de estado de diversas sustancias.
El sistema propuesto por Faraday era el siguiente: supongamos que tengo un circuito cerrado dentro del cual hay un líquido. Si disminuyo la presión, éste se enfría mucho y se evapora, convirtiéndose en gas. A continuación, pongo en contacto el gas frío (a través del circuito) con el interior de un recipiente a temperatura ambiente: el gas se irá calentando mientras el interior del recipiente se enfría. Acto seguido el gas, siguiendo el circuito, sale del recipiente y se comprime, con lo que se condensa y se calienta mucho. Este líquido caliente se pone en contacto con el exterior, con lo que el exterior se calienta y el líquido se enfría. A continuación, el líquido se lleva al principio del proceso: se expande, se enfría y se convierte en gas, etc.
El Tamiz
Lo que sucedió después nos trajo las neveras que conocemos ahora:
  • 1784: William Cullen construye la primera máquina para enfriar.
  • 1834: Jacob Perkins patentó la utilización del éter como fluido refrigerante.
  • 1844: John Gorrie construyó una máquina capaz de comprimir el aire que al expandirse enfriaba la superficie de contacto.
  • 1871: Karl von Linde utiliza éter metílico y amoníaco como refrigerantes para neveras de uso doméstico.
  • 1913: Se pone a la venta la primera nevera eléctrica en Chicago.
  • 1927: General Electric comienza a fabricar los primeros frigoríficos domésticos.

El problema de las neveras es que necesitan energía eléctrica. Cuando la energía se corta la nevera comienza a perder su temperatura. Hay que tener en cuenta que si vamos a estar fuera de casa unos días y vamos a desconectar la nevera hay que dejar la puerta abierta. En caso contrario, una vez se pierda la refrigeración, debido a que la nevera está herméticamente cerrada se formará moho (lo sé por experiencia). En nuestro último viaje cometimos el error de dejar la nevera cerrada y la vuelta fue muy desagradable. Además de por el moho en sí mismo, por lo difícil que es quitar, una vez limpiada, el olor.

Trucos para quitar el olor:
  • Un plato de leche.
  • Rodajas de limón con bicarbonato.
  • Carbón vegetal.
Como nota interesante comentar que el 25% del consumo de energía de una casa es debido (en media) a la nevera. El único aparato eléctrico encendido durante las 24 horas del día y en funcionamiento. Últimamente están compartiendo este honor con los routers adsl, aunque éstos consumen mucho menos.

Enlaces:

7 comentarios:

  1. nesesito es la historla. muy mala la pagina

    ResponderEliminar
  2. muy buen articulo voy a probar los consejos contra el olor de moho
    desafortunadamente tambn deje desconectada la nevera estas vacaciones y cuando regrese era un desastreeee><

    ResponderEliminar