viernes, 11 de julio de 2008

Ejercicio isotónico e isométrico

Además de ejercicio aeróbico y anaeróbico, también se pueden distinguir otros dos tipos de ejercicio. El ejercicio isotónico e isométrico.
  • Isotónicos, este tipo de ejercicio implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo. Correr, nadar, etc. Este ejercicio es apropiado para el sistema cardiovascular al aumentar la capacidad del corazón para bombear sangre y la creación de pequeños vasos para llevar el oxígeno a todos los músculos. Es la categoría aeróbica llevando la cualidad diferenciadora a la resistencia en lugar de al consumo de oxígeno.
  • Isométrico, este tipo de ejercicio implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto o incluso sin movimiento (tirar o empujar de un objeto inamovible). La finalidad de este tipo de ejercicio es aumentar la fuerza muscular. Al igual que con el ejercicio isotónico, este tipo de ejercicios equivale a la categoría anaeróbica llevando la cualidad diferenciadora a la resistencia en lugar de al consumo de oxígeno.
Dentro de la categoría anaeróbica, pero con recorrido en el movimiento, también se encuentra el ejercicio con pesas, que se realiza en dos fases:
  • Fase concéntrica. Se produce un acortamiento general del músculo mientras genera tensión y se contrae ante una resistencia.
  • Fase excéntrica. Se produce un alargamiento de las fibras musculares mientras se activan.
La fase concéntrica o positiva es la fase del levantamiento del peso, el esfuerzo de "sobreponerse al peso". Mientras que la fase excéntrica o negativa es la de bajada o retención del esfuerzo. En el ejercicio con pesas es donde más se puede apreciar esta diferencia: la parte del ejercicio que consiste en el arranque o subida del peso (ya sea barra, mancuerna o el propio peso del deportista) y la que devuelve el peso a su posición original de manera controlada.

En la fase negativa se puede trabajar con un peso mucho mayor que en la positiva. Al ejecutar series negativas se requiere la ayuda de un compañero, para realizar el movimiento positivo, siendo después el deportista el que debe controlar el peso de vuelta. Este tipo de ejercicio estimula más el crecimiento muscular, pero puede reducir la fuerza máxima. Así mismo, la recuperación es más lenta, hasta siete días.

También te puede interesar:

Si quieres vernos consumir calorías acompáñanos en:

Más información:

25 comentarios:

  1. Lo único que echo de menos de la época en que realizaba cierta actividad física son los recorridos en bicicleta.

    ResponderEliminar
  2. Pero que fatiga me ha entrado!!!

    Yo tambien me quedo con la bici, pero paseando,relajadamente.....
    Soy vaga no lo puedo evitar.

    ResponderEliminar
  3. Mira que sois, eh?

    Que sólo con andar ya se está haciendo ejercicio concéntrico y excéntrico! vamos, con sentarse y levantarse de la silla. Que por ejercicio no se entiende sólo ponerse a correr hasta sudar como un cochino jabalí.

    ResponderEliminar
  4. pues aun asi, hago pocos concentricos y excentricos !!!

    ResponderEliminar
  5. Me uno al club, me canso sólo con pensarlo. Voy al gimnasio dos veces por semana, acabo sudando, sí, como el cochino jabalí (cuánto tiempo hacía que no veía esa expresión!!) y no noto nada! Estoy que desespero ya. Eso sí, lo que yo hago es "concéntrico", pues para mí requiere un tremendo esfuerzo concentrarme en hacer de forma correcta unos ejercicios que profesores de goma van narrando en Holandés, mientras pienso que no debo respirar, como siempre, por la boca, sino por la nariz, e ir marcando tiempos y blablabla... vamos que si es "concéntrica" la actividad!!! Y "excéntrica" que te pasas terminaré siendo pues tanta concentración empapada en sudor dudo que sea buena :P

    Besos!

    ResponderEliminar
  6. Cielo santo! Qué público! jajaja

    Aquí me da que hay mucho practicante del sillón-ball, seguidores de la selección y de Nadal en la comodidad, eh? ;-)

    Si hacer deporte es entretenido! eso sí, si no te entretiene o te gusta, es mejor ni hacerlo. Que la vida son dos días para estar uno cabreado y el otro con agujetas!

    ResponderEliminar
  7. En sillón-ball soy profesional! Y sí, a Nadal, siempre que puedo no me lo pierdo por nada. Ver a la Selección es algo que me ha recetado el médico y yo sigo sus mandatos a pies juntillas.

    Lo de hacer deporte... antes hacía muchísimo y de todo tipo. En la Facultad paré de golpe (más o menos, porque correrse juergas no es equivalente a hacer deporte, no?). La vuelta fue durísima y ahora cada vez que hago ejercicio estoy una semana con agujetas. Ains, qué mal lo llevo madre, pero claro, algo hay que hacer, no?

    Buen finde!

    ResponderEliminar
  8. Me quedo con la sensación de que comenta Homero Simpson aqué jejejeje
    qué pasa con el ejercicio? con la actividad física?
    Vamos gente!!! vida sana que todo el mundo gana!!!
    Sin obsesionarme, desde que comencé a entrenar hace tiempo, voy leyendo artículos, que me ayudan a entender y comprender como funciona mi cuerpo, y como se comporta con todo aquéllo que lo someto... buen aporte!
    Verás como cambian los comentarios, si hablas de todo aquéllo que sucede en nosotros durante el acto sexual, ahí se sabría cada cosa de algún comentarista jejeje
    un saludo ;)

    ResponderEliminar
  9. Es lo que yo digo Fabio que parece que la gente le tiene alergia... pero ejercicio se hace desde que te levantas de la cama. Y, como tú dices, el sexo es uno de los deportes más completos :-)

    Por lo menos tengo un comentarista que disfruta haciendo ejercicio.

    ResponderEliminar
  10. De donde sacaste que los ejercicios isometricos tienen una fase excentrica y otra concentrica.
    Si te respetas debes quitar este articulo porque lo que estas haciendo es desinformando.
    En los ejercicios isometricos no se produce estiramiento (excentrico) ni acortamiento (concentrico) del musculo.

    Revisa bien de donde sacaste eso.

    ResponderEliminar
  11. Hola Anónimo!
    Muchas gracias por tu comentario y por la corrección. Como bien dices el ejercicio isométrico no tiene fase de estiramiento, sólo de contracción del músculo y sin movimiento, o con muy poco.
    He corregido la entrada para indicar que es en el ejercicio de pesas (el estándar) en el que sí que existen las dos fases. Hubo una confusión al asociar pesas con isométrico en lugar de con anaeróbico.

    De nuevo muchas gracias por leerlo y por tomarte la molestia de hacer la corrección. Si tienes más comentarios no tienes más que escribirlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto que un ejercicio isométrico hay fase concéntrica y excéntrica. Lo único que ocurre es que no son efectivas a nivel articular.

      Eliminar
  12. buenas tarde quien publico este articulo lo necesito para la refencias de mi trabajo de investigacion

    ResponderEliminar
  13. replica bags thailand like it p9a58c4h67 replica kipling bags replica bags new york replica gucci bags f2h50x2k98 replica bags london visit site a6k56z3f50 replica designer bags replica bags china free shipping f9o79e2w35

    ResponderEliminar
  14. Se produce un acortamiento general del músculo mientras genera tensión y se contrae ante una resistencia.
    cricut maker 3 black friday
    design cricut
    cricut heat guide
    cricut heat press
    cricut joy bundle

    ResponderEliminar