martes, 16 de septiembre de 2008

¿Cómo se cobra la publicidad en televisión?

La unidad de medida es el GRP (acrónimo del inglés Gross Rating Point), el indicador clave para medir la presión publicitaria de una campaña.

Representa el alcance que tiene una determinada campaña y es igual a la frecuencia -media de contactos que recibe el público objetivo en una campaña o sea, media de veces que el público objetivo ve el anuncio - por la cobertura - porcentaje de individuos diferentes alcanzados por una campaña, por lo menos 1 vez, durante un tiempo determinado -.

Ejemplo:
Tu público objetivo son mujeres de 25 a 55 años de clase media/ media-alta y alta, urbana. Pongamos que se trata de 5 millones de personas.

Pongamos que al final de la campaña un 70% de los representantes de este público objetivo ha visto tu anuncio por lo menos una vez. En este caso 70 es la cobertura.

Si de media cada una de las personas de ru público objetivo ha visto la campaña 15 veces, 15 es la frecuencia.

Así que: 70*15= 1050 GRPs

Para conseguir el mayor número de GRPs hay que trabajar con la cobertura del medio. Para simplificar, hablando de TV, mayor es el número de personas que ve ese canal mayor es su cobertura. Y con su afinidad a tu público objetivo, la penetración del medio dentro de tu público objetivo: mayor es la afinidad del medio mayor es la probabilidad que las personas que vean tu anuncio hagan parte de tu público objetivo.

13 comentarios:

  1. Que dificil veo medir los GRP esos. Me imagino que habrá que hacer un montón de entrevistas y cosas asi.
    Pero es verdad, siempre que escucho a directivos de televisión, hablan de que tipo de público ve su canal y que grado de penetración tienen en ese ambito. Se ve que están muy interesados en rentabilizar publicitariamente sus cadenas.

    ResponderEliminar
  2. vuelvo a última hora, porque a estas horas me cuesta seguir la explicación, o estoy cansada o algo cortita, una de dos.

    ResponderEliminar
  3. Y se supone que los programas futuros se realizan segun estos shares..y luego todo dios se queja...pero según esto todo dios ve basura donde se saca toda la mierda ajena...
    será que yo me salgo de lo habitual, porque no ve nada de eso

    ResponderEliminar
  4. Masmi debe ser difícil pero ya se lo trabajan para calcularlo... o para hacer creer que son datos fiables. ¿Alguien conoce a alguna persona con un cacharro de estos que controla lo que se ve en televisión y quién lo está viendo?

    ResponderEliminar
  5. Jajajaja, tranquila Conxa, que tampoco voy a hacer un examen :-p

    ResponderEliminar
  6. Anselmo, si todo el mundo viera sólo lo que dice La2 sería líder de audiencia y todo el mundo tendría una cultura impresionante de ver tanto documental.
    La televisión basura está muy centralizada en franjas horarias: las mañanas y la tarde hasta las 19-20 horas. Son horas en las que la gente que trabaja no ve la televisión y supongo que pondrán lo que le gusta a su público. Saben lo que hacen.

    ResponderEliminar
  7. Cuando era estudiante, una vez vinieron al piso para intentar endiñarnos un aparatejo de esos (si no recuerdo mal le decían medidor de audiencia o algo así), obviamente pasamos de largo. Pero supongo que habrá otros que sí acepten.

    No sé cómo se lo montarán, pero lo que está claro es que de la publicidad se sacan una pasta gansa.

    ResponderEliminar
  8. Yo sólo conozco y de refilón (además de ser en Italia) una casa en la que haya un aparato de estos medidores de audiencia. ¿Te daban algo por tenerlo en casa Bira?

    ResponderEliminar