viernes, 17 de abril de 2009

Astenia

Gran parte de las enfermedades o temas relacionados con la medicina tienen nombres derivados del latín o del griego. Un ejemplo de esto es la astenia, del griego a «no» y sthénos «vigor», lo que da como resultado una explicación clara:
Sensación generalizada de debilidad física y psíquica, pérdida de fuerza.
Como la gran mayoría de las afecciones "modernas" su origen está en el estrés, o depresiones. No hay curación definida (tampoco se considera enfermedad) y su tratamiento se basa en llevar una vida saludable y ordenada (durmiendo las horas necesarias), evitar las grasas y los alimentos ricos en colesterol (comer alimentos energéticos), hacer ejercicio y beber muchos líquidos. Lo cierto es que esta receta es válida para casi cualquier cosa, vida sana y relajada. Resumiendolo en 11 puntos en la revista you.

La más conocida es la astenia primaveral que aparece con el cambio de estación y que afecta a una de cada diez personas, al igual que el resto de astenias afecta más a las mujeres que a los hombres. En este caso su origen parece más biológico, esta causada por una disminución de beta-endorfinas en el plasma, sustancias que regulan el sistema bienestar malestar, que al alterarse produce una sensación de decaimiento y agotamiento. Su origen parece deberse a la adaptación necesaria por parte de nuestro cuerpo a los cambios de horas de luz y oscuridad.

Más información:

6 comentarios:

  1. Desconocía el origen de la palabra. Yo estoy constantemente astenico, pero se que es debido a mi mala vida, jajaja

    ResponderEliminar
  2. Otra asténica por aquí!!! pero claro como dice Masmi, con una vida desordenada, e incluyo la alimentación inapropiada es de lo mas normal.

    Tampoco sabía,claro, el origen de la palabra.

    ResponderEliminar
  3. Me uno al carro .....y es que una vida "disoluta" es la madre de todas las astenias....jajaaj

    El origen, si lo conocia...esos años de historia en la facu se recuerdan, poco pero algo sí...

    ResponderEliminar
  4. Mi astenia no creo que sea debida a la primavera, ni a la vida disoluta (al menos, no del todo) pero vamos, que apático... ajjajaja

    ResponderEliminar
  5. Pues sí Conxa, que los griegos y los romanos tenían trozos de palabra para todo y lo más que hemos hecho nosotros ha sido ir juntándolos ;-)

    Hay que cuidar la alimentación sobre todo!

    ResponderEliminar
  6. Cielos Vicente, qué lectores más disolutos que tengo! jajajaja

    Dios los cría y ellos se juntan, no? ;-)

    ResponderEliminar