martes, 15 de febrero de 2011

La casa de los espíritus

La primera novela de Isabel Allende, que se ha convertido en una referencia de la literatura hispanoamericana. La primera novela no suele ser en la que el autor habla de una revolución militar y de la historia (unos setenta años) de su propio país. La casa de los espíritus se escribió en 1982.

Centrándose en la vida de Esteban Trueba y su relación con la familia del Valle asistimos a la creación del "imperio" de los Trueba y de la ascensión al poder de los socialistas y el posterior levantamiento militar.

Después de haber visto Novecento que tiene el punto histórico similar, junto con el levantamiento de los campesinos (cosa que Trueba sufre en sus propias carnes) se confirma que la historia se repite. En este caso no es una repetición en sí misma porque sucede en dos continentes distintos pero los hechos son los mismos: los campesinos y los trabajadores descubren poco a poco que deberían tener derechos y, de la misma manera, comienzan a luchar por ellos, hasta que los alcanzan. En algunos casos ese "éxito" se mantiene y en otros, como sucedió en Chile, los antiguos poderosos no lo aceptan.

Lo bueno de la novela es que nos presenta esta lucha desde todos los frentes (algunos en la misma familia): el terrateniente que abusa de los campesinos y que de cualquier forma siente que les trata mejor de lo que debería y que, de no ser por él estarían viviendo en la miseria; el médico que se desvive por los pobres y que trabaja en clínicas gratuitas; la dama de la alta sociedad que se siente en la obligación de ayudar a los demás, aunque sabe que es justicia lo que de verdad necesitan y no caridad; los luchadores por los derechos de los campesinos; los que buscan el alzamiento comunista; los que buscan el alzamiento militar;… Y cómo van cambiando sus puntos de vista según se van desarrollando los acontecimientos: cómo el conservador se da cuenta de que ha cometido un error; el cambio de actitud de los pobres,…

Una gran novela que demuestra que la vida cambia con las circunstancias y que las acciones violentas no son nunca la solución.

Para los que piensan que leer es cansado… se realizó una adaptación cinematográfica en 1993, que no he visto así que no sé cómo de fiel será a la novela.

8 comentarios:

  1. he leido bastantes cosas de Isabel Allende, pero esta precisamente no la leí en su momento y la he ido dejando.

    ResponderEliminar
  2. Mira, en mi caso es la primera novela suya que leo... y la he leído porque se la leyó Sara en Italia estas navidades y le gustó.

    Seguiré leyendo más cosas suyas.

    ResponderEliminar