viernes, 27 de mayo de 2011

El hombre en el castillo

Otro clásico más. Si la semana pasada era Fahrenheit 451, una novela distópica, hoy es El hombre en el castillo (1962), bastante menos conocido. En este caso se trata de una novela ucrónica. Una novela que, con aspecto de novela histórica, cuenta una historia que no ha sucedido.

En este "pasado" Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial, junto con Japón e Italia, que no cambió de bando. Los Estados Unidos no tenían fuerza al haber perdido a Roosevelt, asesinado en 1933, y dieron poca batalla.

Las Potencias de Eje se han repartido el mundo (nuevo-viejo mapa mundi). El Mediterráneo ha sido desecado para convertirlo en terreno de cultivo, los vuelos intercontinentales no necesitan más de 45 minutos e, incluso, se ha llegado a Marte. Hay que tener en cuenta el nivel de estos adelantos pensando que la acción transcurre en la década de 1960.

La novela, además de ir desgranando estos detalles del nuevo-viejo mundo se centra en la existencia de un libro ucrónico en esta realidad. Un autor americano ha escrito una novela "La langosta se ha posado" que cuenta como es el mundo habiendo ganado las potencias aliadas la guerra. Incluso da el detalle de que Italia cambia de bando. En lo que falla es en que los aliados no acabaron con el hambre en el mundo, no llevaron la cultura a todas partes… no fueron tan "buenos".

La trama cuenta varias historias que se van entremezclando: desde el vendedor de objetos antiguos de la cultura americana (suvenires para japoneses) hasta unos agentes secretos que buscan abortar un ataque de Alemania. Pasando por el intento de asesinato del autor del libro. Un hombre que, según la contraportada de su obra, vive en un castillo rodeado de medidas de seguridad en lo alto de una montaña.

A pesar de lo "curioso" de la trama no es difícil de meterse en la misma y acabar creyendo lo que se cuenta, aunque el final resulta un poco complicado-complejo. Tanto que ha dado pie a muchas interpretaciones… ¿La mía? No lo he entendido. Pero a pesar de todo, recomiendo que se lea para ver si alguien lo entiende.

12 comentarios:

  1. hola, Chicos, fue muy interesante para leer. Quiero citar el mensaje en mi blog. Se puede? Y otros una cuenta en Twitter?

    ResponderEliminar
  2. Hola Anónimo, bienvenido. Puedes citar lo que quieras, no hay problema.

    ResponderEliminar