viernes, 14 de octubre de 2011

Educación siberiana

Educación siberiana es la primera novela de Nikolái Lilin (página oficial). Es su propia vida en lo que se basa, de hecho es una novela autobiográfica.

Durante la época estalinista los disidentes y fuera de la ley soviéticos eran enviados a Siberia, a los gulag siberianos. Pero, ¿qué sucede con los "fuera de la ley" siberianos? Eran enviados a Transnistria una región declarada independiente (aunque no reconocida por la comunidad internacional) entre Moldavia y Ucrania. Allí fueron enviados durante muchos años miembros de los urca, la comunidad criminal siberiana.

Nikolái nació y creció en una de estas familias y conoció de primera mano su forma de educación: el respeto por los mayores, una religiosidad absoluta y un odio visceral a todo lo que fuera en contra de su libertad (llegando a no considerar a los policías como seres humanos), lo que les convertía en "criminales honestos". Frente a la educación del resto de jóvenes de los demás barrios de Bender  (su ciudad natal) que se dejan influenciar por la cultura europea y estadounidense a través de su cultura y sus películas.

La novela narra su proceso educativo con los momentos vividos: peleas entre jóvenes de distintos barrios, anécdotas con los amigos, pasos por cárceles de menores… todo contado en primera persona y con una crudeza que consigue transmitir cómo eran de duras las distintas situaciones.

En la actualidad, Nikolái vive en Italia, en Milán, y se gana la vida como tatuador. Los tatuadores dentro de la cultura urca siberiana gozan de una posición elevada, puesto que toda la vida de un criminal se puede leer en su piel a través de sus tatuajes. La cultura siberiana acaba aquí. Ya no quedan auténticos siberianos en Transnistria, según él, y éste es su legado.

Cabe destacar que el libro ha sido escrito directamente en italiano, no en ruso, dado que vive en Italia desde 2004 y que el libro lo ha publicado allí en 2009. En cualquier caso ha sido traducido a 14 idiomas y ya ha vendido los derechos cinematográficos.

14 comentarios: