jueves, 6 de octubre de 2011

CAro DAta VERmibus

Existe la idea de que la palabra cadáver proviene del acrónimo de la locución latina caro data vermibus, carne dada a los gusanos. No se puede ser más explícito. Pero, en realidad, los romanos daban poca carne a los gusanos. Su costumbre a la hora de la muerte era la incineración de los cuerpos y el enterramiento de sus cenizas y restos de huesos, poco que llevarse a la boca para los gusanos.

La inhumación o enterramiento no se convirtió en algo usual hasta el siglo III de nuestra era, aunque en el caso de los niños la inhumación era la práctica habitual desde antiguo.

Según este origen, los romanos escribían esto en las lápidas de sus muertos, como hacían con DMS, Deis manibus Sacrum, Consagrado a los dioses manes, o STTL, Sib Tibi Terra Levis, Que la tierra te sea ligera. Lo de RIP llegaría más tarde con los cristianos.

La palabra cadáver tendría como origen, entonces, el verbo cadere (caer). Pero con un componente curioso: al estar muerto no podía estar en pie, esto es, estaba cadendo (cayendo). De hecho, cuando un cuerpo estaba sepultado ya no era un cadáver, puesto que ya no podía caer. Pasaba a ser un funus. De esta raíz provienen gran cantidad de palabras relacionadas con el acto del enterramiento: funeraria, fúnebre, funeral…

Cuando uno no está cayendo (cadáver), pero tampoco está firmemente de pie, esto es, sano, está in-firme (enfermo).

Más info: etimologías

8 comentarios: