Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

jueves, 31 de enero de 2008

Denuncia

Después de lo comentado el otro día aquí, hoy publico la imagen de la denuncia de la que hablaba. Casi dos horas en el cuartel de los mossos contándole lo que había pasado mientras lo escribía. Nuestra sorpresa llegó cuando vimos lo que había escrito y tuvimos que firmarlo. (Pinchar en la imagen para verla en grande)


Estoy de acuerdo en que en Girona casi no se usa el castellano y, bueno, me puede parecer o no mal, pero lo acepto porque es su lengua y está bien que la usen y estén orgullosos de ella. Eso sí, los funcionarios, aunque sean de la Generalitat y no del Estado, deberían tener conocimiento de castellano, que se mire como se mire, es el idioma oficial del país. Comprendo que alguien que no esté trabajando cara al público (o que, estándolo no tenga que escribir nada: dependientes, hosteleros, etc.) tengan dificultades para escribir en castellano por la falta de costumbre, pero con todo y con eso, unos conocimientos sólidos del idioma deberían evitar semejantes errores.

Da un poco de vergüenza ajena pensar en qué imagen se pueden llevar los turistas de una ciudad preciosa como Girona. Es posible que su inglés fuera perfecto y que si nos hubiera escrito la declaración en ese idioma no hubiera habido ni una falta de ortografía, pero... si el castellano que es la oficial la dominan así. Además, la hoja con los derechos del denunciante nos la dieron escrita directamente en catalán.

No quiero centrarme exclusivamente en la denuncia, durante el resto del viaje también tuvimos alguna que otra dificultad para hacernos entender, no por la falta de buena voluntad de la gente, sino porque, al decirles que no entendíamos catalán les costaba hablar en castellano. Hay que abrir un poco los horizontes para conseguir más turismo y con el aeropuerto manejado casi en exclusiva por Ryanair hay que aprender a tratar con los posibles visitantes.

Poco más que añadir.

Por cierto, ayer fue el Día escolar de la NO-Violencia y la Paz, muy apropiado.

miércoles, 30 de enero de 2008

Tartas saladas

La tarta del huerto

Ingredientes para cuatro
  • 1 envase de masa brisa o de hojaldre
  • 250 gr de guisantes congelados o en lata
  • 100 gr de jamón york en lonchas gruesas
  • 150 gr. de cebollas
  • 1 zanahorias
  • 2 huevos
  • 4 cucharadas de leche o nata
  • Queso Parmigiano Reggiano
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta

Preparación
  • Picar la cebolla y pocharla en una sartén con tres cucharadas de aceite.
  • Añadir los guisantes y la zanahoria cortada en rodajas.
  • Cuando el liquido de cocción se haya evaporado añadir el jamón york cortado en taquitos.
  • En un bol batir los huevos con sal y pimienta, añadir las verduras, el queso previamente rallado y la leche (o la nata); mezclar y dejar enfriar.
  • Poner la masa brisa o de hojaldre con su papel vegetal en una fuente y pincharla con un tenedor.
  • Verter el contenido del bol en la fuente y doblar el borde de la masa.
  • Pincelar el borde con un poco huevo batido y hornear en horno pre-calentado a 190ºC por 25 minutos.
  • Después otros 10 ó 15 minutos al grill para que se forme un poco de costra.
  • Dejar enfriar antes de servir.

Tarta de jamón y queso

Ingredientes para cuatro
  • 200 g. de jamón ahumado
  • 200 g. de queso provolone
  • 1 huevo
  • 2 envase de masa brisa o de hojaldre
Preparación
  • Poner la masa brisa o de hojaldre con su papel vegetal en una fuente, pinchándola con un tenedor.
  • Añadir las lonchas de queso y el jamón ahumado.
  • Cubrir con la otra masa y cerrar los bordes.
  • Pincelarlos con el huevo.
  • Hornear en horno ya caliente a 190ºC por 20 minutos.
  • Después otros 10 ó 15 minutos al grill.
  • Dejar enfriar antes de servir.
Aquí, una nueva.

martes, 29 de enero de 2008

Demasiado tranquilo para ser cierto

Pues el viaje de la semana ha sido a Girona (debería decir Gerona, puesto que digo Londres y no London, o Carlos de Inglaterra y no Charles ni England, pero... también dije Donostia en su momento).

Girona es una ciudad muy bonita y muy poco conocida. Todo el mundo al que le dijimos que íbamos a ir preguntaba siempre lo mismo: "¿Qué hay que ver en Girona?". Girona tiene un pequeño (la ciudad tiene unos 90.000 habitantes) casco antiguo medieval muy bien conservado. Con su barrio judío lleno de calles estrechas y empinadas, su gran catedral románica-gótica-barroca (es lo que tiene tardar tanto en construir un edificio y que luego lo vayan reformando), otras cuantas iglesia románicas, sus baños árabes (aunque sean una reconstrucción), su puente de piedra, su puente de hierro (de G. Eiffel), su muralla... una ciudad digna de visitarse.

Nos comentó el dueño del B&B que desde que Ryanair había llegado al aeropuerto de Girona la cantidad de pasajeros había pasado de 2.000 a 5 millones, y que, aunque al principio casi todos iban directamente a Barcelona cada vez más gente está parando primero allí. En realidad parece que el aeropuerto es todo suyo puesto que no vimos más compañías por allí, sólo aviones privados y algún helicóptero.

El aeropuerto en sí mismo nos provocó la primera sorpresa: al bajar del avión en lugar de un finger o de un autobús que te lleve a la terminal hay que ir andando. Cierto que no estas en la pista de despegue y que tampoco hay mucho tráfico interno, pero es, junto con el aeropuerto de Luxor, el único sitio en el que hemos tenido que andar hasta la terminal... y hemos estado en bastantes aeropuertos. Al volver a Madrid la misma operación, en sentido contrario.

La ciudad en sí misma muy tranquila, de puro tranquilo se pasa... la mitad de las calles están vacías, y más aún su muralla. Por la noche tampoco encontramos mucha animación, varios bares-restaurantes que daban más comida que otra cosa y poco más.

Tan vacía estaba la muralla que sólo estábamos Sara y yo, y un ladrón. Un ladrón con un cuchillo de caza que se llevó todo el dinero en metálico que llevábamos encima. Elegante eso sí: "Vamos a hacer esto fácil, dadme todo el dinero, sólo quiero el dinero y no hagáis ninguna tontería". Lo cierto es que nos quedamos con las ganas de hacerlas, porque el ladrón tenía poco de todo: poca altura, poco aspecto de tener fuerza, poca pinta de poder hacer nada... pero sí que tenía el cuchillo y es sólo dinero. Ni se acercó a las tarjetas (aunque vació las carteras, momento de máxima tensión pensando en partirle la cara, no se puede uno poner a vaciar una cartera con las dos manos mientras el cuchillo se medio cae y no miras a los "asaltados"...), ni pensó siquiera en tocar la cámara, ni la documentación,... El caso es que todo acabó bien (entre comillas).

Lo de los Mossos d'Esquadra es para otra entrada. Con la pedazo de declaración que nos tomaron: ¿la quieren en castellano?, pues hombre, Sara es italiana y los dos vivimos en Madrid, a parte del hecho de que ya te hemos dicho que no entendemos catalán. No quedaron muy bien parados en su prosa.

Después de recorrer ciudades supuestamente peligrosas (Palermo la semana pasada, Moscú, la medina de Marrakech, el puerto de Génova...) y vivir en la calle Desengaño de Madrid, nos han ido a robar en uno de los sitios más tranquilos por los que hemos pasado... Con todo y eso: Girona es una ciudad que merece la pena visitar.

lunes, 28 de enero de 2008

Media maratón villa de Madrid

El domingo 6 de abril de 2.008 tendrá lugar la octava edición de la Media Maratón Villa de Madrid ( información, ruta, detalles, inscripciones... aquí). El equipo Gacelillas-Kalenji se presentará una vez más (todavía está por determinar con cuántos efectivos) tratando de hacer un papel medianamente digno (de hecho los hay que buscan la mejor marca personal: MMP).

La preparación para una media maratón es un proceso largo, no se puede correr un poco el día de antes y lanzarte a hacer 21 km. La nuestra va a ser la misma que seguimos para la Behobia. Diez semanas corriendo según el plan para llegar preparados al día D.

El plan comienza hoy.

Calentamiento
Carrera continua, 40 minutos, a 5:30 el kilómetro.


Como en anteriores ocasiones hay una hoja excel con el plan que iré actualizando diariamente aquí.

viernes, 25 de enero de 2008

Equipaje

Este fin de semana volvemos a salir de viaje. Si el pasado incluía el viernes entero, en esta ocasión, al contrario, el viaje empezará el sábado al medio día.

Al hilo de los viajes, Estatekietecita me ha enviado un meme. Cadena de toda la vida que antes llegaba por correo electrónico: responde a estas preguntas y envía este correo a X personas incluyendo al que te lo ha mandado. Ahora con los blogs no sólo puedes leer las respuestas del que te lo mandó y de los que recibieron tu invitación, si no las de todos los demás siguiendo sus enlaces.

El meme en cuestión:

Di tres cosas que siempre llevas en la maleta cuando vas de viaje y una que te gustaría llevar y que no llevas casi nunca. Tienes que explicar el porqué de las 3 cosas. Pásalo a 4 personas.
En mi caso las respuestas son:

1. Una cámara de fotos, cuando no dos o tres, más el móvil. Me encanta la fotografía y sólo tengo ocasión de disfrutarla, por falta de tiempo, cuando salgo de viaje. Además de la cámara van los objetivos, las tarjetas, el disco duro, las baterías, los cargadores,... vamos, la mochila riñonera de la cámara con todos sus extras.

2. El cepillo de dientes. Básico y si por cualquier conjunción astral se me olvida compro uno en el lugar de destino nada más llegar.

3. Un impermeable o un bañador. Dependiendo del sitio y de la época del año. Ocupan poco y, sobre todo en el caso del impermeable, te pueden sacar de más de un apuro.

Y qué no llevo... no tengo nada que eche de menos recurrentemente en mis viajes. No digo con esto que lo tenga todo tan estudiado que nunca se me olvide nada. Puede que unas zapatillas para estar en casa. Levantarte por la noche y tener que ir al baño descalzo puede llegar a resultar muy molesto.

Muchos viajes con la mochila a la espalda me han llevado a reducir el equipaje al mínimo y, con ello, la cantidad de ropa. En casi todos los albergues hay una lavadora y al final te acabas dando cuenta de que no usas toda la ropa que llevas y que en la espalda pesa demasiado.

Ahora a quién invitar...
Masmi
Ana
Estilista
Conxa

jueves, 24 de enero de 2008

Comida italiana

Un poco de comida típica italiana después del tiramisú y la pasta (aunque la pasta es ya una comida internacional): consejos para la cocción y salsas. Este plato es típico para la Nochevieja, no es que se coma una cucharada (o una lenteja) por cada campanada al entrar el año, es la cena

Lenticchie e zampone (Lentejas a la italiana con zampone)

Zampone
El zampone de Módena es un embutido de denominación de origen. Se produce con un impasto de carnes de cerdo, envueltas en la pata de un cerdo, con la pezuña incluida.

Cotechino
El cotechino es igual, pero en lugar de la pata se usa, para envolver la carne, la corteza de tocino del cerdo.

(Más información y en cotchino.it en italiano, aquí en castellano)

Ingredientes para cuatro personas
  • 2 zanahorias
  • 1 cebolla
  • 1 apio
  • 500 g. de lentejas
  • 1 zampone o cotechino
  • 1 lata de tomate triturado
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Romero
Preparación

  • Poner las lentejas en remojo toda la noche.
  • Picar las zanahorias, el apio y la cebolla y pochar con el aceite.
  • Bajar el fuego y añadir las lentejas, el romero, el tomate y 1 vaso de agua hasta que las lentejas estén al punto.
  • Preparar el zampone según las instrucciones del envase (cocerlo dentro de su bolsa), cortarlo en lonchas y servirlo con las lentejas.
Si te gusta Italia, ven con nosotros a recorrer el país en SaltaConmigo.
Otras recetas italianas:
Los trucos para preparar la pasta como un auténtico italiano.

miércoles, 23 de enero de 2008

Economía

Recesión se considera, según los expertos económicos, un periodo de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo de la economía. Mientras que un crecimiento menor del esperado o nulo se considera ralentización.

Hasta hace poco se consideraba que la economía mundial (impulsada por la estadounidense) se dirigía a un periodo de ralentización, pero los últimos movimientos apuntan más a la recesión con todas sus letras. Los gobiernos se esfuerzan (al menos los europeos) en concienciar a la población en que el problema no llegará a Europa, que aquí será sólo ralentización. Esto es debido a que se quiere evitar la profecía autocumplida. Es decir, si la población piensa que la economía va mal, deja de gastar para ahorrar para los malos momentos; los comerciantes dejan de ingresar dinero porque caen sus ventas; los empleados de los comercios ven peligrar sus puestos de trabajo porque el empresario no hace caja; y al final, la economía va mal.

Mientras unos se esfuerzan en convencer a la población de que la cosa no está tan mal como la pintan, la oposición se esfuerza en lo contrario. Para mejorar sus posiciones frente a posibles elecciones. En esto, como en todo, es difícil que las partes de la democracia se pongan de acuerdo.

Los expertos tienen opiniones encontradas. Desde los que opinan que en épocas de crisis hay que comprar aprovechando la baja de precios de las acciones, hasta los que dicen que es mejor alejarse hasta que el mercado se estabilice. Obviamente hay pocos que digan que hay que vender, puesto que eso llevaría a una posible desaparición del mercado y de su trabajo. En esta situación hay que recordar las palabras de J. P. Morgan:
"Si los analistas supieran de lo que hablan estarían comprando acciones en lugar de vender consejos."
Seguro que este tema de recesión, ralentización, cotizaciones, etc. no les importa a los amish, ni a ninguna de las tribus del amazonas, ni...

Para más información, cualquier periódico.

martes, 22 de enero de 2008

La historiadora

La historiadora. Primera novela de Elizabeth Kostova, publicada en junio de 2.005. Sony Pictures ha comprado sus derechos y parece que será llevada al cine en breve.

La novela está basada en la relación de un padre (Paul, un historiador viudo, que trabaja en una fundación tratando de ayudar a alcanzar la paz) con su hija y los acontecimientos que se desencadenan una vez que la hija descubre un libro en su biblioteca. El descubrimiento del libro provocará que Paul le cuente una parte de su vida que trataba de olvidar: la aparición de ese libro y la siguiente desaparición y búsqueda de su director de tesis, el profesor Rossi. Búsqueda que, le llevará a recorrer Estambúl y parte de Hungría y Bulgaria, y a conocer a gran cantidad de eruditos, recorriendo sus bibliotecas y archivos.

La desaparición está relacionada con la historia de Drácula, pero no el de Bram Stoker, sino con la historia real de Vlad Tepes. La historia que nos cuenta es la búsqueda de la tumba del Empalador, en un intento de encontrar al profesor Rossi y de matar a Vlad, puesto que se convirtió en un No Muerto, en un vampiro, y sigue vivo después de cinco siglos.

No todas las críticas son buenas, pero a mí no me ha disgustado. Es cierto que la cantidad de datos de investigación puede llegar a saturar y que se podrían haber ahorrado algunos de ellos, pero no cansan y dan una sensación de veracidad a la novela en sí misma.

Extracto del encuentro digital de la autora con los lectores de elmundo.es:
El libro me ha enganchado desde el primer momento pero al final se me he hecho un poco largo. En general me ha encantado en especial porque nunca me había atrevido a leer nada sobre el enigmático Drácula.

Me alegra que hayas disfrutado de tu primer encuentro con Drácula. De hecho, yo tampoco leo este tipo de novelas, así que siempre me alegro cuando alguien que en principio no estaría atraído por este tipo de libros ha podido disfrutar con su lectura. Con referencia a la lentitud de la novela, la verdad es que es un poco a propósito, porque yo he querido plasmar un poco cómo están escritas las novelas del s.XIX y en este tipo de novelas se jugaba un poco a que alguien contaba una historia y el lector tenía por delante todo el tiempo del mundo para escuchar y disfrutar. Pero parece que hoy en día estamos demasiado ocupados como para entregarnos al placer de una historia. Por eso intenté recuperar ese otro tempo.

lunes, 21 de enero de 2008

El encanto de la decadencia

La respuesta es: Palermo.

El viaje resultó ser más caótico de lo esperado. Cuando teníamos que estar embarcando con dirección a Milán se retrasó el vuelo, lo que nos hacía perder la combinación con Madrid. Al final se cancelaron las vuelos a Milán por la niebla. En el último momento, las dos últimas plazas que quedaban, Sara consiguió que nos cambiaran el vuelo por uno a Roma y desde allí a Madrid. Casi nos quedamos un día más en Sicilia, porque la confirmación de que había plazas en el de Roma llegó cuando ya había embarcado todo el pasaje. Así que, de llegar tarde, que era lo previsto ayer... a llegar muy tarde, lo que ha impedido escribir algo, descargar alguna foto, y cualquier otra cosa.

Palermo es distinta. Hay momentos en los que piensas que estas en Marruecos o en Egipto. Los coches y las motos, bueno, sus conductores, toman las señales de tráfico como sugerencias y quieren tanto a sus vehículos que tratan de evitar lo más posible cambiar de marchas y frenar. Si quieres cruzar una calle tienes que lanzarte y confiar en su pericia (que es mucha: años de experiencia) para esquivarte, que no frenar. También hay que acostumbrarse al claxon, no saben vivir sin él: para saludar, para avisar, para quejarse,...

Los mercados tiene también un aire a zoco. Hay varios en la ciudad y son al aire libre. Calles en los que los comerciantes tienen sus pequeños almacenes, de los que sacan sus mercancías a la calle durante las horas de mercado. Frutas, verduras, carnes, pescados, quesos, cd de música, películas (sí, también hay piratería), zapatos, ropa,... de todo.

Muchos edificios son verdaderas obras de arte, aunque en muchos casos estén casi cayéndose. En este particular Palermo tiene mucha similitud con Lisboa, otra ciudad muy bonita de visitar pero también con el encanto de la decadencia. Las iglesias, como en cualquier sitio, son muchas y muy bonitas. En cualquier parte del mundo muchos de los ejemplos más bellos de arquitectura son religiosos: templos, catedrales, mezquitas, ...

Gastronómicamente hablando el viaje ha sido muy productivo. En Sicilia saben cocinar. El pescado y el marisco son parte fundamental de su cocina, tanto como salsa para la pasta (básica), como por sí solo. Y su dulce típico: el cannolo. Un tubo de pasta frita de unos 15 ó 20 cm de largo relleno de requesón (el original de oveja, ahora casi siempre de vaca), junto con crema pastelera o chocolate. Sólo se puede decir una cosa: DELICIOSO. Eso sí, hay que conseguir que te lo hagan en el momento, porque si está reposado, la pasta pierde su dureza y el cannolo pierde mucho. Nosotros encontramos una fábrica que los hacía a cientos, pero que también vendía al público y no necesariamente cajas.

Por último, la gente. Encantadora, no se puede decir otra cosa. Siempre dispuestos a ayudarte en cuanto ven que estas un poco despistado. No es necesario ni preguntar, si ven que te paras a mirar el mapa se acercan para ayudarte y siempre con una sonrisa en los labios.

¡Ah! por supuesto entramos a ver la capilla de los capuchinos. Ciertamente curioso el sitio. Unos 8.000 cadáveres expuestos, algunos en un estado de conservación increíble (como esta niña, muerta en 1.920). Y como preveía, no dejaban hacer fotos dentro.

Actualización 12/10/2.008: He colgado las fotos aquí, aquí y aquí.

viernes, 18 de enero de 2008

Viaje

Hoy vuelve a tocar salir de viaje y disfrutar un poco de las vacaciones. En este caso será un fin de semana (un poco largo porque el viernes completo está incluido).

El lunes os contaré donde he estado, qué he visto y lo mismo alguna foto, no creo que el mismo lunes porque la vuelta es tarde el domingo, pero antes o después las habrá.

Como pista: iré a ver un sitio, entre otros más, del que he hablado en el blog. Aunque no creo que me dejen hacer una foto para demostrarlo.

¡Buen fin de semana!