Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

lunes, 31 de marzo de 2008

Intercampus

Una semana antes de la media maratón de Madrid hemos pasado un examen para ver si vamos a ser, siquiera, capaces de correrla. Ayer 30 de marzo corrimos la X edición de la Intercampus, entre las sedes de la Universidad Carlos III de Leganés al de Getafe, 10 km.

El Equipo Gacelillas-Kalenji, con cambio de horario incluido, se presentó a ver qué tal. La tercera gacela, que la semana pasada no apareció, llegaba con equipación nueva: otro garmin, y con los años recién cumplidos. Su regalo fue hacer su mejor marca personal en un 10.000.

Tiempo final para 10,12 km (medición Garmin), victoria del nuevo gacela y su flamante garmin:

49' 10''

Los otros dos gacelillas:

49' 12''

Logo
Las clasificaciones aquí, fotos en su página.

No ha estado tan mal la prueba, así que, el domingo que viene iremos a ver si somos capaces de acabar la media.

¿Qué fue de aquél tiempo en que cada carrera se convertía en un nuevo record?

viernes, 28 de marzo de 2008

Capela dos Ossos

Al final va a resultar que algo macabro sí que soy, entre funerales, osarios, cementerios,...

Pues en esta ocasión, la Capela dos Ossos en Évora, Alentejo portugués, sí que dejaban hacer fotos (no como en Palermo). Creo que incluso vídeos, aunque en mi caso sólo pudo ser con el móvil (así que, la calidad es malísima, se ve mucho mejor en las fotos de abajo). De todas formas aquí lo pongo para que os hagáis una idea de lo que es aquello.



La puerta de entrada con su advertencia:



Más fotos aquí.

jueves, 27 de marzo de 2008

Funeral

Hasta finales del siglo I, el funeral se celebraba por la noche, a la luz de las antorchas, puesto que la muerte era un hecho desgraciado contaminante. A partir de esa fecha, comienzan a realizarse durante el día, excepto los de los niños, suicidas e indigentes.

El transporte del difunto a la pira funeraria o a la tumba se realizaba colocando su cuerpo en una caja de madera abierta que, instalada sobre una parihuela en forma de camilla, era portada sobre los hombros de los familiares más próximos. Detrás marchaba el cortejo fúnebre que lo constituían el resto de la familia y los amigos a los que acompañaban, si económicamente se lo podían permitir, músicos -trompetistas y flautistas- y mujeres plañideras - que expresaban dolor ya fuera llorando, ya golpeándose el pecho o acompañando con sus cantos el sonido de los músicos.

La humatio era el rito esencial de todos los funerales. Consistía en echar tierra sobre el cuerpo del difunto o sobre parte de él, según se tratara de una ceremonia de inhumación o de incineración. La tumba se consagraba con el sacrificio de una cerda y, una vez construida, se llamaba tres veces al alma del difunto para que entrara en la morada que se le había preparado.

Durante la ceremonia del funeral se realizaban actos para purificar todo aquello que hubiera estado en contacto con el cadáver. Antes de la sepultura se purificaba la casa del difunto barriéndola, después, utilizando agua y fuego se limpiaba a las personas que habían asistido al funeral.

El rito funerario más habitual era la incineración hasta el siglo III, en que empezó a ser sustituido, como en el resto del imperio, por la inhumación. La única excepción la constituyen los enterramientos infantiles que, con carácter general, se inhuman.

Nuestro actual R.I.P.: Resquiescat in Pacem: Que en paz descanse, era su S.T.T.L.: Sib Tibi Terra Levis, Que la tierra te sea ligera.

Fuente: Área funeraria de los columbarios, Mérida. (arqueotur.org)

miércoles, 26 de marzo de 2008

Estrellas del fútbol

Las victorias en campeonatos internacionales o nacionales por parte de un equipo suelen llevar asociadas, además del reconocimiento y el premio, un premio extra en forma de estrella que se incluye en su equipación.

En el caso de los mundiales, las selecciones que han ganado uno decoran su escudo con una estrella por cada título ganado. Italia tiene, después del último mundial de Alemania, cuatro estrellas en su escudo. Brasil tiene cinco; tres Alemania; dos Argentina y Uruguay; y con uno Francia e Inglaterra. La tradición la comenzó Brasil en 1.970 colocando tres estrellas sobre su escudo al ganar su tercer mundial.



Desde la pasada edición del mundial de clubes también se incluye esta distinción en el vigente campeón.

En la serie A italiana también se utiliza la estrella. Según diversas fuentes, fue la Juventus de Turín el primer equipo que colocó una estrella sobre su escudo para conmemorar su décimo scudetto, en 1.958. Hasta ese momento se identificaba al vigente campeón por un scudetto en sus camisetas. A partir de ese momento la estrella se usó como marca de diez títulos (sólo Juventus, AC Milan e Inter tienen derecho a mostrarla).

martes, 25 de marzo de 2008

Alentejo

Se acabó el viaje de semana santa y las vacaciones (alargadas hasta el martes). Después de que Orange Travel me diera la bienvenida a Alemania el miércoles por la mañana (todavía me estoy preguntando dónde estaba el aeropuerto al que llegué el domingo por la tarde...), me volvió a dar la bienvenida, esta vez a Portugal, el jueves (Portugal lo tienen mejor controlado).

El destino del viaje fue la zona de Alentejo en Portugal, con inicio de viaje y sueño en Évora, patrimonio de la Unesco (sí, donde está la capilla de los huesos). También estuvimos en Monsaraz, Arraiolos, Evoramonte y Estremoz. Pueblos preciosos medievales, con sus murallas y sus castillos (algunos reales y otros más de demostración de poder que bélicos).

En Évora, parte de la artesanía típica estaba hecha con corcho: desde posavasos hasta paraguas de corcho, pasando por mochilas, bolsos, monederos, ... de todo y todo en corcho. La comida de la zona es muy buena, aunque si no te gusta mucho el ajo puede que no acabes de disfrutarla, lo usan mucho, el ajo y el vino tinto. Otra delicia gastronómica son sus quesos, los tienen con un sabor y una textura como la torta del casar y otros, que manteniendo el mismo sabor, son más duros y se cortan en lugar de untarse.

A la vuelta paramos en Mérida, Emerita Augusta capital de la Lusitania romana, donde vimos el museo romano, el teatro y el anfiteatro y varias casas romanas, también nos dio tiempo de ver la alcazaba (romana en el origen, pero árabe en definitiva). Es espectacular la cantidad de restos romanos que hay en esa ciudad, calzadas incluidas. Desde allí partía la Ruta de la Plata hasta llegar a Astorga (mapa). Por un momento pensamos en hacer noche en carretera y acercarnos también a Trujillo, pero como los lunes suelen estar cerrados todos los museos y esas cosas decidimos dejarlo para otra vez.

Como anécdota: el GPS de la blackberry nos resultó la mar de útil en un par de ocasiones, aunque no tenía muy claro dónde estaba Évora realmente, pero al menos sabía en qué carretera estaba y cómo salir de los pueblos en la dirección correcta.

Algún día prometo ponerme al día con las fotos y colgar todas las que están pendientes (Alemania, Rusia, Palermo, Girona, Alentejo y Mérida).

miércoles, 19 de marzo de 2008

Una parada

Pues hoy toca último día en Frankfurt, volver a Madrid y mañana irse de vacaciones. Hay que aprovechar para hacer un viaje a gusto y no uno por trabajo siempre que se pueda, de esa manera viajar por trabajo no resulta tan horrible.

Mi estancia en Frankfurt en esta ocasión ha sido mucho más divertida, no he venido sólo y así es más entretenido salir a cenar, al menos puedes hablar con alguien que siempre ayuda. Ya he probado las salchichas alemanas, las de aquí y otras cuatro más: un típico plato turístico con cinco tipos de salchichas en el mismo centro de la ciudad. Eso sí, el clima sigue siendo muy frío, aunque en esta ocasión no ha llovido... al menos todavía.

martes, 18 de marzo de 2008

Año nuevo

Además de nuestro año nuevo occidental el primero de enero de cada año, cada cultura tiene el suyo. No sólo varía el día en que se celebra la entrada del nuevo año, sino también, el año que entra.

Musulmán: R'as as-Sana, se celebra el primer día del Muharram (primer mes del calendario islámico). El calendario musulmán es lunar (no coincide con fechas fijas del calendario occidental) y parte de la Hégira de Mahoma en 622 d.C. (año 1 de la Hégira). El 29 de diciembre de este año se celebrará el 1.430 después de la Hégira.

Judío: Rosh Hashanah, el día del Año Nuevo judío, se celebra el primer día de Tishri (Tishri es el séptimo mes del calendario judío, entre nuestros septiembre y octubre) que coinciden con la primera luna nueva de otoño (no hay fecha fija), pero la Biblia nunca lo llama Rosh Hashanah, siempre es Yom Hazikaron, el día del recuerdo. Este año se celebrara entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre y corresponde al año 5.769.

China y Vietnam: En China se conoce como Fiesta de la Primavera, mientras que en el exterior es más conocido como Año Nuevo Lunar. La fecha está basada en el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China, por lo que tampoco coincide con una fecha fija de nuestro calendario occidental. Está indicado por la segunda luna nueva (raramente la tercera) después del solsticio de invierno boreal, siendo el solsticio el 22 de diciembre, el año nuevo está comprendido entre 30 y 59 días después de esta fecha.

Tailandia, Camboya, Myamar y Bengala: Se celebra el 15 de abril, el próximo será el año 2.551. Se celebra el Festival del Agua, el Songkran, que marca la entrada del sol en la constelación de aries en abril. Las celebraciones comienzan el 13 con el Wan Sangkan Long, un día para expulsar todo lo malo y lo viejo de las casas. El 14, Wan Nao o Wan Dase arrojan cubos de agua para derrochar pureza. El 15, Wan Phya Wan se celebra el año nuevo y el día se dedica a realizar actos caritativos.

Tibet: Losar (Lo: año, Sar: nuevo), tiene lugar el vigesimoquinto día del décimo mes del calendario tibetano Rigpa, durante la primera luna nueva. Suele coincidir con los meses de enero y febrero. Este año corresponde al 2.135, ratón de tierra, y se celebró el 7 de febrero.

La designación del uno de enero como primer día del año proviene de los romanos que lo establecieron así alrededor del 47 a.C. La modificación posterior del Papa Gregorio XIII respeto esa fecha como el comienzo del año.

Más información: sepiensa.org.

lunes, 17 de marzo de 2008

No siempre se puede

Se veía venir que tantas fiestas, las lesiones, los viajes,... en una palabra: no entrenar, no podía tener buenas consecuencias.

Ayer domingo (16/03/2.008) por la mañana el Equipo Gacelillas-Kalenji hizo acto de presencia en la Media Universitaria de Madrid. Cuando digo acto de presencia, me refiero literalmente a eso: hemos ido y poco más. De los tres uno se dio mus el jueves directamente. Los otros dos, haciendo un esfuerzo más de amor propio (y, por qué no decirlo, que habíamos pagado el dorsal) fuimos.

La Media Universitaria es una carrera en la que se dan tres vueltas a un circuito por la Ciudad Universitaria de Madrid, eso te permite hacer siete kilómetros y pico, quince o completar la media maratón con sus 21,097 km.

Nosotros hemos optado por la versión más light, además de por nuestro estado físico, porque yo tenía que coger un avión para Frankfurt (sí, estoy otra vez aquí) y no podía estar mucho tiempo corriendo que se iba. El primer kilómetro nos ha asustado, ha habido un momento que nuestros Garmin marcaban ¡6'36'' por km! Nos hemos preguntado qué estábamos haciendo y a partir de ese momento hemos mejorado un poco los tiempos, hasta acabar con una media de 5' 04'' por km. Mala, sí, pero prácticamente ni habíamos corrido nada desde la San Silvestre, así que...

Tiempo final para 7 ,19 km (medición Garmin), hemos entrado los dos juntos esta vez:

36' 28''


Logo

Clasificaciones, teóricamente, aquí.

viernes, 14 de marzo de 2008

Las causas de Telecinco

Me acabo de enterar por un compañero de trabajo, porque normalmente no es Telecinco la cadena de televisión que más veo, de hecho, llevan ya 15 días con la campaña y todavía no la he visto en su sitio.

Después de haber cometido un error casi imperdonable en octubre de 2.005, relacionando las descargas privadas de internet con la financiación de mafias dedicadas al contrabando de armas y la trata de blancas (barrapunto, 20minutos, escolar.net), Telecinco vuelve a dar su visión particular sobre la piratería en sus Doce meses doce causas.
En los últimos años, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la facilidad de acceso a programas y sites de intercambio de archivos y publicación de contenidos on-line han hecho posible que cualquier persona con un ordenador doméstico pueda descargar material sujeto a derechos de autor. Con el convencimiento de que este tipo de descargas constituyen un delito, Telecinco dedica su campaña de marzo de "12 meses, 12 causas" a luchar "Contra la piratería".
La parte que más me gusta del anuncio es:
"Con el convencimiento de que este tipo de descargas constituyen un delito..."
Me gustaría saber con qué base ha llegado Telecinco a ese convencimiento: La descarga privada no es delito en España por mucho que ellos tengan ese convencimiento. Es delito si se hace con ánimo de lucro posterior, y no vale eso de que el dinero que se deja de ganar se puede considerar lucro por parte del descargador, que no cuela.

Buscando en la red he encontrado más gente que piensa lo mismo: Espacio Filmica (David Bravo)

Basura

La producción de residuos sólidos urbanos (RSU) en España ha pasado de 1,036 kilogramos por habitante y día en 1.995, a 1,4 kilogramos por habitante y día en 2.006. Hemos pasado de 15 millones de toneladas de RSU a 22 millones de toneladas en 11 años. Por comunidades Baleares y Canarias están en la cabeza de producción de RSU con casi 2 kilogramos, mientras Galicia es la comunidad que menos basura produce, menos de un kilogramo (Datos de 2.003). Las zonas más densamente pobladas, las ciudades, generan una cantidad de basura mucho mayor que las zonas menos densamente pobladas que generan menos de medio kilogramo por habitante y día.

Para disminuir esta cantidad de basura generada se trata de concienciar a la población en El circuito de las tres ERRES:
  • Reducir: Intentar comprar los productos con la menor cantidad de envoltorios y embalajes. No comprar productos cuando se pueden sustituir por productos naturales (plantas por ambientadores, etc.)
  • Reutilizar: Evitar la compra de productos de usar y tirar.
  • Reciclar.
La media de RSU en la Europa de los 27 en 2.005 era de 1,5 kilogramos por habitante y día. Irlanda estaba en la cabeza de la producción con 1,9 kilogramos mientras que Grecia y Portugal se situaban en la cola con 1,2. Fuera de la Unión Europea Noruega producía 2 kilogramos de RSU por habitante y día.

Respecto al reciclaje, la media europea sobrepasa el 33% de residuos reciclados, mientras que en España sólo se recupera el 11,52%. Países como Suecia y Dinamarca tienen una tasa de reciclaje de más del 100%: reciclan todos sus residuos e importan residuos de otros países. Del 88,48% de residuos no reciclados en España, el método mayoritario de eliminación es el vertido controlado en vertederos (53, 29% de todos los residuos); rechazo en plantas de compostaje (compost)(25,05%); incineración (6,24%); y vertido incontrolado (3,90%).

Más información UNED y Centro de Recursos Ambientales de Navarra.
Infografía consumer.es.