Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

lunes, 28 de julio de 2008

Berlín (I)

Antes de contar mi fin de semana y de poner fotos - fotos que todavía no hemos visto -, he decidido hacer los deberes y empezar a sacar trabajo que tengo atrasado. Entre ese trabajo están las fotos de un montón de viajes.

Para empezar Berlín en junio de 2.007. Primera parada del viaje que nos llevó después a Rusia (San Petesburgo, Moscú y alrededores) y, de nuevo a Alemania, Colonia concretamente, a la vuelta. El diario del viaje aquí.

Nuestra llegada a la ciudad. Llegamos la noche de antes en pleno diluvio universal. No se aprecia en las fotos, pero vamos con sandalias porque los zapatos tardaron tres días en secarse. La salida del metro y la catedral de Berlín. Los trabi, los antiguos coches de Berlín del este, ahora se hacen recorridos turísticos montados en ellos.


Un monumento a los caídos en la guerra. Un edificio bastante grande con solo una estatua en su interior. Una sensación muy dura.


Los semáforos berlineses, con su ampelmann.


El primer acercamiento a la Puerta de Brandeburgo.


El metro, camino al museo judio.


El Checkpoint Charlie, uno de los pasos fronterizos del muro de Berlín. Y el aspecto actual de Potsdamer Platz.


Monumento a los judíos víctimas del holocausto.

viernes, 25 de julio de 2008

Santiago

Y cierra España.

Algo bueno tenía que tener la religión en un país supuestamente laico. Y lo bueno que tienen son las fiestas: santos locales, de las comunidades, patrón y patrona. Cierto es que si no fueran santos serían los días de la ciudad. Pero a estas alturas ¿quién decidiría qué día seleccionar como el día de la localidad?

Supongo que como ha hecho la Iglesia Católica con gran cantidad de fiestas paganas que fueron asumidas como fiestas religiosas (existe una historia/leyenda referente a la tumba del santo a este respecto), los ayuntamientos, regiones, comunidades y gobierno acabarían por usar los días que ya se usan cambiándoles de nombre - hay batallas de sobra, pero tampoco me parece muy buena idea usar el día de una batalla como fiesta -.

A lo que voy, que hoy en Madrid es fiesta, este año toca porque otro montón de fiestas caen en domingo y las han ido cambiando. Entre Santa María de la Cabeza (9 de septiembre) y la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), ambos religiosos, no hay días festivos en Madrid.

Tenemos un pequeño puente que habrá que aprovechar. A disfrutar de los días libres y el que no tenga puente, que disfrute del fin de semana.

Por cierto Bira, ya que siempre dices que dejo cosas en lo que escribo. A estas horas ya estamos de viaje...

jueves, 24 de julio de 2008

Index Translationum

El Index Translationum es un repertorio de obras traducidas en todo el mundo, una bibliografía internacional de traducciones. Fue creado en 1.932 y contiene información bibliográfica sobre las obras traducidas y publicadas en un centenar de países miembros de la UNESCO a partir de 1.979. Los datos anteriores se pueden consultar en la edición de papel.

En sus estadísticas se puede obtener información de los autores más traducidos, los idiomas más traducidos, los idiomas a los que más se traduce y más datos curiosos - completos o divididos por año de publicación, tema, etc..

El autor más traducido (siempre teniendo en cuenta que los datos son a partir de 1.979) es Agatha Christie con 6.516 traducciones - descartando a Walt Disney Productions, que ocupa el primer puesto con 8.941 -, en segundo lugar Jules Verne - 4.162 - y en tercera posición William Shakespeare - 3.550 -. Lenin aparece en cuarta posición; Enid Blyton, autora infantil inglesa en quinta; Barbara Cartland, novela romántica en sexta; también autora de novelas románticas y la primera persona viva del ranking Danielle Steel en séptima posición; más libros para niños de Hans Christian Andersen en octava; novela de terror con Stephen King en novena; después los hermanos Grimm, Wilhem y Jakob.

La Biblia aparece tres veces en la lista de los 50 más traducidos: Biblia N.T. en duodécima posición 2.289; Biblia en vigésimo segunda posición con 1.804; y Biblia V.T. en cuadragésimo tercera con 1.226. No parece que se saquen muchas nuevas ediciones traducidas de la Biblia desde 1.979, sumando todas (que no sé si son lo mismo exactamente) son 5.319, que la colocarían todavía por detrás de Agatha Christie. También aparece en la lista Juan Pablo II, en el puesto decimosexto con 1.960 traducciones, con lo que las traducciones religiosas se colocarían en cabeza.

A la vista de los autores más traducidos está claro que el idioma original del que más se traduce es el inglés (casi un millón de traducciones), seguido de francés, alemán, ruso, italiano y español. Mientras que por idioma al que se traduce el primero es el alemán, seguido del español, francés, inglés y japonés. La proporción entre las traducciones desde inglés y hacia inglés es de 8,5 a 1, son más productores que consumidores.

miércoles, 23 de julio de 2008

Tragedia en tres actos

Novela de Agatha Christie, escrita en 1.935 y protagonizada por el detective belga Hércules Poirot.

Un famoso actor de teatro retirado a un pueblo de la costa organiza una fiesta en su casa. Entre los invitados - trece - se encuentran personajes del mundo del teatro, gente de alta sociedad, gente del pueblo (incluyendo al párroco y su esposa) y el famoso detective. Poco después de comenzar la velada el párroco muere. Todos piensan que ha sido muerte natural menos el anfitrión y una joven.

Meses después, en otra fiesta a la que asisten varios de los invitados de la primera, vuelve a producirse una muerte en parecidas circunstancias. Comienzan las sospechas. El actor y un mecenas de las artes deciden investigar este segundo crimen con la ayuda de la joven. Poco tiempo después se les unirá Poirot que siente que se equivocó la primera vez.

Entretenida novela, como todas las de la autora que no defrauda nunca. El final sorprendente como siempre.

martes, 22 de julio de 2008

Religión

Según la RAE:

religión.

(Del lat. religĭo, -ōnis).

1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

...


Según la wikipedia, es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. (Religiones en el mundo)

Según Karl Marx, el opio del pueblo.

El otro día descubrí en el blog un anuncio, entre los que coloca Google AdSense, de la iglesia de la cienciología, en realidad el nombre es Scientology incluso en castellano. De entrada me sorprendió que apareciera esa publicidad debido a que, en teoría, la publicidad que aparece en las páginas está relacionada con el contenido, y nunca he tratado el tema religioso.

He oído hablar mucho, supongo que al igual que todos, de esta nueva iglesia. Pero lo que me ha llamado la atención al ir a su sitio - sí, he pinchado en la publicidad - es el hecho (creo que ya lo sabía pero no lo tenía presente) de que es una religión nacida en el siglo XX. Inicialmente se creó como una filosofía laica (1.952) para, un año después (1.953), reorientarse a filosofía religiosa aplicada. (wikipedia)

Independientemente de si se considera o no religión, actividad comercial, utiliza pleitos para defender sus derechos, etc. El hecho que me ha llamado la atención es que en pleno siglo XX siguiera siendo posible fundar una religión de éxito. Sin querer resultar ofensivo para sus seguidores, hay una frase de su fundador, L. Ronnald Hubbard, que deja claro el hecho diferencial de todas las religiones:
Me gustaría comenzar una religión. ¡Ahí es donde está el dinero!
En plena era tecnológica, con todos los avances en medicina, la esperanza de vida más larga de la historia y la mayor calidad de vida - hay que recordar que esta religión se fundó en el primer mundo, el más desarrollado - seguimos necesitando algo que nos haga sentir especiales, diferentes al resto de los seres vivos en el momento en el que todos nos igualamos: la muerte. Las religiones tratan siempre de la salvación del hombre, de su camino hacia la perfección espiritual, de como el hombre aplaca a los dioses de la naturaleza,... siempre el hombre. Partiendo de la base de que las inventan hombres es normal que tengamos el papel principal. Queremos seguir siendo el centro de la creación incluso cuando morimos.

La aparición de "sectas", la iglesia de la cienciología es considerada así en varios países, es un hecho relativamente común tanto en el siglo XX como en este XXI. Pero casi siempre destructivas: suicidios en masa, grupos de jóvenes dirigidos por adultos que abusan de ellos metal y/o sexualmente, cultos satánicos con sacrificios rituales, anuncios del fin del mundo, etc.; y de corta duración. Además de acabar casi siempre en los tribunales debido a los actos realizados amparados en sus creencias. Conseguir el dinero de sus fieles mediante donativos no constituye delito, el cristianismo lleva dos mil años procediendo de esa manera.

A pesar de la mala imagen de la palabra secta una secta en sentido literal (RAE) es un conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica. Esto incluye a todas las religiones, partidos políticos, grupos de pensamiento, etc.. La connotación negativa creo que se debe a la tercera acepción de la RAE y al poder de la iglesia católica: Conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa. Según esto, todas las religiones son sectas a los ojos de los creyentes de otra religión.

lunes, 21 de julio de 2008

Pizza

Desde el momento en que se inventó el pan, aparecieron los bocadillos y las pizzas. Es decir, comida envuelta por pan y comida sobre el pan. Unos y otras han evolucionado a lo largo de los siglos hasta llegar a lo que han llegado hoy en día. Los panes planos son típicos mediterráneos: pita griega, pide turca, pizza y focaccia en el antiguo italianas, coca catalana y balear. Aunque también se dan en otros países como India o Alemania. Hay escritos que hablan de alimentos similares a la pizza en el antiguo Egipto y en épocas griegas y romanas antes de Cristo.

Una evolución muy significativa en el mundo de la pizza fue la llegada del tomate del nuevo continente. A finales del siglo XVIII se comenzó a usar este ingrediente en la elaboración de las pizzas, en los alrededores de Nápoles - cuna de la pizza tal y como ha llegado hasta nosotros -, en las zonas pobres . Las pizzas en aquella época se consideraban una comida de gente humilde. Comenzó a venderse en restaurante allá por 1.738, pero no fue hasta 1.830 que se vendió en puestos al aire libre y vendedores callejeros. Otro ingrediente básico que aparece en esta época es la mozzarella.

Esta evolución surgió a raíz de una petición de la Reina Margarita de Saboya. La pizza era tan famosa que los reyes querían también probarla. Estando en su palacio de verano de Capodimonte hizo llamar a un famoso pizzero napolitano, Raffaele Esposito. Éste, acudió a la cita con su mujer Rosa y preparó tres versiones de pizza para los reyes:
  • Mastunicola con aceite, pimienta, mozzarella y sugna (manteca de cerdo);
  • Marinara con salsa de tomate, orégano, ajo, aceite de oliva y algo de albahaca - el nombre marinara es debido a que era la comida típica de los pescadores, no a que incluyera pescado en su elaboración, aunque puede incluir filetes de anchoa en conserva, así como setas o champiñones;
  • Y una tercera con albahaca, mozzarella y tomate, como homenaje a la bandera italiana (verde, blanco y rojo). A la reina le encantó esta última versión y, en su honor, el señor Esposito la bautizó con su nombre, con el que ha llegado a nuestros días.
A partir de ese momento la pizza deja de ser una comida exclusiva de las clases bajas. El salto definitivo lo dio en 1.905 cuando Gennaro Lombardi abrió la primera pizzería en Estados Unidos, concretamente en Nueva York. A partir de ahí se extendió su fama, junto con el número de locales que la venden, por todo el mundo. A partir de 1.957 comenzó a comercializarse congelada.
Más información:

viernes, 18 de julio de 2008

Perder el tren

Una frase que explica un acto tan prosaico (allá donde hay tren por supuesto) y que se ha convertido en una de esas frases que te deprimen cuando la oyes, como pasarse el arroz.

Está claro que ambas cosas, perder el tren y que se te pase el arroz no son positivas en ningún sentido. A no ser que no quieras ir donde el tren te lleve y lo puedas evitar perdiéndolo, o que prepares el arroz para tu peor enemigo. Pero han entrado en la "sabiduría popular" con unas connotaciones todavía más negativas de las que tienen en realidad.

Perder el tren no sólo te lleva a no conseguir algo, además te presenta como alguien despistado, poco atento,... El tema del arroz es aún peor, te muestra como alguien poco atractivo, casi desagradable, incapaz de conseguir una pareja - y eso que el arroz es una de las cosas más sencillas que hay -. Incluso la preparación del arroz no requiere de grandes alardes, mientras que conseguir una pareja sí que tiene más complejidad y no digamos ya tener hijos.

Es curioso encontrar situaciones cotidianas que hayan adquirido con el paso del tiempo significados mucho más profundos de los que tenían originalmente. Hay muchos más ejemplos.

Por cierto, hoy he perdido el tren, pero el de verdad, el que me trae al trabajo por la mañana.

jueves, 17 de julio de 2008

Nevus

Nunca me había planteado que algo tan común como un lunar pudiera tener un nombre científico. A poco que me lo hubiera planteado habría llegado a la conclusión de que sí lo tendría, puesto que todo tiene uno. Siempre hay una manera rara de llamar a las cosas para que los que la conocen puedan sentirse superiores y hacernos sentir tontos a los demás (y, en medicina es básico, para marcar las distancias paciente/médico).

Pues bien, el nombre técnico del lunar es nevus/nevo (igual en inglés). Y, pese a no haberlo oído nunca, no es del todo técnico. Aparece directamente en la RAE, de hecho es casi la palabra latina para lunar:

nevus. nevo.

(Del lat. naevus, lunar).

1. m. Med. Alteración congénita muy localizada de la pigmentación de la piel, generalmente de color marrón o azulado.



Profundizando un poco (wikipedia): alude a una proliferación de distintos tipos de células en la piel, lo que provoca que haya tantos tipos de nevus como tipos de células en la piel. El más conocido, el lunar común, es un nevus melanocítico o nevus pigmentario. Se consideran lesiones en la dermis, pero lesiones dinámicas. Prácticamente todo el mundo tiene lunares, pero se van modificando con el paso del tiempo.

La modificación consiste en que van acercándose a la epidermis, con lo que el lunar se abulta: no todos los procesos en que un lunar se abulta degeneran en un melanoma. Es poco habitual que un nevus degenere a melanoma y sólo en estados iniciales. A pesar de su inocuidad se recomienda su extirpación (exéresis, que para esto también hay un nombre en clave) en casos de exposición al sol, rozamiento continuo, presión, etc. y en caso de que sangren.

Se dividen en congénitos y adquiridos (lo que contradice un poco la definición de la RAE que sólo habla de congénitos, pero bueno, la RAE es un poco lenta en la adaptación). Los congénitos están ahí desde el nacimiento o a los pocos días de vida, vulgarmente antojos. Es en estos casos cuando pueden degenerar, además de ser antiestéticos, y hay que valorar su extirpación.

El nombre de lunar proviene de Luna, porque en un principio se creía que la aparición de estas manchas era debida al influjo del satélite.

Más información:

miércoles, 16 de julio de 2008

Llanuras del Serengeti

Llanura del SerengetiEl nombre original del parque, en el idioma masai, es siringet, que significa “llanura sin fin”. Las llanuras del Serengeti y de la zona de Ngorongoro se formaron durante los últimos cinco millones de años. Las cenizas expulsadas por los nueve volcanes de Ngorongoro cayeron sobre esta zona dando lugar a este espectacular paisaje.

Como curiosidad: El rastro humano más antiguo conocido se ha encontrado en la garganta del Olduvay, en la llanura de Serengeti, al norte de Tanzania. Allí quedaron impresas las huellas de pies humanos que atravesaron la entonces ceniza volcánica húmeda más tarde solidificada hace unos cuatro millones de años (acta.es) También en ElPais.com por Antonio Muñoz Molina.

Llanura del SerengetiToda la parte inferior de la llanura es roca dura, lo que impide que los árboles crezcan. Éstos se suelen agrupar en las llamadas islas de piedra o kopje -palabra de origen holandés -. Formadas por bolsas de roca (granito) y lava que, debido a movimientos tectónicos salieron a la superficie. Las formas redondeadas que presentan se deben a la erosión. Esta erosión facilita el crecimiento de los árboles, además de que el agua de lluvia se acumula en su interior. Suelen ser lugar de descanso para los grandes felinos: leones, leopardos y guepardos.

Pradera volcánica del Serengeti, wikipedia. Revista Viajar.

martes, 15 de julio de 2008

Biomimética

La biomimética es el intento del hombre de alcanzar diseños más eficientes basándose en los de la naturaleza. Es un área multidisciplinar puesto que hay arquitectura biomimética, electrónica biomimética, química biomimética, ingeniería aeroespacial biomimética, etc. Cualquier disciplina puede alcanzar la inspiración estudiando cómo la naturaleza ha resuelto el problema a lo largo de millones de años de evolución.

Normalmente nos enfrentamos a los problemas tratando de solucionarlos utilizando la energía que sea necesaria en lugar de minimizándola. La naturaleza siempre trata de minimizar la energía (puesto que es un bien escaso y cada ser vivo la necesita para multitud de cosas). Esto, unido al proceso de selección natural, da como resultado soluciones con el menor consumo de energía posible.

Diseños de carrocerías de coches y aviones se basan en las formas de peces y aves. Pinturas hidrófugas y autolimpiadoras se basan en las hojas de ciertas plantas. Molinos eólicos en las aletas de las ballenas. Trajes de natación en la piel de los tiburones. Pantallas planas en los ojos de las polillas. Edificios en árboles o en termiteros y hormigueros. Cajas de sonido en nuestro propio tímpano. Materiales ultraresistentes en caracolas marinas.... No siempre es necesario inventar algo nuevo, basta con buscarlo en la naturaleza.

Quizás el más conocido sea el velcro, a partir de la observación de la flor del cardo y de su capacidad para adherirse a las telas y al pelo de los animales. Inventado en 1.948 ha sido usado en los viajes espaciales - en lengüetas para mantener sujetos los objetos en ausencia de gravedad y en el casco para que los astronautas se pudieran rascar la nariz - y en operaciones de trasplante de corazón.

Botánicos, biólogos, veterinarios, geólogos, ... trabajan junto a ingenieros, médicos, diseñadores, arquitectos,... La naturaleza ha tenido mucho más tiempo para hacer pruebas hasta alcanzar un diseño eficiente para casi cualquier problema que se nos presente, sólo hay que saber dónde mirar - puede ser en sitios tan extraños como las rodillas del saltamontes verde gigante, las patas de geco, o las alas de un moscardón -.

Además de para objetos o estructuras de uso cotidiano, la biomimética se utiliza también para la creación de robots que sean capaces de realizar las mismas acciones - con su misma eficacia - que sus modelos vivos. Otro uso, que a primera vista puede parecer más útil, es conocer cómo funcionan órganos similares a los nuestros en otros animales y copiar su capacidad de regenerarse o copiarlos por completo para crear prótesis para humanos.

Vía: National Geographic

Más información:
Un interesante vídeo para el que tenga tiempo (9:48):