Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Oriente Próximo (II)

Domingo 9/11/2008

La diferencia horaria con Amán es de sólo una hora, pensábamos que eran dos, así que llegamos a Amán a las 5:55 (el piloto le ha metido caña al aparato para recuperar algo). Lo primero es cambiar unos pocos euros a dinares jordanos para empezar, pasar el control de pasaportes (el visado lo llevamos desde Madrid) y buscar al conductor que mandaba el hotel para buscarnos.

El conductor no está.

Tratamos de llamar al hotel para preguntar, pero no lo conseguimos. Hay una oficina de información y nos dicen que para llamar, que lo podremos hacer desde allí, tenemos que comprar una tarjeta telefónica. La tarjeta se compra en una cafetería que hay en una esquina. El que hay sirviendo cafés en la cafetería no sabe de qué le hablamos cuando le pedimos la tarjeta telefónica. Volvemos a la oficina de turismo y se tiran el rollo: llaman ellos desde su móvil. Pero tienen que buscar el teléfono eninternet porque parece que en la guía falta algún prefijo o similar y no lo han conseguido (en Japón nos pasó lo mismo con un minsuku, parece que los teléfonos no están muy actualizados). Al segundo intento consiguen hablar con el hotel (Farah Hotel) y nos pasan el teléfono. Sara le pregunta que por qué no hay conductor y él tipo le dice que no importa, que cojamos un taxi, trata de confirmar que podremos coger eltour a Petra y le dice que hablaremos cuando lleguemos al hotel. No queremos hablar después, queremos saber si tenemos tour o no.

Aquí parece que todos los taxistas conocen todos los hoteles. Al salir del aeropuerto nos preguntan si queremos un taxi y al decirle "Farah Hotel" nos dicen que sin problemas, que 19,50 JOD. En el hotel nos iban a cobrar 20, así que hasta ahorramos dinero. Al final no, porque el taxista no hace ni amago de darnos la vuelta, pero bueno... Lo que está claro, después de habernos dejado tirados en el aeropuerto, es que no le vamos a pagar la habitación de la noche, no pone ningún problema, de hecho ni nos lo dice. Preguntamos qué ha pasado con el conductor y con el tour.

El conductor no se sabe dónde está ni por qué no ha ido. Nos dice que como el avión ha tenido tanto retraso ha debido ser eso. Respecto altour parece que sale a las 8:00 (según los papeles que hay en recepción salen siempre a las 8:00 a pesar de que por correo nos dijeron que a las 6:00) así que no habrá problema. El precio son 25JOD por cabeza, suponiendo que somos cuatro: taxi completo.

Por allí hay un montón de gatos que no tienen ningún problema en subírsenos encima, a pesar de que nosotros sí que tenemos alguna porque tienen pinta de no haber visto el agua más que en fotos del Mar Muerto. Le llaman y nos dice que eltour de hoy no es como estaba previsto, no hará paradas intermedias. Esto es, va directo a Petra y luego acaba en el desierto de Wadi Rum . No es eso lo que nosotros queremos, queremos hacer las paradas intermedias y llegar a Petra a ultima hora que tenemos la reserva para dormir allí. Con dinero se arregla todo. Eltour en taxi puede ser como nosotros queremos, pero al ir nosotros dos solos tendremos que pagar el doble (el precio es para cuatro), así que 100JOD en total. Lo que no acabamos de entender es porqué tenemos que esperar si vamos a ir solos.


Poco antes de las 7:30 salimos con el taxi. El calorcillo, el movimiento y el run-run, unido a que hace un montón que no apoyamos la cabeza en una cama como Dios manda hacen que nos vayamos cayendo de sueño todo el tiempo.

Primera parada el Monte Nebo, el lugar donde Yahvé mostró a Moises la tierra prometida y donde murió sin llegar a pisarla. Su tumba nunca se ha encontrado, pero a pesar de todo hay una iglesia conmemorativa de Moises. Allí hay un impresionante mosaico del año 530, además de la vista del Mar Muerto e Israel. Resulta que el templo está en restauración, bueno, para ser exactos están construyendo un techo (caído hace siglos), así que no podemos ver el mosaico, ni el monumento de la cruz y la serpiente que marca el mirador. Con todo y con eso vemos varios mosaicos y la vista desde otro sitio.



La segunda parada es Madaba. Es conocida como la ciudad de los mosaicos, uno de los más famosos es un mosaico-mapa de la época bizantina (s. VI) que representa gran parte de la tierra santa, desde el Mediterráneo hasta el Mar Muerto. De todas formas antes de llegar nuestro taxista nos para en una tienda-taller de mosaicos. No tenemos ninguna intención de comprar nada y éste es uno de los motivos por los que huimos de los viajes organizados, porque te llevan a donde ellos quieres (que suelen ser tiendas de las que sacar comisiones) en lugar de a donde tú quieres ir. Salen a buscarnos y nos cuentan cómo se hacen los mosaicos, que nos los pueden mandar a España perfectamente embalados,... que no vamos a comprar, que da igual cómo nos lo lleves. A todo esto la que nos lo cuenta nos lo cuenta en español.

Ya en Madaba vamos a por el mapa-mosaico. Como es domingo, resulta que hay misa cuando llegamos. Y cuando hay misa parece que el mosaico se tapa con alfombras para colocar los bancos en los que se sientan los fieles. La iglesia en cuestión es la de San Jorge, cristiana ortodoxa griega (de las que tienen unas misas de horas). Según pone por allí hasta las 10:30 no se verá el mosaico.


Tratamos de que el taxista nos lleve al resto de sitios que hay que ver en Madaba y luego volver a la iglesia para verlo, pero nos dice que no. Que Madaba ya está visto, que tenemos muchas paradas que hacer y que no tenemos tiempo, que si no hemos visto la reproducción del mosaico en el taller. Es obvio que el tipo era bastante desagradable. De todas maneras le convencemos para que nos pare en la Iglesia de los Apóstoles. Ya no es un templo, así que no hay problemas de misa, y tiene dentro el mayor mosaico deJordania. El que está en la puerta nos dice que con 2 JOD está incluido también el museo arqueológico. Le decimos que no vamos a ir al museo, que nos vamos ya, y le damos un JOD por cabeza. Se queda medio sorprendido, pero tampoco pone en ningún sitio que haya que pagar ni nos das una entrada, así que te puedes dar con un canto en los dientes.


Nos dormimos y nos despierta nuestro amable taxista cuando para el coche delante de Wadi Mujib, una enorme garganta (más de 70 km) prácticamente desértica que resulta impresionante. La naturaleza es capaz de crear cosas preciosas tanto con agua como con la falta de ella. Tiene más de un kilómetro de profundidad y cuatro de anchura, y cruzarlo nos llevó un rato, casi 20 km en coche.


Después visitamos el castillo de Karak (Al-Karak). El primero de los castillos cruzados que veríamos durante el viaje. Construido en 1.142 por parte del rey Balduino III de Jerusalén. El castillo llegó a ser posesión de Reinaldo de Chantillon que en su sadismo disfrutaba torturando a los prisioneros y lanzándolos desde las murallas al valle (450 metros). Debido a su "manera de ser" tuvo el dudoso honor de ser el único líder de los cruzados que fue ejecutado porSaladino . A pesar de estar bastante destruido el castillo sigue siendo imponente, llegó a tener ¡siete plantas! Mientras paseábamos por su interior se nos acopló un guía que nos explicó la utilidad de todas y cada una de las estancias. Todo gigantesco y de una solidez abrumadora.


Mientras lo veíamos el taxista se ha quedado en el bar de un amigo esperándonos, con la esperanza de que luego nosotros comamos algo allí. Lo cierto es que le damos la satisfacción, muy a nuestro pesar, pero algo de hambre ya vamos teniendo, eso sí, el baño...

De nuevo en el coche, y de nuevo otro panorama de esos apabullantes: la reserva natural y el pueblo de Dana. Merece una visita por sí misma, está llena de yacimientos arqueológicos, especies animales, etc., pero hay más cosas que ver.


El taxista parece que tiene prisa por llegar a Petra y volverse a su casa, suponemos que será de Amán. Nos pregunta que si ya a Petra y le decimos que no, que queda un castillo más por ver, el castillo de Shobak. De éste queda todavía menos en pie que de Al-Karak , pero los castillos cruzados tienen un algo especial que los hace únicos. Dentro hay un pozo con 375 peldaños y pasadizos secretos. No llevamos linterna ni nos quedan ganas de bajar y subir después los 375 peldaños en cuestión. Ya hemos recorrido de arriba a abajo Al-Karak, con una visita exhaustiva a un castillo cruzado al día creo que tenemos bastante.


Llegamos a Petra. Nuestro amigo nos deja en la puerta de nuestro hotel (el último que teníamos reservado en el viaje), el Sunset Hotel. Al darle los 50 JOD que teníamos que darle (habíamos pagado 50 en el hotel antes de salir) el colega se queda esperando más, yo no hago ningún amago de darle más, él se encoge de hombros y me dice que está bien, que es bastante y se va. No es que sea bastante, es lo que tiene que ser que tampoco es que tú te hayas esmerado mucho campeón.

El hotel es todo lo "malo" que cabía esperar pero está muy cerca de la entrada del recinto arqueológico. Petra es mucho más que el Tesoro, hay cientos de tumbas, sí es una tumba. Según la guía se pueden comprar las entradas hasta las 17:00 y son las 16:20. Salimos directos para allá porque, a pesar de que a las 17:00 dejan de venderse entradas, se puede quedar uno dentro más tiempo.

Al llegar nos dicen que la taquilla cierra a las 16:00, no a las 17:00 y que por la mañana abre a las 6:00. Nos comentan que hay un pase especial para ver Petra de noche, sólo lunes, miércoles y jueves. Al día siguiente, lunes, lo habrá, así que compramos las entradas. La guía de Lonely Planet nos vuelve a fallar, según ella con carné de estudiante se hace descuento, pero nos dicen que no, que el precio es el mismo para todo el mundo. Existe la posibilidad de contratar un guía que te acompaña durante dos horas (la guía dice dos y media), si lo queremos habrá que cambiar más dinero. Vamos a la oficina de cambio, pero ya está cerrada. El vendedor de la tienda de recuerdos de al lado nos cambia a lo que marca el cartel de la oficina de cambio, sin comisión.

En el hotel nos dicen que el desayuno empieza a las 6:00. Mal. A esa hora queremos estar en la puerta. La gente del hotel es muy amable y nos dicen que no hay problema que a las 5:40 estará listo, a ver si es verdad.

Son sólo las 17:30 pero es totalmente de noche. Llevamos casi 20 horas sin tocar una cama, mañana hay que levantarse a las 5:00 y tampoco hay mucho más que que hacer. A las 18:10 ya estamos metidos en las camas. Nos ponemos a mirar la guía para decidir el recorrido que vamos a hacer mañana por Petra. Hace algo de frío así que nos metemos en los sacos (que se han venido con nosotros después de Tanzania).

A las 19:20 se cierran los ojos, casi 10 horas de sueño nos esperan.

martes, 25 de noviembre de 2008

Oriente Próximo (I)

Sábado 8/11/2008

Iberia-Royal Jordanian parece que no están por la labor de que nos vayamos de vacaciones. Llegamos al mostrador de facturación con dos horas de antelación y lo que nos dicen es que el vuelo está retrasado. Pero retrasado a lo bruto, vamos, que todavía no ha salido de Jordania, Amán, siquiera. Si queremos podemos facturar ya las mochilas o llevárnoslas. Por llevárnoslas puede ser a un hotel, Iberia-Royal Jordanian llevan a todo el pasaje a un hotel a comer y a esperar. En principio la salida estaba prevista a las 16:20 pero por lo que nos han dicho en el mostrador piensan que será más próximo a las 23:00 que otra cosa.

El hotel al que nos llevan está muy bien, el Suites Kris Aeropuerto. Así que, después de la comida de bufé libre que aprovechamos a conciencia que para algo está incluido, nos dan una suite a cada uno (bueno, a cada pareja). Aprovechamos para dormir un poco y escribir un correo al hotel de Amán, porque nos iban a ir a buscar también al aeropuerto para que no estén allí siete horas esperándonos.


A las 20:30 nos llaman porque va a salir el autobús para el aeropuerto, a la T4. En internet la hora prevista de salida ahora mismo es 22:30, aunque hace un rato ponía 21:30. El autobús cuando llegamos ya está lleno y no cabemos. Tienen otra furgoneta delante pero también está llena. Quedamos cuatro en tierra y una jordana a la que están buscando porque no aparece por ningún lado y también tiene que coger el avión. En el hotel buscan otra furgoneta más pequeña para los cinco que somos, han encontrado a la jordana fumando tranquilamente en la puerta, pero nuestro conductor ¡no sabe cómo llegar al aeropuerto! Llaman al de la furgoneta de delante para que nos espere y podamos seguirla.

Parece que la hora sí que será las 22:30. Estamos en la puerta de embarque y ha llegado el avión. Aprovechamos para volver a escribir al hotel confirmando la hora final, para que vengan a buscarnos.

Ya son las 22:20 y no hemos ni montando en el avión, así que no saldremos a las 22:30. Con la tontería lo mismo acabamos perdiendo el tour a Petra del primer día, se supone que sale a las 6:00.

Ha aparecido un autobús escoltado por la policía al lado del avión. Después de más de media hora bajan los que estaban en el autobús y suben al avión. Aparentemente la policía ha hecho una inspección del avión antes de que montaran los otros... cuando había un aviso de bomba en mi instituto, que es mucho más grande que un avión, la policía tardaba menos tiempo en decirnos que todos para adentro que no pasaba nada. Por supuesto hasta que no han entrado los del autobús nosotros hemos seguido esperando en la terminal.

Embarcamos a las 23:10 y el avión no despega hasta las 23:30. Está claro que el tour de las 6:00 está perdido. Vamos a llegar a las 6:00 (con suerte) al aeropuerto que está a unos cuantos kilómetros de Amán.

Además, no tenemos muy claro por qué, tenemos asientos separados. Pero no es que estemos cada uno a un lado del pasillo, es que estamos en filas distintas con filas entremedias, y eso que facturamos con mucho tiempo de antelación. Hemos intentado "arreglar" la situación cuando hemos vuelto al aeropuerto pero nos han dicho que está completo y que no pueden, que hablemos con los auxiliares de vuelo cuando despegue.

Después de despegar ocupo un sitio al otro lado del pasillo en la misma fila de Sara, un pasillo nos separa... aunque el hecho de que pasamos dormidos todo el vuelo excepto el tiempo que estamos comiendo tampoco hace que la separación sea muy dura. Estamos sentados en la primera fila de turista y el sitio para las piernas es más bien escaso. Para nosotros es algo incómodo, pero para una que está sentada al lado de Sara parece que es la misma muerte. Empieza a quejarse de que necesita más sitio para las piernas, que tiene problemas de espalda, que si patatín, que si patatán,... Los auxiliares le dicen que es lo que hay, que no pueden hacer nada. Ella como protesta se tira en el pasillo después de que pase el carrito de la comida con una almohada. Al ver esto los auxiliares se "esfuerzan" algunos con cariño y otros con más energía en que vuelva a su sitio, pero la tipa se pone a llorar diciendo que no puede, que la espalda le mata.

Al final le dicen que se vaya a tirar al suelo a la zona de primera, que tiene filas de asientos libres para no cortar el pasillo. Para llegar hasta allí parece que está rodando la sexta parte de Rambo, arrastrándose apoyándose en los codos sin mover las piernas mientras llora de dolor. Si sabes que estas tan hecha polvo ¿qué sentido tiene comprar un billete de avión de turista en lugar de uno de primera que hay más sitio? Para mi próximo vuelo me tiro también al suelo para que me pongan en business. Eso sí, hay que reconocer que la mujer se quedó todo el tiempo tumbada en el suelo, no se sentó en ningún asiento.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Ya estamos aquí

Dos semanas dan para un montón de cosas, así nos han pasado. Si el diario de Tanzania fue largo este será kilométrico...

En el trabajo me estaban esperando con los brazos, los cuadernos y las incidencias abiertas, así que tampoco tengo mucho tiempo para contar nada (espero que el ordenador vuelva pronto a casa). De entrada para que los curiosos puedan saciar parte de su intriga.



La visita ha sido a Oriente Próximo.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Nos vamos

No íbamos a esperar hasta navidad... para eso falta todavía mucho tiempo y muchas cosas por vivir.

Allá que vamos otra vez, a la aventura. Esta vez más que nunca, de dos semanas que nos vamos de viaje sólo sabemos lo que vamos a hacer los cinco primeros días y después improvisar. Ya podéis imaginarnos con nuestras mochilas al hombro por esos mundos y tenernos presentes en vuestros buenos deseos para que lo disfrutemos (ya que estamos qué menos, ¿no?)

Con el ajetreo final, siempre queda algo para el último momento, me pasa como cuando fuimos a Tanzania, había pensado dejar preparadas entradas para que fueran saliendo... pero casi no he tenido tiempo ni de escribir las del día, como para tratar de adelantar trabajo.

Así que me despido. Apago el blog, que en stand-by también consume. En un par de semanas volveré a pasarme por aquí y os empezaré a contar nuestras aventuras.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Efemérides

Mi ordenador sigue en mal estado, cualquiera diría que se está descomponiendo poco a poco. Menos mal que está en el laboratorio del servicio técnico y no lo veo perder piezas una tras otra. Al final me devolverán un ordenador completamente nuevo metido dentro de la misma caja. Lo que hacen algunos por no darte uno nuevo sin más. Eso sí, las piezas las cambian sin ningún problema, como si fueran gratis, y la caja parece que es poco menos que pecado pensar en cambiarla, ¡si es lo más barato!

No tengo mucho más que contar. Aprovecho para enlazar con la wikipedia y su sección "tal día como hoy". En realidad no existe esa sección pero debería llamarse así, efemérides no lo deja todo tan claro. Siempre es curioso saber lo que ha pasado en la historia cada día, muchos periódicos traen esa sección. Otro gran sitio para saber lo que pasó hoy es enciclonet, una enciclopedia on-line que usaba hace tiempo hasta que intentaron hacerla de pago (creo que siguen intentándolo pero menos) y apareció la Wikipedia.

Todos los días pasan un montón de cosas. Incluso el día del cumpleaños de cada uno (que es el primero que se mira, egocentrismo), aunque no salga tu cumpleaños en la lista. En estas días, en concreto hoy, muchas de ellas tienen que ver con las elecciones estadounidenses, es lo que tiene que sean siempre en noviembre. De entre éstas, que Abraham Lincoln fue elegido presidente (el primero republicano, después de 15 demócratas) hace hoy 148 años (1.860).

Este tema de las efemérides está muy relacionado con la memoria. Saber qué pasó un día concreto de hace tres años en nuestra vida es algo prácticamente imposible para nosotros. De hecho recordar la comida o la cena de toda la semana es casi imposible.

Pero la memoria tiene sus extravagancias y, al igual que existen enfermedades que impiden crear recuerdos o provocan su olvido, amnesia anterógrada (recomiendo ver Memento) y Alzheimer, también existe el caso contrario: hipermemoria. Hay una mujer en EEUU, conocida como A.J., que recuerda perfectamente lo que ha hecho cada día cada momento durante toda su vida. Bueno, sus recuerdos fotográficos comienzan alrededor de los 4 años, pero se recuerda intentando andar.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Candados

La historia del candado no da mucho de sí: Ante la necesidad de mantener una puerta cerrada o algo asegurado impidiendo su robo alguien (Christopher Polhem) tuvo la idea de crearlo, allá por el siglo XVII. Después ha ido evolucionando: forma, tamaño, cantidad de cierres, clave numérica en lugar de llave, etc.

Cuando se va de viaje siempre es útil tener uno. Lo cierto es que parece más útil en el caso de las maletas que en el de las mochilas, pero éstas últimas suelen quedarse en taquillas en los albergues (típico alojamiento mochilero) que están preparadas para cerrarse con candado, pero que no lo tienen. Normal que no lo haya en los albergues porque no sería muy extraño que alguien olvidara la llave, o se llevara el candado para el siguiente (pese a la imagen idílica de los mochileros también desaparecen las cosas). Para las maletas (¿por qué a los que van con maletas no se les llama maleteros?) la utilidad es la de cerrarlas. Casi todas las nuevas maletas llevan una especie de candado integrado de combinación, así evitas el perder la llave.

Pero el problema surge en los controles de seguridad de los aeropuertos. Si una maleta cerrada con candado resulta sospechosa para los guardias de seguridad no la pueden abrir para inspeccionar sin llamar a los dueños. Con las mochilas no hay problema (en Japón nuestras mochilas llegaron después que nosotros y las revisaron, una nota nos informaba de que lo habían hecho y nos pedían disculpas por las molestias). Frente a esta situación se han "inventado" un candado para solventar esos inconvenientes. Es un candado con una llave maestra que tienen los servicios de seguridad de los aeropuertos. Algo así como los contadores de telefónica o de la luz que tienen una llave básica que los técnicos llevan encima.

Mi opinión es que hoy puede que sólo tengan la llave maestra en cuatro sitios, pero mañana la tendrá cualquiera y será como no llevar nada en la maleta para que esté cerrada. Si tu miedo es que metan algo en la maleta: plastifícala. No podrán meter nada que te pueda estropear el viaje y si quieren revisarla te llamarán y estarás tranquilo porque sabes lo que hay dentro. Y para plastificar una maleta no es necesario dejarse un dineral en el aeropuerto, lo puedes hacer en tu casa con un rollo de papel transparente y listo.

De todas formas eso ya va en gustos. Tampoco hay que ser demasiado paranoico.

martes, 4 de noviembre de 2008

Proyecto de Gacela

El domingo pasado 2 de noviembre, se celebró la segunda edición de la carrera BBVA. Carrera solidaria, según la organización deban el importe de tu inscripción ( 4 euros) y otro tanto (otros 4) por parte del banco a organizaciones solidarias. No como la famosa "Human Race" de Nike que para ser tan solidaria sólo destinaba un 10% (es lo que recuerdo, puede que llegara al 20% pero casi seguro que no).

El caso es que una vez más allí estaba el Equipo Gacelillas-Kalenji para formar parte y para acompañar a un proyecto de gacela que se presentaba en sociedad corredora. La hora no era la más propicia, pero sí la habitual para estas cosas: 9:30 de la mañana.

El tiempo, en este caso, ha sido lo de menos, lo importante era añadir uno más al equipo. Lo ha llevado bien, es decir, no ha muerto, y mejoró su tiempo objetivo en casi tres minutos. Así que un éxito de crítica y público. Además ha sido mi despedida corredora del 2.008. Este año la carrera de Aranjuez la han colocado una semana más tarde y las navidades son sagradas y siempre viajeras. Y la San Silvestre este año habrá que correrla (si es que se hace) en otro continente.

Logo Gacelillas

lunes, 3 de noviembre de 2008

300

Recuerdo que estuve literario y musical en mi entrada 101, en esta ocasión estoy aficionado a los comics y peliculero (300).

Esta es la entrada número 300. Hace poco más de dos meses que cumplí mi primer año como bloggero "serio" y ahora llego al 300. Tengo una media de casi cinco entradas por semana, casi como si fuera un trabajo, de hecho, las semanas que no han llegado a cinco es porque o era festivo o estaba de viaje (la combinación de las dos posibilidades también es completamente válida).

Al poco de empezar con el blog hice un día una entrada sobre las estadísticas. Escribía sobre las visitas, los sitios de donde procedían esas visitas, sistemas operativos, etc. En realidad de todo lo que el contador fuera capaz de darme un dato. Desde entonces me he dado de alta en las estadísticas de Google, pero claro, faltan los principios del blog (en lo relativo a cantidad de visitas no se puede decir que sea una pérdida irreemplazable). Según el contador original, que puse a los pocos días de abrir el blog (al principio ni se me pasó por la imaginación, pero el egocentrismo de uno y querer saber cuánta gente anda por ahí me llevaron por el "mal camino") estoy próximo a las 45.000 visitas. Todavía no puedo soltar ninguna frase lapidaria de esas de: "si me hubieran dado un céntimo cada vez que alguien visitó mi blog ya podría dejar de trabajar"... vamos, me falta como que muchísimo y no creo que nunca pueda llagar a decirla. Pero recordando los principios recibo más visitas ahora en una semana que en los primeros meses que estuvo activo el blog.

Las últimas semanas han sido una locura. Gran cantidad de trabajo en el idem, que me ha impedido preparar las entradas, lo que me ha llevado a los orígenes y a la improvisación (sé que se ha notado). Además la rotura del ordenador (que ahí sigue, bueno, en realidad en el laboratorio del servicio técnico a ver si descubren qué le pasa), que me ha obligado a cargar con el portátil todos los días, ¡quiero un ultraportátil ya mismo!. Y las gestiones consulares y reservas varias, sigo necesitando unas vacaciones de las largas y de las de improvisar, que con un fin de semana no tengo suficiente. A pesar de todo he conseguido sacar un ratito cada día para poder apuntar alguna cosa que estaría bien no olvidar.

Y ahí sigo.

viernes, 31 de octubre de 2008

Cómo ahorrar energía

Al hilo de la entrada de ayer (ahorro energético), y visto que no son del dominio público un montón de acciones que nos hacen gastar un dinero además del gasto energético, el consumo de recursos y la cantidad de toneladas de CO2 que se emiten a la atmósfera por nuestra desidia e ignorancia, he decidido hacer caso a Bira y escribir una entrada con algunas de las cosas que nos ayudarían.

En realidad no es que yo sea un "experto" o tenga una enorme conciencia ecológica, más bien soy una persona a la que no le gusta gastar el dinero (cuando no lo disfruta) y que, quieras que no, piensa que no merece la pena gastar del planeta lo que no hace falta hoy y que seguramente mañana no tengamos. Lo bueno de la ecología es que afecta mucho al bolsillo, se consigue lo mismo siendo ecologista convencido que tacaño convencido también.

Desde el punto de vista eléctrico:
  • No dejar los cargadores enchufados cuando no están cargando nada. El circuito sigue consumiendo electricidad, se calienta, se estropea, ... vamos que es perder, perder y perder.
  • Desconectar los aparatos eléctricos con su botón de apagado y no con el mando. La lucecita de standby no se mantiene encendida sin más, consume. Además de que el aparato no se apaga del todo, algunos pueden llegar a consumir 20 vatios en ese estado.
  • Incluidos entre los anteriores están el microondas, el router, el modem, ... No hay necesidad de tener nada enchufado cuando no se está usando, sólo la nevera "debe" estar enchufada y encendida todo el tiempo. Por supuesto, esto incluye no tener encendidas más que las luces que se estén usando (esto se lo debo a mis padres que siempre decían que apagara las luces al salir de la habitación).
  • Preparar los alimentos en el microondas es mucho más económico que hacerlos en la placa vitrocerámica. Las placas requieren de mucha electricidad para calentarse y calentar cazos, cazuelas, sartenes, ...
  • Lavar los platos en el lavavajillas ahorra mucho agua. Si el lavado a mano se hace con agua caliente, también ahorra electricidad, a pesar de que puede parecer lo contrario.
  • Los aparatos eléctricos que más consumen son los que calientan resistencias: planchas, calefactores, grill, etc. ¡La arruga es bella! ¿no?
El tema del agua está sobradamente comentado. El gobierno, comunidades autónomas, ayuntamientos, todos, han puesto muchos esfuerzos para que todo el mundo se conciencie. Con todo y con eso se sigue gastando una enorme cantidad de agua en España, en realidad más de la que se "genera", lo que nos llevará a una situación muy complicada en poco tiempo.

La climatización de las casas (y oficinas) también es un asunto que mejorar aunque también se ha puesto incapié en ello. Poner el aire acondicionado a menos de 24 grados es excesivo, uno se puede quitar ropa, las empresas deberían obligar a sus empleados a ir sin corbata y permitir ropa informal y ligera. No tiene sentido tener que gastar para que puedas seguir vistiendo traje. Países como Japón se toman esto al pie de la letra: en verano no hay traje. Con la calefacción pasa lo mismo, subir la temperatura a más de 20-22 es absurdo, ponte un jersey que no pasa nada por llevar un jersey en casa.

Desde mi punto de vista los márgenes del gobierno son demasiado generosos, nadie muere por estar a 25-26 grados, ¡que la gente se va de vacaciones a la playa para estar a más de 35! Y con 18-19 grados y una sudadera no se resfría nadie. Además de los consejos sobre instalación de calefacciones y aparatos de aire, aislamiento de ventanas y bajos de puertas, etc. que no sólo se trata de calentar o enfriar la casa, sino de que eso no salga.

jueves, 30 de octubre de 2008

Ahorro energético

Cada vez más gente sabe que esa fabulosa característica de los aparatos eléctricos que nos permite encenderlos sentados en el sofá sólo apretando un botón en el mando es la responsable de entre un 5 y un 10% del consumo eléctrico de sus casas. La comodidad siempre está unida al consumo energético, ya sea la gasolina de los coches, el gas natural de la calefacción, la electricidad de los mandos a distancia...

Otro de los grandes consumidores de energía en las casas es el cargador del móvil, del portátil, del cepillo de dientes,... todos esos cargadores que transforman la corriente alterna de la red a corriente continua para cargar las baterías consumen tanto cuando están conectados a su aparato como cuando no. No sólo consumen, es más, se estropean. El circuito que transforma la corriente al quedar en abierto (no estar el aparato a cargar conectado) se calienta y eso afecta a la parte del circuito conectada a la red eléctrica.

La Unión Europea lleva desde 2.001 tratando de disminuir el consumo de los aparatos en espera. para el 2.007 estaba previsto que no superara los dos o tres vatios y llegar a menos de uno en 2.010. Estos códigos de conducta existen también en Estados Unidos, Japón, China, Canadá, etc. De hecho, en julio de este año la Unión Europea anunció una medida urgente para reducir este consumo en un 75% en el año 2.020, lo que supondrá un ahorro eléctrico equivalente al del total de Dinamarca y evitará la emisión anual de 14 millones de toneladas de CO2.

La mejor manera de presionar a la población para que se conciencie de esta emisión de CO2 es atacando al bolsillo, nuestra conciencia ecológica no da para tanto. A pesar de que el gasto eléctrico producido por estos mismos consumos en las oficinas no son "cobrables" a los empleados hay que valorar no sólo el gasto económico, también los recursos que se consumen para generar esa energía.

Más información: