Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

viernes, 30 de enero de 2009

Xin nian hao

Ayer se celebró en Madrid, en el Palacio de los Deportes concretamente, la gran fiesta del año nuevo chino. El miércoles ya se celebró un desfile por las calles madrileñas.


Este será el año del buey rojo caracterizado por su paciencia y su capacidad de trabajo. Lo cierto es que les ha venido al pelo a todos porque no hacen más que decir que es lo que hace falta para este año de crisis que comienza (no se han comido mucho la cabeza).

La celebración en teoría comenzaba a las ocho, pero hasta las nueve no ha habido más que música ambiente, china, sí, pero ambiente.



Una vez arrancado aparecerá un logo de "HQ". Hay que pinchar en el triángulito que sale a la derecha del todo y seleccionar HQ, que para algo el vídeo está grabado a tope de calidad.

Y casi habría sido mejor que hubiera seguido así, porque a las nueve han comenzado los discursos. Los ha habido en chino (dos, lo cierto es que no recuerdo exactamente quién y qué eran) y en español (la secretaria de estado de inmigración, el idem de la comunidad de Madrid, otro de La Caixa y un par que recibían un premio por la colaboración con China). Con la tontería se han tirado casi tres cuartos de hora hablando. Aquí he visto un detalle de la organización que no me ha gustado nada. Los discursos se traducian en las pantallas del palacio, supongo que el chino sería correcto, pero el español era casi de traductor automático y sin "ñ" ni tildes.

Después un grupo de cinco chicas bailando una canción tradicional. Un cantante de un estilo más que tradicional chino y luego ya me he ido, lo siento, he tenido bastante con casi dos horas.

Feliz año nuevo a todos

jueves, 29 de enero de 2009

Colas

Siempre me he preguntado qué placer encontramos en hacer colas para conseguir nuestros objetivos. Hacemos colas para comprar entradas, para comprar en los mercados, para entrar en el autobús, para coger una salida en la autopista, para salir de la autopista... Somos ordenados por naturaleza, aunque nos encante saltárnoslas.

Hay algunas que pueden tener cierto sentido, más que nada porque lo que sucede es que se forma un tapón y sólo se juntan la gente para pagar. Aunque eso de quedarse haciendo noche delante de una taquilla para ser el primero cuando abran al día siguiente (con suerte, si no son varios días los que hay que estar esperando) me parece una exageración. Grupos de música que no volverán a tocar en el país hasta no se sabe cuántos años, si es que vuelven. Eventos que no se repetirán (leasé una final de un torneo deportivo internacional o similar). La cantidad de cosas que nos llaman la atención lo bastante como para perder un montón de horas o de días de nuestra vida esperando es enorme.

Luego están las colas que se forman cuando, a pesar de que lo que se va a ver seguirá ahí durante mucho tiempo (museos, palacios, ...), somos nosotros los que no vamos a estar allí después. Hay que ver lo más posible en nuestros viajes y si eso significa tener que esperar delante de una puerta una o dos horas pues bien usadas están.

Pero, ¿qué sentido tiene hacer cola delante del mostrador de embarque en un aeropuerto? Si ya tienes tu billete con tu asiento asignado, vas a entrar y tienes donde sentarte... ¿para qué quieres estar veinte minutos de pie con el equipaje de mano en la mano?

miércoles, 28 de enero de 2009

El quinto día

Frank Schatzing nos presenta una novela sobre la lucha de la especie humana por sobrevivir a los océanos. Las ballenas canadienses, los gusanos noruegos, las medusas australianas, ... los seres vivos oceánicos han decidido que ya está bien de aguantar a la "especie dominante", dejando claro quién controla la vida como la conocemos.

Todo empieza con la desaparición de un pescador peruano y la localización de unos extraños gusanos en la capa de hidratos de la plataforma continental por parte de una empresa petrolera noruega. Poco después comienzan los ataques de ballenas en Terranova, Canada. Todos están preocupados por su "batalla", pero algunos empiezan a ver que no puede ser casualidad que el mar este revelándose contra la especie humana en diferentes partes del mundo. Tiene que haber una relación entre todas esas pequeñas batallas.

Durante más de mil páginas vemos hasta qué punto nuestra forma de vida depende por completo de la salud de los mares y océanos. No es una novela catastrófica relacionada con el cambio climático. Tampoco está en la línea de la explicación punto por punto de las consecuencias de la contaminación y de "lo que dejaremos a nuestros hijos". Es mucho más ágil que todo eso, a pesar de estar llena de datos científicos que le dan una base real que puede llegar a dar miedo.

Muy fácil de leer, no tanto de llevar de un lado a otro por su tamaño, es una lectura recomendable que nos deja en la posición que probablemente merezcamos y que no hacemos más que pensar que es inferior a la que realmente es la nuestra. Nosotros y nuestro enorme ego... Merece la pena.

martes, 27 de enero de 2009

Las conquistas de Zeus

Jupiter es el quinto planeta del Sistema Solar y después del Sol el mayor cuerpo celeste del Sistema: su masa es dos veces y media mayor que la suma de las masas del resto de planetas. Cuenta con 63 satélites, muchos de los cuales todavía no tienen nombre.

Galileo descubrió con la ayuda del primer telescopio sus cuatro mayores satélites el 7 de enero de 1.610 (casi un regalo de reyes). Éstos son, ordenados por distancia a Júpiter:
  • Ío, volcánico.
  • Europa, helado, se especula con la presencia de mares líquidos e incluso vida bajo la capa de hielo.
  • Ganímedes, hielo y rocas.
  • Calisto, la mayor cantidad de cráteres producidos por impactos del sistema solar.
Ganímedes el más grande (5.264 km de diámetro), es de hecho el satélite más grande de todo el sistema solar, incluso mayor que Mercurio. El resto son Calisto, Europa y finalmente Ío.

Se conocen como satélites galileanos, aunque inicialmente Galileo los llamó Mediceos en honor a Cosme de Médicis, su mecenas. Galileo los nombró con números romanos pero Simon Marius. un astrónomo alemán que afirmaba haber descubierto los satélites unos días antes que él, les dió el nombre por el que los conocemos en la actualidad en su obra Mundus Iovialis de 1.614. Si bien estos nombres no se popularizaron hasta mediados del siglo XX. Tanto Ío, como Europa, como Calisto eran doncellas seducidas por Júpiter/Zeus en la mitología griega. Mientras que Ganímedes era el escanciador de los dioses.

Posteriormente, gracias a las sondas envíadas, se han llegado a descubrir hasta 63 satélites, divididos en:
De éstas, Metis fue la primera esposa de Zeus, Adrastea es hija de Júpiter y de Ananké, Amaltea es una ninfa que fue nodriza de Zeus, Tebe fue otra de las mujeres del dios, etc. Suerte que eligieran a un conquistador para llamar al planeta.

lunes, 26 de enero de 2009

Navega, que te llevo

Hoy estamos de estreno. El blog nació como un sitio en el que guardar las cosas que me iban sorprendiendo y que, sabiendo que las iba a olvidar, quería dejar en un sitio en el que fueran fácilmente accesibles. Después llegaron relatos y reflexiones que sin haberlas aprendido ni descubierto también me apetecía dejarlas aquí para poderlas encontrar después.

Más tarde aparecieron los diarios de viaje. Siempre los había hecho, pero la existencia del blog me permitió ponerlos en internet aprovechando que podía colocar las fotos en el sitio correspondientes, los vídeos, incluso los dibujos. Parece que gustó el hecho de que contara mis viajes, pero lo cierto es que después de un año tan cargado ha llegado el momento en que si contaba todos los viajes al final no escribía de otra y no se trata de eso. Sé que hay gente que prefiere leer curiosidades en lugar de diarios, no a todo el mundo le gustan todos los destinos, ...

Así que he recuperado un blog que abrí el mismo día que abrí este. Y lo he recuperado con el propósito con el que lo cree, pero esta vez dándole más vida. Para empezar he copiado todas las entradas que hablaban de mis viajes o relacionadas (con los comentarios, espero que no os moleste a ninguno). A partir de ahora crecerá por separado, mis diarios, fotos, vídeos, dibujos, lo que sea, se publicarán en este nuevo blog y HayQueApuntarlo se quedará con su función original: ser el "almacén" de todas esas cosas que a pesar de llamarme la atención sé que se me van a olvidar.

Os invito a todos a seguirnos por el mundo en SaltaConmigo (Navega, que te llevo). No es muy difícil, si habéis visto alguna de las fotos de viajes anteriores, saber cuál es el porqué del título.

No sé con cuanta frecuencia publicaré en este nuevo blog, supongo que con los viajes, aunque con todo lo que tengo atrasado tengo para escribir a diario durante mucho tiempo. También es cierto que mi tiempo es limitado y que llevar dos blogs... por ahora haré la prueba. Ya me contaréis si no cumplo vuestras expectativas.


viernes, 23 de enero de 2009

Más ratas

Vuelvo a hablar de ratas después de más de un año. Ratas hay en todas partes, últimamente lo hemos comprobado. A casi todo el mundo le parecen desagradables y le provocan entre un miedo atroz y un asco tremendo. Lo cierto es que pueden ser el vehículo de transmisión de gran cantidad de enfermedades y su capacidad reproductiva puede degenerar en plaga con facilidad.

Pero eso no quita que puedan ser útiles, no sólo para los experimentos de laboratorio. Por desagradables que nos parezcan siguen siendo seres vivos y tampoco se trata de aprovechar la animadversión para probar sin remordimientos. Son capaces de hacer cosas capaces de cambiar nuestra percepción.

Desde finales de 1.990 Bart Weetjens entrena ratas gigantes de carrillos de Gambia para localizar minas terrestres. Estas ratas tienen un olfato muy fino y, debido a su poco peso, no activan las minas al pasar sobre ellas. El entrenamiento se basa en el principio de Pavlov: durante meses reciben comida cuando identifican el olor del explosivo. Hay más de 30 de estas HeroRATS (en inglés) limpiando de minas Mozambique. Ya llevan casi 600.000 metros cuadrados.

Pero el amigo belga no contento sólo con eso, también entrena ratas para detectar la tuberculosis en la saliva, buscar víctimas de terremotos entre las ruinas, etc. Desde su sitio web se puede ayudar incluso adoptando uno de esos animales. Una entrevista sobre el tema, en inglés. El sitio web de la organización (también en inglés) APOPO.

La próxima vez que veamos una rata tenemos que pensar que puede salvarnos la vida, aunque su mordedura puede hacer que la perdamos, hay que seguir teniendo cuidado.

jueves, 22 de enero de 2009

Parpadeos

Cada vez que cerramos los ojos, haciendo que el párpado cubra el globo ocular extendemos las lágrimas sobre él, evitando la sequedad, limpiándolo y protegiéndolo de los arañazos. Sí, el globo ocular también se araña. Es un mecanismo involuntario, a pesar de que podemos controlarlo un poco. En los humanos el párpado inferior se mantiene fijo y es el superior el que se mueve hasta juntarse con el inferior. Otros animales como los cocodrilos los tienen laterales.

El número de parpadeos por minuto es otra de esas cosas que van cambiando con la edad, como el número de huesos, el tamaño de las orejas y la nariz, etc. No se sabe muy bien el motivo, pero los recien nacidos parpadean unas dos veces por minuto, mientras que un adulto tranquilo lo hace unas quince. Puede que se deba a que los bebes tienen gran cantidad de nuevos estímulos que asimilar. La humedad ambiental, el polvo, la intensidad luminosa son factores que influyen en la cantidad de parpadeos por minuto.

Este número también varía en función de la actividad que esté desarrollando el adulto. Leyendo o viendo la televisión disminuye hasta la mitad, unas siete veces y media por minuto. Esto provoca que el globo ocular se seque y escueza. El número de parpadeos aumenta cuando estamos cansados o en los momentos en los que se pasa la página al leer.

El estado emocional de la persona también afecta, por eso la coletilla de "tranquilo" en el valor de referencia. Un adulto nervioso, en estado de ansiedad, puede llegar a cincuenta parpadeos por minuto, casi uno por segundo. Al mentir también se llega a esa frecuencia. Básicamente porque, lo normal, es que la persona que miente tenga ciertos nervios al hacerlo.

El número de parpadeos en el reino animal también es muy variable, mientras que los loros parpadean una media de 26 veces por minuto, las avestruces sólo lo hacen una vez. Resto de animales: triple párpado de los reptiles.

Parpadeo correcto, lentes de contacto.

miércoles, 21 de enero de 2009

Sungin

La semana antes de la navidad fue la semana de los "reyes magos" en casa. Más para mí que otra cosa y más pagados por mí que otra cosa, pero me hicieron la misma ilusión que a un niño pequeño, de hecho casi más porque sabía lo que era.

Este año ha sido el de la "miniaturización". Si el año pasado compramos un ordenador de sobremesa cargado de todo, que empezó a dar problemas en octubre y todavía estamos mirándonos con desconfianza, este año lo que ha llegado es un netbook, ultraportatil, miniportatil, llamadlo X. El Sambsung NC10. Sólo puedo decir que es una maravilla, una de las mejores compras que he hecho nunca.

Cierto que sólo lo tengo desde hace un mes, pero le he hecho ya bastantes perradas. Ha venido con nosotros a Italia, a Nueva York y a Palma de Mallorca, viajando en la mochila y soportando desde los 10 grados bajo cero de la calle en NY hasta la temperatura un poco exagerada de la habitación del hostal (con el frío que hacía fuera había que recuperar). Pesa poco más de un kilo y es más pequeño que un DIN A4. No es la potencia hecha procesador pero tiene todo lo que debe tener, llegando a reproducir vídeos en HD sin problemas. Además tiene una autonomía de ¡8 horas! Una maravilla. Se ha conectado a internet en todos los museos de NY, a las redes abiertas de los vecinos, en la pensión de Palma. Estoy encantado con él.

La otra compra que llegó fue la Lumix FX-35, el nuevo cuerpo de Niki. Lumix es la marca fotográfica de Panasonic, con lentes Leica. Una cámara de fotos también de las más pequeñas que hay. Con un gran angular de 25 mm, lo que le permite abarcar en una única foto grandes panorámicas, grupos de gente, etc. Además graba vídeo en HD, para que no volváis a quejaros de la calidad de los vídeos del móvil. Ahora sólo falta saber cómo subirlos a YouTube sin que los estropee, porque son muy pesados.

Los viajes a partir de ahora ya no serán lo mismo. En NY nos sorprendimos pensando en cómo habíamos viajado antes sin el ordenador para mirar horarios, mapas, distancias,...

martes, 20 de enero de 2009

Guayominí... tua pua

Pocos países, agrupaciones o mancomunidades dan tantos quebraderos de cabeza para nombrarlos como Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del norte (no confundir con Eire).

Cada uno de ellos es un país independiente, si bien se organizan todos dentro de lo que se conoce como Reino Unido. El Reino Unido además incluye el resto de islas adyacentes, las islas Sorlingas, Hébridas, Órcadas y la isla de Wight. Cuatro países relativamente independientes que comparten una familia real.

Sin embargo, Gran Bretaña es otra cosa. Hace referencia únicamente a la isla mayor. Es decir, forman parte de Gran Bretaña sólo Inglaterra, Gales y Escocia. La isla más grande de Europa y la octava mayor del mundo.

Adicionalmente existe la British Commonwealth que aunque se trata de separar del adjetivo British, lo cierto es que mayormente está compuesto por países que han tenido lazos con la corona británica. Son 53 países y sólo Mozambique no cumple con la característica de haber estado sometidos a la corona británica en algún momento de la historia. Los países que forman parte de esta comunidad tienen facilidades para los viajes entre ellos, incluída la entrada en Europa, comparten la manera de conducción (en Japón también se conduce por la izquierda aunque no forman parte de esta comunidad), etc.

lunes, 19 de enero de 2009

Sal en las calles

El frío que estamos sufriendo en los últimos días ha provocado que nuestras calles se cubran de sal (en algunos casos la sal ha tardado demasiado en llegar y el caos ha cundido). Todos hemos visto a operarios andando o en camiones esparcir sal por calles, aceras, carreteras,... Parece evidente que mejora la situación. Hemos asumido por experiencia que la sal evita la congelación de la nieve y que incluso llega a deshacer las placas de hielo.

La mezcla de agua y sal al 23%, es decir, 23 gr de sal por cada 100 ml de agua, da lugar a una solución eutéctica. Las soluciones eutécticas son aquellas con un punto de congelación o de vaporización mínimo, es decir, que necesitan muy bajas temperaturas para pasar a estado sólido o gaseoso. En el caso de la mezcla agua-sal es el punto de congelación el que baja. Baja hasta -21 grados. Este es el motivo por el que se añade sal a la nieve, para impedir que se congele en las carreteras, calles y aceras.

También se añade sal al hielo. Ya está congelado, pero el principio es muy similar: la capa de hielo en contacto con la sal gasta energía en mantener su estructura y esa energía provoca que se disuelva, no derrita. La estructura del hielo es muy ordenada y sin ninguna sal en su interior. Al añadir sal la estructura trata de mantenerse alejando la sal. Al añadir sal al hielo hace falta más frío para que se mantenga estable la estructura del hielo, esto es, con la sal alejada.

Esto no significa que baje la temperatura del hielo, se caliente lo que implicaría que se derrita. De hecho la temperatura de esa capa disuelta es menor que cero grados (puede llegar hasta -21 y mantenerse líquida). Una vez disuelta la capa superior la sal entra en contacto con el siguiente nivel. Mientras que la cantidad de sal en el agua se mantenga en la proporción adecuada el hielo continuará deshaciéndose. En teoría es posible deshacer cualquier cantidad de hielo, pero en la práctica es imposible mantener la correcta proporción de agua-sal todo el tiempo.