Hay batallas que se terminan con engaños. El Krak de los caballeros sólo pudo ser tomado por el sultán Baibars mediante la falsificación de una orden de la jefatura de la orden de los caballeros hospitalarios de San Juan en Trípoli, diciendo que se habían rendido.
Otras son opuestas. Antes del comienzo de la guerra de Filipinas había 28.000 hombres destacados en el archipiélago. Con la llegada de los estadounidenses al conflicto quedó claro que el número era insuficiente y que la capitulación era cuestión de tiempo.
En la isla de Luzón, la principal, en la pequeña localidad de Baler había únicamente un cabo español y cuatro guardias civiles locales, que sólo se encargaban de controlar a los contrabandistas. Al estallar la guerra se envió una tropa de 50 soldados al mando del teniente Mota. Fue masacrada y el teniente acabó por suicidarse.
Se envió otro destacamento desde Manila, la capital, al mando del capitán Enrique de las Morenas con dos tenientes, uno de ellos Saturnino Martín Cerezo (Cuba y Marruecos), el médico Rogelio Virgil de Quiñones y de nuevo otros 50 hombres. Salieron en febrero de 1.898 y no se les volvió a ver hasta junio de 1.899. Fortificaron la comandancia, pero cuando las cosas se complicaron en junio de 1.898, el 27, se acantonaron en la iglesia. Era una zona de huracanes y las iglesias se hacían con muros de entre metro y metro y medio de ancho.
Durante los 337 días que duró el asedio los tagalos atacaron con contundencia. Los soldados habían hecho acopio de munición y de comida (4.500 kg de arroz, habichuelas, tocino, azúcar,...), pero ésta se iba pudriendo y carecían de sal para conservarla. Los primeros ataques acaban sin bajas españolas pero con decenas de muertos en el exterior de la iglesia.
El beriberi y la disenteria hacen mella en la tropa. La enfermería se llena. Se produjeron ocho deserciones, seis escaparon y dos fueron fusilados faltando un día para la rendición. Los hombres iban muriendo, casi todos por enfermedades y por hambre (comían lagartijas, ratas,...). Fallece el capitán y se hace cargo el teniente Saturnino. A esas alturas (13 de agosto de 1.898) la guerra ya había terminado y EEUU había entrado en Filipinas, quedándose con éstas y con Puerto Rico. En la iglesia seguían resistiendo a pesar de que los soldados estaban siendo repatriados.
Cuando se conoció la situación en Manila enviaron emisarios para informarles. Hubo cinco intentos para calmar a Martín Cerezo, oficiales españoles, filipinos, incluso estadounidenses, pero desconfiaba de ellos, de todos. En navidad el teniente Martín Cerezo junto con el médico deciden salir al exterior a robar comida, diez hombres a tiro limpio se hicieron con un carabao que como no tenían sal sólo les duró tres días.
La guerra cambió, los filipinos luchaban contra los norteamericanos. El 13 de abril de 1.899 los norteamericanos con un cañonero intentan sacar a los españoles de la iglesia. Les tomaron por ayuda y eso intentaron, pero los 16 fusileros americanos murieron a manos de los tagalos. En ese momento se retiraron.
El teniente coronel Aguilar llegaba desde Manila, pero la paranoia de Martín Cerezo le hizo pensar que el carguero español era una lancha tagala. A falta de que le haga caso le da unos periódicos con las noticias de la derrota española. En el periódico lee el nombre de un teniente que era amigo suyo, que pide el traslado a Málaga. Él sabía que iba a pedir el traslado cuando acabara la guerra, lo que le demuestra que la guerra había acabado.
El 2 de junio de 1.899 se arría la bandera española y se iza la bandera blanca. Aunque Martín Cerezo negoció la rendición: los españoles saldrían de la iglesia portando sus armas y serían escoltados hasta un lugar seguro. Sólo quedaban 33 hombres, 17 muertos, casi todos por enfermedad sin heridas de guerra, y 6 desertores. El padre Minaya elaboró una crónica de todo lo sucedido. Sólo una docena llegó vivo a la guerra civil y algunos fueron fusilados en esa guerra.
En aquella guerra filipina se "perdieron" 5.000 soldados, 5.000 desaparecidos en combate. En la zona de Baler se rodó años más tarde la película Apocalypse Now.
Más información en baleria.com.
Las cosas que he ido aprendiendo con el tiempo y que debería haber apuntado para no olvidar...
martes, 30 de junio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
Shackleton
Este fin de semana tocaba turismo en el país, sin tener que coger un avión. Hacía tiempo que no nos movíamos en autobús, unos cinco años. Es más, siempre que habíamos hecho un viaje en autobús había sido de ida y vuelta el mismo día. Hemos retomado la costumbre del bus (cuatro horas y cuarenta y cinco minutos...) y hemos abierto una nueva vía, que es dormir en destino.
El objetivo del viaje era ver una exposición. Ya pasó por Madrid, pero no hubo ocasión de acercarse y ésta era la excusa perfecta para recorrer la ciudad que no deja de cambiar. El libro que nos llevó allí es Atrapados en el hielo, la historia de la expedición transantártica de sir Ernest Shackleton. Nada mejor que una exposición sobre el polo Sur para estos calores.
La ciudad en la que está ahora es Bilbao.

A pesar de que la foto, para ser reconocible, es del Guggenheim, decir que la exposición está en el Museo Marítimo Ría de Bilbao (Muelle Ramón De La Sota, 1).
Además de la exposición y del resto de cosas que ver en la ciudad, también visitamos una sidrería y un asador. No puede uno ir al norte y no comer de lujo.
Twittear
El objetivo del viaje era ver una exposición. Ya pasó por Madrid, pero no hubo ocasión de acercarse y ésta era la excusa perfecta para recorrer la ciudad que no deja de cambiar. El libro que nos llevó allí es Atrapados en el hielo, la historia de la expedición transantártica de sir Ernest Shackleton. Nada mejor que una exposición sobre el polo Sur para estos calores.
La ciudad en la que está ahora es Bilbao.

A pesar de que la foto, para ser reconocible, es del Guggenheim, decir que la exposición está en el Museo Marítimo Ría de Bilbao (Muelle Ramón De La Sota, 1).
Además de la exposición y del resto de cosas que ver en la ciudad, también visitamos una sidrería y un asador. No puede uno ir al norte y no comer de lujo.
viernes, 26 de junio de 2009
Libros
Después de unos meses de lectura "agresiva", a libro por semana, he decidido darme una tregua. Si seguía a ese ritmo los libros comprados en la feria del libro no me iban a durar ni un mes y en casa no hay sitio para seguir almacenando. Me estoy planteando buscar una tienda de libros de segunda mano para vender los míos. El problema es que las tiendas típicas de este tipo se dedican más al libro antiguo que al que tiene un año pero ya está leído.
Otra opción sería donarlos a una biblioteca. Lo cierto es que la biblioteca que tengo más cerca de casa parece un almacén vacío a la espera de un camión lleno de libros. Da pena entrar y ver las estanterías con más polvo que hojas, éste es el motivo de que tenga que comprarlos todos. Llevar toda mi colección haría que el número de hojas aumentara mucho... pero no haría que pudiera dejar de comprar, ya habría leído todos.
Habrá que crear una red de intercambio de libros para no ocupar mucho espacio y seguir encontrando cosas nuevas que leer. ¿Le molestará a la SGAE que la gente se preste libros? Si no es "legal" regalar una canción que has comprado, porque se supone que sólo compras el derecho a disfrutarla tú y no a que la disfrute otro, con los libros también pasará eso. Donarlo a la biblioteca también sería delito. De hecho doble delito, porque estás regalando algo que no es tuyo del todo y encima conseguirás que un montón de gente lo lea sin generar ingresos por comprarlo.
En Inglaterra existen tiendas de caridad, en las que se puede encontrar casi de todo por un precio muy bajo. Son tiendas sin ánimo de lucro que destinan sus beneficios a la investigación de enfermedades, a los pobres, etc. y que venden lo que reciben de donaciones. Al no tener que pagar por la mercancía la ponen a la venta a un precio muy bajo, de manera que consiguen venderlo todo rápido. Nos explicaron que las tiendas se montan en locales que quedan vacíos cuando una tienda desaparece y se mantienen hasta que llega otra para ocuparlo.
Twittear
Otra opción sería donarlos a una biblioteca. Lo cierto es que la biblioteca que tengo más cerca de casa parece un almacén vacío a la espera de un camión lleno de libros. Da pena entrar y ver las estanterías con más polvo que hojas, éste es el motivo de que tenga que comprarlos todos. Llevar toda mi colección haría que el número de hojas aumentara mucho... pero no haría que pudiera dejar de comprar, ya habría leído todos.
Habrá que crear una red de intercambio de libros para no ocupar mucho espacio y seguir encontrando cosas nuevas que leer. ¿Le molestará a la SGAE que la gente se preste libros? Si no es "legal" regalar una canción que has comprado, porque se supone que sólo compras el derecho a disfrutarla tú y no a que la disfrute otro, con los libros también pasará eso. Donarlo a la biblioteca también sería delito. De hecho doble delito, porque estás regalando algo que no es tuyo del todo y encima conseguirás que un montón de gente lo lea sin generar ingresos por comprarlo.
En Inglaterra existen tiendas de caridad, en las que se puede encontrar casi de todo por un precio muy bajo. Son tiendas sin ánimo de lucro que destinan sus beneficios a la investigación de enfermedades, a los pobres, etc. y que venden lo que reciben de donaciones. Al no tener que pagar por la mercancía la ponen a la venta a un precio muy bajo, de manera que consiguen venderlo todo rápido. Nos explicaron que las tiendas se montan en locales que quedan vacíos cuando una tienda desaparece y se mantienen hasta que llega otra para ocuparlo.
jueves, 25 de junio de 2009
Palabras y geología
Gran parte de los nombres geológicos provienen de los ingleses, los más activos en los primeros años de esta disciplina (allá por 1.870 y sucesivos). De esta forma, los seis periodos de la era Paleozoica son:
Y para descubrir el origen de términos médicos y biológicos el diccionario online dicciomed.es.
Twittear
- Devónico, proviene del condado inglés de Devon
- Cámbrico, del nombre romano de Gales (corrupción del “Cymru” galés)
- Ordovícico y Silúrico se refieren a tribus que habitaban Gales durante la invasión romana
- Carbonífero hace referencia a los abundantes depósitos de carbón formados durante este período (incluidos los proverbiales "carbones de Newcastle").
- Pérmico, el único que no tiene origen inglés, se refiere a la ciudad rusa de Perm, situada al pie de los Urales
- Triásico que evoca los tres niveles del sistema
- Jurásico a las montañas del Jura, en la frontera entre Francia y Suiza.
- Cretácico de la palabra latina crēta, que significa greda, un tipo de arcilla, caliza
- Pleistoceno, que significa "lo más reciente"
(plei(ō)- πλείων gr. 'más numeroso', 'más abundante' + -ist-os/-ē gr. 'muy' + kaino- καινός gr. 'reciente') - Plioceno, "algo menos reciente"
(plei(ō)- πλείων gr. 'más numeroso', 'más abundante' + kaino- καινός gr. 'reciente') - Mioceno, "moderadamente reciente"
(meiō- μείων gr. 'menor' + kaino- καινός gr. 'reciente') - Oligoceno, "sólo un poco reciente"
(oligo- ὀλίγος gr. 'escaso' + kaino- καινός gr. 'reciente')
- Precámbrico
- Paleozoico, del griego "vida antigua"
- Mesozoico, del griego "vida media"
- Cenozoico, del griego "vida reciente"
Y para descubrir el origen de términos médicos y biológicos el diccionario online dicciomed.es.
miércoles, 24 de junio de 2009
Quinielas
Todo el mundo conoce el juego de las quinielas, el famoso 1X2. Para los que no hayan jugado nunca o simplemente no tengan este juego en sus países decir que es un juego de semi-azar en el que se apuesta por el resultado de 14 partidos de fútbol mediante el 1: gana el equipo que juega en casa, la X: empatan y el 2: gana el visitante. El número de partidos ha variado con el tiempo incluyéndose en algunas temporadas un décimo quinto partido extra que sólo se tenía en cuenta si los 14 anteriores se habían acertado, el pleno al quince.
Lo de juego de semi-azar se debe a que, a diferencia de las loterías, no existe la misma probabilidad de que un determinado equipo jugando en casa gane, pierda o empate frente a otro determinado equipo. Esto es lo que provoca que haya quinielas fáciles, con gran cantidad de acertantes, y quinielas difíciles, cuando lo "lógico" no sucede. También es el motivo de la existencia de las peñas quinielísticas, existe la posibilidad de ganar dinero jugando mucho a las quinielas con un buen sistema (ojo, que no es tan fácil, no conozco a nadie que se haya hecho rico así).
De todas formas es curioso ver la distribución de las quinielas. Para empezar decir que el número posible de quinielas de 14 partidos es de 314, es decir: 4.782.969 quinielas lo que supone 2.391.484,5 € para sellarlas todas. De esta forma se asegura conseguir el premio. Aunque en el caso del pleno al quince hay que multiplicar por tres el número de quinielas, 14.348.907 y de inversión, 7.174.453,5 de euros.
Partiendo de que entre todas ellas sólo hay una que tenga los 14 resultados correctos eso nos da una probabilidad de acertar del 0,00002%. Siendo las más probables las quinielas con 4 y 5 aciertos (1.025.024 de quinielas de cada), seguidas por las de 3 y 6 (745472 y 768768 respectivamente). Acertar cero en los catorce partidos es casi tan complicado, o poco probable, como acertar diez, y cobrar (16.384 quinielas con cero aciertos y 16.016 con diez).
Asumiendo que, por regla general, las quinielas con diez aciertos cobran (aunque hay semanas que quedan sin premio, lás fáciles) sólo 19.321 quinielas de entre todas las posibles tienen premio, es decir, un 0,40395%.

Teniendo en cuenta la historia, se pueden ir eliminando quinielas hasta llegar a cifras más manejables con cierta seguridad de no estar perdiendo las premiadas. Para esto se recurre al número de unos, de equis y de doses de las quinielas tipo (un histórico de quinielas) y se eliminan, de entre todas las posibles, aquellas que no cumplen los márgenes "normales".
Con todo y con eso es difícil bajar de los dos millones de quinielas y seguir optando a premio con más posibilidades que el que hace una casi sin pensar.
Gracias a Roberto por su ayuda con la combinatoria.
Twittear
Lo de juego de semi-azar se debe a que, a diferencia de las loterías, no existe la misma probabilidad de que un determinado equipo jugando en casa gane, pierda o empate frente a otro determinado equipo. Esto es lo que provoca que haya quinielas fáciles, con gran cantidad de acertantes, y quinielas difíciles, cuando lo "lógico" no sucede. También es el motivo de la existencia de las peñas quinielísticas, existe la posibilidad de ganar dinero jugando mucho a las quinielas con un buen sistema (ojo, que no es tan fácil, no conozco a nadie que se haya hecho rico así).
De todas formas es curioso ver la distribución de las quinielas. Para empezar decir que el número posible de quinielas de 14 partidos es de 314, es decir: 4.782.969 quinielas lo que supone 2.391.484,5 € para sellarlas todas. De esta forma se asegura conseguir el premio. Aunque en el caso del pleno al quince hay que multiplicar por tres el número de quinielas, 14.348.907 y de inversión, 7.174.453,5 de euros.
Partiendo de que entre todas ellas sólo hay una que tenga los 14 resultados correctos eso nos da una probabilidad de acertar del 0,00002%. Siendo las más probables las quinielas con 4 y 5 aciertos (1.025.024 de quinielas de cada), seguidas por las de 3 y 6 (745472 y 768768 respectivamente). Acertar cero en los catorce partidos es casi tan complicado, o poco probable, como acertar diez, y cobrar (16.384 quinielas con cero aciertos y 16.016 con diez).
Asumiendo que, por regla general, las quinielas con diez aciertos cobran (aunque hay semanas que quedan sin premio, lás fáciles) sólo 19.321 quinielas de entre todas las posibles tienen premio, es decir, un 0,40395%.


Con todo y con eso es difícil bajar de los dos millones de quinielas y seguir optando a premio con más posibilidades que el que hace una casi sin pensar.
Gracias a Roberto por su ayuda con la combinatoria.
martes, 23 de junio de 2009
Encuesta de valores
Una como otra cualquiera.
Valorar de -1 a 7 (sólo puede haber cuatro 7 entre todas las valoraciones). Después hacer la media de cada categoría para conocer la importancia que le damos en nuestra vida.
Twittear
PODER | PODER SOCIAL (control sobre los demás, dominio) AUTORIDAD (el derecho de liderar, mandar) RIQUEZA (riqueza material, dinero) PRESERVAR MI IMAGEN PÚBLICA (conservar mi imagen) RECONOCIMIENTO SOCIAL (respeto, consentimiento de los demás) |
LOGROS | EXITOSO (cumpliendo metas) CAPAZ (competente, efectivo, eficiente) AMBICIOSO (trabajador, emprendedor) INFLUYENTE (tener impacto sobre personas y eventos) INTELIGENTE (lógico, pensante) |
HEDONISMO | PLACER (satisfacción de los deseos) DISFRUTAR DE LA VIDA (disfrutar de la comida, sexo, tiempo de ocio, etc.) |
MOTIVACIÓN | EMPRENDEDOR (aventurado, gusta de tomar riesgos/arriesgado) UNA VIDA DIVERSA (vida llena de desafios, novedad y cambio) UNA VIDA EMOCIONANTE (experiencias estimulantes) |
DIRECCIÓN PROPIA | CURIOSIDAD (explorar, intereses vastos) CREATIVIDAD (imaginación, originalidad) LIBERTAD (libertad de acción y pensamiento) ESTABLECIMIENTO DE METAS PROPIAS (establecer propósitos en la vida) INDEPENDIENTE (autosuficiente) RESPECTO A SÍ MISMO (creencia en el valor propio) |
UNIVERSALISMO | CONSERVAR EL AMBIENTE (conservar la naturaleza) ARMONÍA CON LA NATURALEZA (ser uno con la naturaleza) UN MUNDO DE BELLEZA (belleza e la naturaleza y las artes) CRITERIO AMPLIO (tolerante con las diferentes ideas y creencias) JUSTICIA SOCIAL (luchando contra la injusticia y protegiendo al débil) SABIDURÍA (una comprensión madura de la vida) IGUALDAD (igualdad para todos) UN MUNDO EN PAZ (sin guerras ni conflictos) ARMONÍA INTERNA (paz interior) |
BENEVOLENCIA | SERVICIAL (trabajando por el bienestar de otros) HONESTO (genuino, sincero) INDULGENTE (dispuesto a otorgar el perdón a los demás) LEAL (fiel hacia amigos y grupos) RESPONSABLE (confiable, fidedigno) UNA VIDA ESPIRITUAL (énfasis en lo espiritual no en lo material) AMISTAD VERDADERA (amigos cercanos que se apoyan) AMOR MADURO (intimidad emocional profundo y espiritual) SIGNIFICADO DE LA VIDA (propósito en la vida) |
TRADICIÓN | ACEPTAR MI ROL EN LA VIDA (rendirse a las circunstancias) DEVOCIÓN (manteniendo la fe en la religión y creencias) HUMILDAD (modestia, recato) RESPECTO POR LA TRADICIÓN (preservación de las costumbres) MODERACIÓN (evitar extremos en sentimientos y acciones) ALEJAMIENTO (de las cuestiones terrenales) |
CONFORMIDAD | OBEDIENCIA (cumplimiento de los deberes y obligaciones) HONRAR A LOS PADRES Y PERSONAS MAYORES (mostrar respeto) EDUCACIÓN (cortesía, buenos modales) DISCIPLINA PROPIA (resistir a la tentación y control propio) |
SEGURIDAD | LIMPIO (organizado, ordenado) SEGURIDAD NACIONAL (protección de mi nación en contra de enemigos) RECIPROCIDAD DE FAVORES (evitar endeudamientos) ORDEN SOCIAL (estabilidad social) SEGURIDAD FAMILIAR (seguridad de los seres queridos) SENTIDO DE PERTENENCIA (sentir que les importo a los demás) SALUD (sin enfermedad física o mental) |
Valorar de -1 a 7 (sólo puede haber cuatro 7 entre todas las valoraciones). Después hacer la media de cada categoría para conocer la importancia que le damos en nuestra vida.
lunes, 22 de junio de 2009
Amazonas
La mitología sirvió no sólo para dar nombre a los días de la semana, los planetas y a sus lunas (Júpiter). También ha servido para hablar de cosas habituales.
El término amazona proviene de la mitología griega y clásica. Hace referencia a una nación formada por mujeres guerreras. Su ardor guerrero les llevaba a cortarse o quemarse el pecho derecho para poder usar el arco y la lanza con más libertad. Esto se considera una leyenda (dentro de un mito) puesto que las imágenes que las representan las muestran con ambos pechos, si bien el derecho suele estar tapado. Dentro del mito y para evitar la extinción de su raza, puesto que no se permitía que ningún hombre viviera en su reino, se cuenta que una vez al año se acercaban a otro pueblo vecino. Los niños que salían de aquellos encuentros eran sacrificados, devueltos a sus padres o abandonados a su suerte, mientras que las niñas eran cuidadas por sus madres para convertirse en nuevas guerreras.
Debido a la cantidad de historias que las relacionan con dioses y la mitología y a otros tantos que las relacionan con batallas y personajes reales no se tiene certeza de si son leyenda o verdad. Además de que el hallazgo de algunos enterramientos de mujeres guerreras ha generado cierta duda.
Desde principios de la Edad Moderna el término pasó a utilizarse para las mujeres guerreras en general y posteriormente para las mujeres que montan a caballo. Éstas a diferencia de los hombres no se denominan jinetas. Aunque sí que se usa este término, según la RAE, en Andalucia y América.
El otro gran Amazonas, el río, también tiene como origen de su nombre la misma tribu mitológica. Después de pasar por muchos nombres tras la llegada de los españoles (antes no se consideraba un río sino muchos cada uno con su nombre) fue Francisco de Orellana el que le dio su nombre actual tras luchar con una tribu en la que tanto hombres como mujeres se defendían por igual. A pesar de lo poético de esta explicación, existe otra que hace referencia a un falso amigo del idioma indígena y el español. Según esta teoría el nombre original significaría "rompedor de embarcaciones". Después de Cuzco - Qosco no sería de extrañar.
También hace referencia a la planta damasonium alisma, aunque no he encontrado el motivo. Y a un género animal de loros americanos, de Sudamérica.
Twittear
El término amazona proviene de la mitología griega y clásica. Hace referencia a una nación formada por mujeres guerreras. Su ardor guerrero les llevaba a cortarse o quemarse el pecho derecho para poder usar el arco y la lanza con más libertad. Esto se considera una leyenda (dentro de un mito) puesto que las imágenes que las representan las muestran con ambos pechos, si bien el derecho suele estar tapado. Dentro del mito y para evitar la extinción de su raza, puesto que no se permitía que ningún hombre viviera en su reino, se cuenta que una vez al año se acercaban a otro pueblo vecino. Los niños que salían de aquellos encuentros eran sacrificados, devueltos a sus padres o abandonados a su suerte, mientras que las niñas eran cuidadas por sus madres para convertirse en nuevas guerreras.
Debido a la cantidad de historias que las relacionan con dioses y la mitología y a otros tantos que las relacionan con batallas y personajes reales no se tiene certeza de si son leyenda o verdad. Además de que el hallazgo de algunos enterramientos de mujeres guerreras ha generado cierta duda.
Desde principios de la Edad Moderna el término pasó a utilizarse para las mujeres guerreras en general y posteriormente para las mujeres que montan a caballo. Éstas a diferencia de los hombres no se denominan jinetas. Aunque sí que se usa este término, según la RAE, en Andalucia y América.
El otro gran Amazonas, el río, también tiene como origen de su nombre la misma tribu mitológica. Después de pasar por muchos nombres tras la llegada de los españoles (antes no se consideraba un río sino muchos cada uno con su nombre) fue Francisco de Orellana el que le dio su nombre actual tras luchar con una tribu en la que tanto hombres como mujeres se defendían por igual. A pesar de lo poético de esta explicación, existe otra que hace referencia a un falso amigo del idioma indígena y el español. Según esta teoría el nombre original significaría "rompedor de embarcaciones". Después de Cuzco - Qosco no sería de extrañar.
También hace referencia a la planta damasonium alisma, aunque no he encontrado el motivo. Y a un género animal de loros americanos, de Sudamérica.
viernes, 19 de junio de 2009
Los gritos del pasado
Un niño encuentra el cadáver de una turista en el interior de cañón cercano a la ciudad. A pesar de que Patrick Hedström está de vacaciones el comisario le pide que vuelva para dirigir la investigación. Después de la primera novela Patrick y Erica quedaron como pareja y ahora Erica está embarazada de ocho meses. La investigación no hace más que complicarse, con el cadáver de la joven aparecen los huesos de otras dos chicas desaparecidas 24 años antes.
La trama nos muestra las mentiras y cosas que se van ocultando hasta crear ilusiones que se vienen abajo. La autora traza un perfil de Suecia que no imaginamos: un país en el que el calor llega a ser agobiante en verano y en el que la gente guarda grandes secretos y es capaz de hacer casi cualquier cosa por mantenerlos.
No defrauda esta segunda novela, tan entretenida e interesante como la anterior. Mantiene el estilo, intercalando las distintas líneas de la trama aumentando el suspense con cada página. Ahora sólo queda esperar que a que editen en bolsillo la última obra que ha llegado a España.
jueves, 18 de junio de 2009
Helados
En su forma básica, el helado es un postre congelado a base de leche y/o nata mezcladas con saborizantes, edulcorantes y azúcar. También se utilizan en su elaboración huevos, frutas, chocolates, frutos secos, yogurt, etc.
Su antigüedad se estima alrededor del año 400 a. C. en Persia, con dulces que se enfriaban y se servían a la realeza en verano. Ya eran capaces de almacenar el hielo de forma natural durante el invierno o el traído de las montañas en verano. Alejandro Magno y Nerón también conocían esta técnica y se dice que la utilizaban para enfriar sus bebidas (jugos de frutas y vino). De todas formas la mezcla de hielo con leche es china del siglo VII.
Los helados aportan gran número de nutrientes como calcio, vitamina B2, proteínas de alta calidad y lactosa; además de fósforo, magnesio, potasio y vitaminas A y B6. Por supuesto refrescan. Su parte "mala" es su alto contenido en grasas y azúcares. Debido a su contenido en huevos y leche necesitan que se mantenga de forma estricta la cadena del frío, en caso contrario se convierten en una fuente de infecciones. También pueden producir molestias, por su temperatura, en dientes sensibles, garganta e incluso dolor de cabeza.
A pesar de esto último son un alimento muy completo (mundohelado.com).
Según la wikipedia es Nueva Zelanda el país en el que se consumen más litros de helado por habitante y año del mundo, 26,3, seguido de EEUU, Canada, Australia,... apareciendo Italia en novena posición. De todas formas Marco Polo cogió lo mejor de la receta china y los italianos siguen siendo unos maestros heladeros.
Twittear
Su antigüedad se estima alrededor del año 400 a. C. en Persia, con dulces que se enfriaban y se servían a la realeza en verano. Ya eran capaces de almacenar el hielo de forma natural durante el invierno o el traído de las montañas en verano. Alejandro Magno y Nerón también conocían esta técnica y se dice que la utilizaban para enfriar sus bebidas (jugos de frutas y vino). De todas formas la mezcla de hielo con leche es china del siglo VII.
Los helados aportan gran número de nutrientes como calcio, vitamina B2, proteínas de alta calidad y lactosa; además de fósforo, magnesio, potasio y vitaminas A y B6. Por supuesto refrescan. Su parte "mala" es su alto contenido en grasas y azúcares. Debido a su contenido en huevos y leche necesitan que se mantenga de forma estricta la cadena del frío, en caso contrario se convierten en una fuente de infecciones. También pueden producir molestias, por su temperatura, en dientes sensibles, garganta e incluso dolor de cabeza.
A pesar de esto último son un alimento muy completo (mundohelado.com).
Según la wikipedia es Nueva Zelanda el país en el que se consumen más litros de helado por habitante y año del mundo, 26,3, seguido de EEUU, Canada, Australia,... apareciendo Italia en novena posición. De todas formas Marco Polo cogió lo mejor de la receta china y los italianos siguen siendo unos maestros heladeros.
miércoles, 17 de junio de 2009
Senos nasales
Los huesos del cráneo, en concreto el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar, poseen huecos en su interior denominados senos nasales. El propio hueso etmoides se asemeja a una pared de burbujas por la cantidad de huecos que tiene, celdillas etmoidales. Las separaciones entre los senos son casi tan finas como el borde de una burbuja y muy frágiles. Esto se debe a que si los huesos del cráneo fueran sólidos y macizos pesarían tanto que no seríamos capaces de mantener la cabeza elevada.
La naturaleza solucionó ese problema con los senos, aunque sus membranas pueden infectarse y atascarse, la sinusitis. El adjetivo "nasal" se debe a que cada uno de estos senos tiene una pequeña apertura a la cavidad nasal que permite su drenado. Otras funciones de los senos nasales son calentar y humedecer el aire inspirado, segregar moco y expulsar cuerpos extraños que han sido inhalados. También funcionan como caja de resonancia de la voz.
En el estudio de anatomía el cráneo lo forman únicamente los huesos que cubren el encéfalo, mientras que los que forman la cara no están incluidos. La unión de ambos forma el esqueleto de la cabeza o la calavera. De cualquier forma se ha popularizado el uso y en muchos ámbitos (embriología, biología, etc. ) el cráneo es un sinónimo de calavera.
Twittear
La naturaleza solucionó ese problema con los senos, aunque sus membranas pueden infectarse y atascarse, la sinusitis. El adjetivo "nasal" se debe a que cada uno de estos senos tiene una pequeña apertura a la cavidad nasal que permite su drenado. Otras funciones de los senos nasales son calentar y humedecer el aire inspirado, segregar moco y expulsar cuerpos extraños que han sido inhalados. También funcionan como caja de resonancia de la voz.
En el estudio de anatomía el cráneo lo forman únicamente los huesos que cubren el encéfalo, mientras que los que forman la cara no están incluidos. La unión de ambos forma el esqueleto de la cabeza o la calavera. De cualquier forma se ha popularizado el uso y en muchos ámbitos (embriología, biología, etc. ) el cráneo es un sinónimo de calavera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)