Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Gastando

Aprender no es fácil. En realidad ésa es la excepción que confirma la regla: aprender no es fácil, pero aprender que aprender no es fácil es sencillo. Una de las frases más socorridas en este contexto es siempre: nadie nace sabiendo.

Todavía falta un mes, porque ahora toda la publicidad se va en juguetes y colonias, pero cuando el año empiecen volverán a aparecer por la televisión los cursos por fascículos de todo lo habido y por haber. También habrá coleccionables absurdos, pero para gustos los colores. Poca gente acaba estos cursos, y los que lo hacen es más por amor propio que por aprender, después del segundo DVD ya ni se molestan en quitarles el plástico. Lo mismo pasa con las colecciones. No nos paramos a pensar en lo que ocuparán los doscientos coches de rally a escala, o en la utilidad de tener cien abanicos de colección, no tenemos tantas cosas que firmar como para necesitar cuarenta plumas, y sólo tenemos dos muñecas (y normalmente sólo una lleva el reloj).

Los cursos presenciales suelen comenzar como los del colegio, el instituto y la universidad, en septiembre-octubre, aunque también hay intensivos en verano, en navidades, los que empiezan cada mes, etc. Lo más sorprendente de esto es la cantidad de gente que se apunta para dejar de ir a las primeras de cambio.

Estoy acostumbrado, llevo muchos años yendo a gimnasios, a que la gente se apunte poco después de semana santa con la esperanza de tener un cuerpo diez en el verano, o a principios de año siguiendo sus propósitos de año nuevo, y que lo dejen a la primera semana. El ejercicio es sano, pero cansa. Genera resultados positivos, pero requiere tiempo y esfuerzo. La mejor época para los gimnasios son esas fechas en las que muchos "incautos" deciden pagar un año entero de cuota para obligarse a ir y porque la mensualidad será más barata de esa manera. Resultado final: un año de cuota ingresada por el gimnasio con un uso de semana y media en el mejor de los casos.

Pero los cursos son más caros que los gimnasios. Un curso de un año de cualquier idioma supone, con facilidad, unos mil euros. Y la gente es capaz de hacer lo mismo que con el gimnasio: ¡dejar de ir a la tercera clase!

¿Hay más ricos de lo que parece?

viernes, 27 de noviembre de 2009

Virtualización

Los tiempos adelantan que es una barbaridad, después de crear una máquina virtual dentro de mi portátil del trabajo con el Ubuntu, hoy hemos dado un paso más.

Mi ordenador está lleno de programas que he ido instalando durante los varios años que llevo con él. Eso hace que vaya cada vez más lento, tarde cada vez más en arrancar y parar y que el número de errores inesperados crezca exponencialmente. La solución es sencilla y no es más que reinstalar el sistema operativo y empezar de cero instalando sólo lo necesario. Parece más sencillo de lo que es, porque después de más de dos años hay muchas cosas que no se pueden perder. No me refiero sólo a documentos, que es lo menos porque están en otros ordenadores, si no a programas instalados, configuraciones útiles, cosas que se heredaron y, a pesar de que nadie sabe qué son, pueden ser básicas si hay un problema en algo antiguo.

La opción de cambiar el portátil tiene los mismos inconvenientes, empiezas desde cero pero pierdes demasiadas cosas que ya tenías. Lo único válido sería seguir teniendo el ordenador en un armario por si un día hace falta además de comprar uno nuevo.

Hay una manera de solucionar el problema. Al igual que se puede crear una máquina virtual dentro de un ordenador, también existe la posibilidad de virtualizar un ordenador que ya exista. Y eso es lo que hemos hecho. Mi portátil ha pasado a ser una máquina virtual en el servidor, con todo instalado y totalmente operativo. De esta manera podemos reinstalar el sistema operativo en la máquina física manteniendo todos los programas tal y como están ahora en una cinta.

No es ni más ni menos que coger todas las cosas que están en el cajón cuando haces una mudanza, meterlas en un caja, cerrarla con cinta y si al año no has necesitado abrirla para coger algo de lo que estaba dentro... tirarla con todo lo que haya.

Más información: VMware

jueves, 26 de noviembre de 2009

Mazel Tov

Al ser una palabra de origen hebreo y yidish, tiene el problema de la transcripción (hebreo [ובמזל ט] / Yidis [מזל טוב]), por lo que aparece de diversas maneras escrito con caracteres latinos: Mazal Tov o Mazel Tov, con o sin espacios, etc. Aunque en algunas ocasiones aparece como mozoltov.

El significado de la locución es "buena fortuna" y se utiliza, principalmente, en las celebraciones litúrgicas judías como Benei Mitzvá, casamientos o nacimientos. Su origen proviene del acadio, hablado por asirios y babilonios durante el siglo II a. C. en la antigua Mesopotamia. La frase pasó al inglés en 1.862 como mazel tov.

En hebreo moderno se utiliza también como una expresión de enhorabuena y es frecuente oírlo al aprobar un examen, acabar el servicio militar o similar.

La popularidad actual de la frase se debe a la canción I Gotta Feeling del grupo The Black Eyed Peas. En la mayor parte de las letras de esta canción publicadas en internet aparece como mozoltov.

SaltaConmigo para visitar Jerusalén y comer comida kosher en el restaurante Katz de Nueva York.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Polvos picapica

Las tarántulas además de dar origen a la tarantella, al menos al nombre del baile, también han sido fuente de otros inventos.

Alguno tan curioso, y relativamente poco útil, como los polvos picapica. Estos polvos se utilizan como artículos de broma y están formados por sustancias que al contacto con la piel producen una sensación de comezón.

Los pelos o cerdas de algunas especies de tarántulas son urticantes, y éstas las utilizan como defensa contra los depredadores, lo que puede llegar a causarles grandes molestias, incluso daños en los ojos e inflamaciones en mucosas. A pesar de su peligrosidad los primeros polvos picapica contaban con esta sustancia entre sus ingredientes.

martes, 24 de noviembre de 2009

Cero

El origen del cero, al menos en la cultura europea, es la India. Se utilizaba ya en el siglo VI y llegó a Europa a través de los árabes aproximadamente en el año 1.000. Hasta ese momento se utilizaba la numeración romana y la introducción de la numeración árabe fue complicada debido a que la Iglesia consideraba el cero un producto de la magia árabe, un número infiel. De cualquier manera la primera aparición del cero se debe a los mayas antes de la era cristiana, 36 a. C. aunque culturas como la egipcia y la babilonia ya lo conocían desde miles de años antes.

La palabra cero también deriva de los mismos lugares y de sus idiomas: del original sánscrito shunya, vacío, y del árabe sifr, también vacío. De la palabra árabe también proviene "cifra" y su "latinización" zephirum, origen de la palabra cero.

Los romanos no conocían el cero, y los griegos, a pesar de conocerlo, lo descartaban como número, puesto que para ellos los números siempre representaban una cantidad.

Más información en Hispanoteca.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Aneurisma

Como tantas otras palabras médicas aneurisma también proviene del griego ανευρυσμα. Es una dilatación localizada en una arteria o vena. A diferencia de la imagen típica que se muestra de los efectos del colesterol, cerrar las arterias, en este caso es justo lo contrario, la pared arterial o venosa cede y aparece una pequeña ampolla. Los más habituales son los arteriales y los localizados en el cerebro y en la aorta.

La distensión puede acabar en rotura con lo que se puede producir una hemorragia interna y pérdida de riego en los tejidos que se encuentren más allá de la lesión. Su origen puede ser congénito o debido a la degeneración de la capa muscular (agravado por la aterosclerosis y la hipertensión).

Los tratamientos actuales son:
  • Microcirugía. Se accede al aneurisma desde el exterior y se cierra con un clip de titanio.
  • Terapia endovascular. En este caso el acceso es interior, desde donde se introducen espirales de platino para evitar el resangrado del aneurisma.
Más información

viernes, 20 de noviembre de 2009

Tarta de chocolate con almendras

Pocos postres hemos hecho frente a todos los platos que han ido cayendo en el blog. Hoy incorporamos uno más a la lista.

Ingredientes:
  • Masa de chocolate para tartas de Giovanni Rana
  • 125 gr. de mantequilla
  • 2 huevos enteros
  • 125 gr. de azúcar
  • 125 gr. de almendras molidas
  • 10 gr. de harina
Preparación:
  • Deshacer la mantequilla al baño maría.
  • Añadir el azúcar y batir.
  • Agregar los huevos y continuar batiendo.
  • Con la masa bien mezclada añadir las almendras y la harina sin parar de remover.
  • Precalentar el horno a 180º.
  • Cocer la tarta durante unos 25-30 minutos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Bursitis y tendinitis

Las lesiones de cadera y pelvis suponen entre el dos y el cinco por ciento de las lesiones deportivas. Entre ellas se encuentran la bursitis y la tendinitis iliopsoas. A pesar de ser tan conocidas son una importante causa de dolor en cadera e ingle.

La bursitis es la inflamación de la bursa, un saco lleno de fluido sinovial que proporciona un cojín entre huesos, tendones y/o músculos alrededor de la articulación. El cuerpo posee más de mil de estas bolsas aunque no son todas permanentes. Existen tren tipos de bursitis: traumáticas, debidas un daño físico; goterosas, debidas a la gota; reumatoides, debidas a la artritis reumatoide.

La tendinitis se define como la inflamación de un tendón. Esta inflamación suele producir un aumento en el calibre del tendón e inflamación en la piel.

El músculo psoasiliaco se encuentra en la cavidad abdominal y está constituido por dos porciones, el psoas y el iliaco. El psoas se inserta en la columna, en la última vértebra dorsal y las cinco primeras lumbares, para acabar en la fosa iliaca del coxal. Allí se une a la porción iliaca, que se inserta en la cresta de la fosa iliaca, espinas ilíacas anterior, superior e inferior, base del sacro, parte de la fosa ilíaca interna, ligamento iliolumbar y zona lateral de la cara anterior del sacro. Ambas porciones se insertan conjuntamente en el trocanter menor del fémur.

La bursa más grande del cuerpo humano es la iliopsoas, ayuda a reducir el rozamiento y fricción de los huesos y de los tejidos blandos que se relacionen con la cápsula de la articulación cadera. La inflamación de esta bursa suele conllevar la inflamación del tendón y viceversa.

Y una bursitis iliopsoas es lo que me han encontrado en la resonancia por culpa de una avestruz.

Más información en CTO-AM, Doctor Arturo Mahiques

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Frío en la piel

Además de la diferencia en el olor entre hombres y mujeres, hay otras muchas diferencias curiosas entre los sexos. Una de ellas, una de las que más "discusiones" llega a generar, es la temperatura.

Las mujeres sienten frío bastante antes que los hombres. Esto se debe a que frente una bajada de la temperatura exterior, el cuerpo femenino es capaz de reducir el flujo de sangre que llega a la piel. De esta manera mantiene la sangre caliente más fácilmente, al no enfriarse al llegar a la superficie de la piel. Junto con la temperatura de la sangre, por extensión, también mantiene la de los órganos internos y el cerebro. La sangre no enfría estas zonas. También ayuda el hecho de que las mujeres cuentan con una capa de grasa subcutánea mayor que los hombres. Esta capa favorece aislar el interior del cuerpo de la temperatura exterior.

Los receptores de la temperatura, los que envían al cerebro las sensaciones de frío y calor, están situados en la parte superficial de la piel. Al quedar la piel de las mujeres semi-aislada se enfría más rápidamente, por lo que la sensación de frío llega antes al cerebro de las mujeres.

Los hombres en cambio carecemos de esa posibilidad de cortar el flujo sanguíneo hacia la piel. Ante una bajada de temperatura la de la piel se sigue manteniendo constante a base de enviar sangre. Esto provoca que la temperatura de la sangre disminuya en contacto con la piel, enfriando todo el cuerpo. Este es el motivo de que ante una temperatura fría los hombres comencemos a tiritar antes que las mujeres, a pesar de que ellas tenían frío mucho antes.

martes, 17 de noviembre de 2009

Fisionomía facial

La cara es el espejo del alma. Ya los chinos hace 2.000 años se esforzaban por conocer a los demás a través de sus rasgos faciales.

Johan Caspar Lavater, teólogo y escritor protestante suizo de la segunda mitad del siglo XVIII, pensaba eso a pies juntillas. Es más, desarrolló toda una teoría para determinar el carácter (y las futuras acciones) de una persona a través de sus rasgos faciales. Dicha teoría está explicada en su libro El arte de conocer a los hombres por la fisionomía, Physiognomische Fragmente.

Posteriormente se deshecho toda esta teoría, pero en la actualidad se vuelve a tener relativamente en cuenta. Pero no basándose en la fisionomía estrictamente, sino más en los gestos y movimientos inconscientes de las personas.

Series de televisión como "El mentalista" y "Miénteme" siguen estas nuevas teorías conductistas.