Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Feliz 2.010

Lo de hacer un resumen en fin de año es una costumbre curiosa. Aunque más que un resumen me gusta más hacer un listado. El año pasado hice un listado con todos los libros que había leído y publiqué un fichero de Google Earth con los viajes (En resumidas cuentas).

Este año he leído más libros que el pasado:
Pero hemos visitado menos países... no se puede pedir todo.



A la espera de que el año próximo esté tan lleno de buenos momentos como este os deseo a todos

¡FELIZ 2.010!

martes, 29 de diciembre de 2009

Secretum

La segunda parte del "tratado histórico" de Rita Monaldi y Francesco Sorti. Después de Imprimatur nos volvemos a encontrar con el abate Atto Melani.

Como en el primer libro resulta sorprendente comprobar que los personajes, sus descripciones, relaciones, manías y actos están basados en hechos reales. Todos, desde los cardenales al propio abate, pasando por los esbirros (la guardia contratada para mantener el orden en Roma) y los propios vagabundos. El único personaje que está inventado, o al menos hasta ahora no se indica que se base en uno real, es el compañero de aventuras de Atto, el muchacho que ayudaba en el figón de Imprimatur, que 17 años después se ha convertido en padre de dos niñas (junto con su adorada Cloridia) y que trabaja en una pequeña finca cercana a la finca del cardenal Spada.

La novela se centra en la sucesión al trono español tras la muerte de Carlos II. Todas las potencias europeas estaban interesadas en hacerse con el imperio, o con una parte Francia, Gran Bretaña y las provincias unidas habían llegado a firmar un acuerdo años antes de la muerte del rey para repartírselo.

La acción se sitúa en Roma, en la villa de verano del cardenal Fabrizio Spada (secretario de estado) durante la boda de su sobrino. Poco antes de la muerte de Carlos II y del Papa Inocencio XII. El abate está interesado en ambas sucesiones e intriga para manejarlas. Aunque también parece movido por un antiguo amor, Maria Mancini.

Una curiosa manera de conocer parte de la historia, aunque como siempre en estos casos la cantidad de historia verídica y la parte inventada no están del todo claro. Es más, en este caso lo está menos, puesto que los autores añaden al final del libro (costumbre que también seguían en el primero de la serie) la bibliografía y las notas históricas en las que se ha basado su investigación.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Inocentada

Pues vivimos la inocentada el viernes pasado camino de Bologna. Ya antes de salir de casa, llamamos al hotel para decir que íbamos a llegar tarde (el vuelo aterrizaba casi a las doce de la noche), nos enteramos de que ya estaba nevando. Y vaya cómo nevaba.

La historia en SaltaConmigo.

Decir que nos han cuidado muy bien, hemos comido mucho, hemos visto a la familia, hemos comido mucho, descansado,...

Y visto la nieve.


viernes, 18 de diciembre de 2009

Otra vez llega la navidad...

... y otra vez que echo el cierre al blog por una temporada. La navidad, esas fechas entrañables en las que estar con la familia... pasarlo bien obligado... y comer como si en lugar de acabar el mundo en 2.012 acabara el dos de enero. Si a eso le unimos que salir de casa y cruzar la calle se convierte en una odisea porque todo el mundo quiere ir a ver las luces del centro, puedo afirmar que es mi época preferida del año...

Así que huimos. No es que la parte de comer como si se acabara el mundo nos moleste que, de hecho, lo vamos a hacer. Pasarlo bien dependerá de nuestro estado de ánimo y no del día del calendario y veremos a parte de la familia.

El blog volverá a abrir sus entradas el día de los santos inocentes, y no es que esto sea ya una inocentada adelantada.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Rompiendo esquemas

Los seres humanos tenemos tendencia a creer que lo que pensamos no es sólo una creencia sino una ley, cuando lo que no creemos posible aparece ante nuestros ojos el choque puede llegar a ser traumático.

Ese choque es lo que se conoce como cisne negro. El motivo del nombre no es más que una de esas veces que el ser humano vio cómo se le rompían los esquemas. Antes de 1697 se tenía por seguro que todos los cisnes eran blancos. Incluso existía el dicho:
Es más fácil que haya un cisne negro que haya...
Hasta la fecha todos los cisnes examinados tenían el mismo plumaje blanco y eso les llevó a pensar que todos debían serlo. Fue entonces cuando el explorador holandés Willem de Vlamingh llegó a la zona occidental de Australia y subió por el río Swan. Parece ser que ningún europeo lo había hecho hasta entonces y lo que encontró rompió todos los esquemas de los maestros de la época: el río estaba lleno de cisnes negros. Tal es así que el nombre del río, Swan, es la palabra cisne en inglés.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Jubilar

Cada 25 años la Iglesia Católica ofrece la posibilidad del perdón completo a los pecadores. Desde que el Papa Bonifacio VIII declarara año Santo el año 1.300, aunque dos primeros años no se cumplió a rajatabla la frecuencia, sigue celebrándose.

Tras la primera celebración fue necesario esperar hasta 1.350 para la segunda edición, la tercera se adelantó a 1.390 por causa de la peste que asolaba Europa. En ese 1.390 se cambió la periodicidad a 33 años para conmemorar la edad de Jesucristo. Dicho cambio provocó que en 1.400 Roma se viera llena de peregrinos y fuera necesario conceder una indulgencia plenaria, no había internet y la gente no se había enterado del cambio de fechas. La cuarta edición, con la nueva diferencia de 33 años, fue en 1.423. Tras esa celebración se recuperó la periodicidad original y las siguientes celebraciones, a partir de 1.450, se ha mantenido.

Sólo en 1.800 y en 1.850 ha dejado de celebrarse desde aquél entonces. En ambos casos por motivo de la inestabilidad política, la Revolución Francesa de 1.800, y las europeas de 1.848.

El origen de la celebración es judío, cada 50 años (contar siete veces siete semanas, capítulo XXV del Levítico) se celebraba un año sabático en el que se descansaba y se liberaba a los presos. La palabra jubileo proviene del hebreo jobel, el cuerno de macho cabrío que se utilizaba como instrumento sonoro para avisar de la llegada del año del jubileo.

En el mundo se celebran varios años jubilares:
  • El Año Santo Jacobeo o Compostelano, Santiago de Compostela
  • El Año Santo Lebaniego, Santo Toribio de Liebana (Cantabria)
  • Caravaca de la Cruz, la cofradía de la Vera Cruz, Murcia
  • Roma
  • Jerusalén
Tres de ellos en España, aunque cada uno con su periodicidad. El Compostelano se celebra cuando la festividad del apóstol es domingo.

En todas las ciudades santas en las que se celebra este tipo de año durante todo el periodo permanece abierta la Puerta Santa, de cada una de los templos, permanece abierta. Pero no basta con atravesar la puerta para conseguir el perdón.

martes, 15 de diciembre de 2009

Arreglando la comida

Desde el blog de ZiritionE nos informan de la manipulación de la comida en los anuncios (tanto en los de televisión como en las fotos).

Nunca se encuentra dentro de la caja lo que aparece fuera del envase o lo que estaba en la mesa en el anuncio, pero el asunto es que ni uno ni otro es comestible. En la publicidad se modifica el producto hasta límites insospechados: los brillos de la carne son barniz, la leche se mezcla con pintura para que sea más espesa, los tenedores son del tamaño de una mesa y lo que cortan es cien veces más grande que el real con el relleno colocado con pegamento o alfileres.

No sólo las fotos de las modelos se retocan, primero con el maquillaje de la modelo y la iluminación y después con el photoshop, también la comida. Es más, igual que hay profesionales del maquillaje para las fotos de modelos, también hay profesionales del maquillaje de comida... y ganan un dineral.

Está en inglés, pero merece la pena verlo para saber lo que nos espera...

lunes, 14 de diciembre de 2009

Empanadillas

Volvemos a la cocina una vez más, hoy para un plato que cada vez se prepara menos aunque se hace más. Los congelados han provocado que hacer unas empanadillas no merezca la pena, pudiendo simplemente echarlas en la sartén.

Ingredientes:
  • obleas para empanadillas
  • 2 huevos enteros
  • 1 lata de atún (a ser posible en aceite de oliva)
  • tomate frito
  • sal
Preparación:
  • Se prepara una tortilla francesa con los huevos.
  • Se tritura con un tenedor mezclándola con el atún y el tomate.
  • Se rellenan las obleas con un poco de la mezcla y se cierran presionando con los dientes del tenedor para que no se abran.
  • Aquí hay dos posibilidades:
    • Freirlas en abundante aceite caliente.
    • Meterlas en el horno, 200º, entre 10 y 12 minutos untándolas con un poco de huevo batido.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Las llanuras del tránsito

La cuarta parte de la historia de los hijos de la Tierra. Después de pasar el invierno con los Mamutoi (Los Cazadores de Mamuts) y haber aclarado todos los problemas debido a las malas interpretaciones de sus sentimientos, Ayla y Jondalar comienzan su gran Viaje de vuelta al país de los Zelandonii.

En esta ocasión Jean M. Auel nos "sorprende" con un libro de casi mil páginas que nos describe el viaje en el que atraviesan gran parte del antiguo continente europeo siguiendo el curso del Gran Río de la Madre hasta llegar al glaciar que da paso al país de Jondalar.

Como las anteriores entregas peca de lentitud y exceso de descripción en los momentos de soledad de los protagonistas durante el viaje, apenas sin diálogo. En cambio, en los momentos en los que aparecen más personajes y hay interacción con otras tribus el ritmo aumenta y se hace mucho más fácil la lectura.

La novela nos muestra un viaje de superación muy al estilo de los programas de televisión de hoy en día: apenas sin equipaje, valiéndose de su propia habilidad para conseguir alimento y resguardarse, luchando contra las inclemencias del tiempo y conociendo gente buena y gente mala.

A pesar de la lentitud de algunas partes es entretenida de leer y sigue manteniendo la tensión a la espera de la quinta entrega, y de la sexta final que se espera para el próximo año.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Nombrando a los viajeros del espacio

La Guerra Fría, hoy en día más fría aún, ha dejado muchos de sus resquicios en las expresiones populares. La caída del Muro de Berlín no solo produjo la reunificación de las Dos Alemanias, también produjo que la gente de ambas partes supiera de los modos de vida de aquella otra zona del planeta que tenía prohibida.

De esta manera peculiar nos enteramos de que la "Montaña Rusa", en Rusia era la "Montaña Americana", debe ser porque a ambos les hacia vomitar simplemente el nombre del otro.

Los soviéticos supieron de la existencia de la ensaladilla rusa, aunque ellos hasta ese momento, no tuvieran conocimiento alguno de que la invención de ese rico plato se les atribuía íntegramente.

El muro no solo dividía una ciudad ya de por si castigada, dividía el mundo entero. La parte occidental (capitalista) era llamanda "El primer mundo", la parte oriental (comunista) "El segundo mundo" y la parte sur (pobre) "El tercer mundo".

Pero las divisiones no quedaban ahí, y cuando los gobiernos echaron la vista al cielo también quisieron dejar patente a los de fuera (estuvieran viéndonos o no) que en el mundo había una división. Así los viajeros estelares del lado occidental son llamados astronautas mientras que si eras un explorador de hoz y martillo eras un cosmonauta. Todo era válido para decir que el lado de cada uno, fuere el que fuere, era el mejor.

El muro cayó, y con él esa rivalidad, ese pique entre pandillas mundiales que simbolizó toda una época: La Guerra Fría. Sin embargo, siguen entre nosotros estos pequeños guiños lingüísticos fruto de una distinción pasada. Distinción cuyo testigo han recogido nuevas potencias emergentes que, imitando errores históricos, quieren hacerse significar. De este modo en 1998 el astronauta-cosmonauta chino Yang Liwei anunció que si eres un Odiseo del espacio chino eres un taikonauta. Demasiados vocablos distintos para separar en una profesión que, con más motivo, debía unirnos a todos.

Entrada escrita por Willy.