Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Daltonismo

Como muchas otras enfermedades tiene el nombre de su descubridor. Lo cierto es que pasar a la posteridad por el nombre de una enfermedad no me parece la mejor manera...

John Dalton, un naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico el que le dio su actual nombre. En este caso no descubrió la enfermedad. Ya existía bajo el nombre de acromatopsia, y la padecía. Pero gracias a sus estudios sobre ella pasó a conocerse como daltonismo en su honor.

Se basa en un defecto genético que impide distinguir los colores. Los colores en cuestión varían de un paciente a otro, aunque los más habituales son el rojo y el verde.

Existe la creencia de que las mujeres no pueden ser daltónicas. Esto se debe a que es una enfermedad hereditaria que se transmite por el cromosoma X. Un varón con el cromosoma X con esta deficiencia padecerá la enfermedad, mientras que una mujer será sólo portadora. Pero, en el caso de las mujeres, si sus dos cromosomas X tienen el defecto sí que padecerá la enfermedad. Esto explica la diferencia de pacientes hombres y mujeres.

La percepción de los colores se debe a la existencia de fotoreceptores de la retina que reaccionan a la luz (bastones) y a los colores (conos). Los bastones sólo nos ofrecen una visión en blanco y negro, y escala de grises. Los conos, en cambio, se dividen en tres tipos. Los que reaccionan ante el color rojo, ante el verde y ante el azul (RGB). Cuando una persona sufre de daltonismo los genes encargados de la producción de los pigmentos para los conos fallan. En función del pigmento que se deja de producir tendrá dificultades para distinguir unos colores u otros.

La enfermedad se puede presentar de varias maneras. Desde la visión en blanco y negro (daltonismo acromático) hasta el habitual que confunde un color con otro (daltonismo tricomático anómalo), pasando por personas que sólo aprecian un color (daltonismo monocromático) y los que aprecian dos (daltonismo dicromático).

El más frecuente se conoce como ceguera para el rojo o el verde y es más común de lo que se puede pensar, afectando a un 8% de los varones y a un 1% de las mujeres.

En intenet se pueden encontrar gran cantidad de test para comprobar si se padece esta deficiencia. Estos se basan en las láminas de manchas de Stilling y Shinobu Ishihara.

martes, 18 de mayo de 2010

Buscar

Una de las cosas más difíciles que hay es buscar. Da igual lo que se busque, siempre se encuentra, en el caso de que se encuentre, en el último sitio que se busca. Bien es cierto que una vez que se encuentra no tiene sentido seguir buscando, pero a la primera se encuentran pocas cosas.

Da igual que sea un trabajo, que un calcetín en el cajón. El duende que habita todas las casas se dedica a cambiar de sitio las cosas un segundo después de dejarlas. Cada parte del armario tiene un tele transportador que se enciende en cuanto se deja algo encima.

El problema aparece cuando ya no vives en casa de tus padres. Esa frase mítica de todas las madres:

- ¿Dónde está mi XXXXX?

- En su sitio.

- No está.

- Verás como voy y está en su sitio…

Y sí, está en su sitio. Todas las madres tienen el mando a distancia del tele transportador y lo aprietan según se acercan por el pasillo. Casi todas las veces lo acabas encontrando antes de que llegue, pero es necesario que eche a andar hacia la habitación primero, tiene que darle al botón.

Si no hay madre que apriete el mando te encuentras con que no se encuentra lo que buscas. Cuando entras en tu piso una vez independizado nadie te da una copia de las llaves y el mando a distancia para esconder y encontrarlo todo.

viernes, 14 de mayo de 2010

Grapadora

Mantener unidas las hojas de papel es una necesidad desde que se inventó el papel. En la antigüedad los pergaminos estaban enrollados y constaban de una única hoja larga. Con la llegada de la imprenta y el papel "individual" comenzó a ser necesario mantenerlos unidos.

En la Francia de Luis XV se desarrolló un aparato que mantenía unidos los papeles de manera manual. Cada una de las grapas tenía grabado el símbolo real.

El primer aparato que se construyó para mantenerlas unidas era una perforadora que hacía un agujero por el que luego se pasaba un cordel. Aunque parece un sistema muy antiguo fue inventado en 1.859 por William H. Rodgers.

La grapadora, ahora tan común en todas las mesas de oficina, tiene casi 150 años de edad. En concreto 144. Se inventó en 1.866 por parte de George W. McGill, también estadounidense. Era una pequeña máquina de cobre y zinc que atravesaba los papeles con una grapa metálica y los mantenía unidos.

Una similitud con las armas de fuego es que, al principio, sólo aceptaba una grapa y había que cargarla cada vez. La gran utilidad del aparato provocó que se perfeccionara su diseño con rapidez haciéndola más pequeña y, en 1.879 el propio McGill produjo el primer prototipo alimentado de forma automática con una tira de grapas.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Memoria

Todo el mundo tiene pero casi todo el mundo se queja de lo mala que es la suya. Como casi todo lo relacionado con el cerebro el conocimiento sobre la materia es relativamente limitado y muy distinto según los autores. Inmediata, a corto plazo y a largo plazo para unos. Olfativa, visual, muscular, etc. muchas especializadas para otros.

La división en periodos de tiempo es la más extendida: inmediata o sensorial, primaria o a corto plazo y secundaria o a largo plazo.

El uso primordial de la memoria inmediata es permitir que el cerebro tenga más tiempo para procesar un estímulo. En el momento en que el estímulo deja de estar presente es necesario poder seguir accediendo a su información para que sea procesado. La memoria sensorial se considera un eco de lo que percibimos, que da tiempo para que sea procesado. El tiempo que brinda es escaso, puesto que no almacena ninguna información durante mucho tiempo (también se le denomina fugaz).

La memoria a corto plazo es capaz de mezclar estímulos de varios tipos para hacer que el recuerdo sea más duradero. En cualquier caso es muy débil frente a interrupciones. El la información que se encuentra en este tipo la que se usa para tomar decisiones o realizar acciones. De ahí que también se denomine memoria funcional. Hay diversos estudios al respecto que cifran el tiempo de retención entre 5 y unos pocos minutos. Es la que almacena el número de teléfono mientras marcamos o mientras buscamos un papel en el que apuntarlo. Si en ese lapso de tiempo oímos otros números nuestra información desaparecerá.

A diferencia de las anteriores, la memoria a largo plazo almacena información desde algunos minutos hasta perdurar toda la vida, construyendo caminos neurológicos en el cerebro. Se considera que hacen falta 15 horas de procesamiento neuroquímico para llegar a esta división de la memoria. Se acepta que esta memoria es ilimitada.

A su vez se divide en:

  • procesal: lo aprendido por experiencia directa (por ejemplo conducir)
  • semántica: datos generales e información (tipo enciclopedia o diccionario)
  • episódica: significado personal y biográfico (un diario de nuestra vida)

Los tipos de memoria están comunicados. Un dato almacenado en la memoria a corto plazo puede "promocionar" a la memoria a largo plazo cuando el dato es comprendido.

Más info en monografias.com.

lunes, 10 de mayo de 2010

Sformato di pasta

Otra receta de pasta italiana, es la guerra. En este caso con un toque de horno, de ahí lo de sformato (pietanza a base di vari ingredienti, cotta al forno o a bagnomaria in uno stampo, cocinado al horno básicamente).
Ingredientes :
  • Pasta, unos 80 gr por persona. Cualquier tipo de pasta corta
  • Mozzarella para guisar, al gusto
  • Tomate frito
  • Parmigiano
  • Mortadella italiana o jamón york en tacos
  • Mantequilla
Preparación:
  • Cocer la pasta sacándola poco antes de al dente.
  • Colocar la pasta en una fuente para horno (con papel para horno o mantequilla en la base).
  • Mezclar con la mozzarella en tacos, la mortadella también en tacos y el parmigiano.
  • Añadir el tomate frito y unas láminas de mantequilla en la parte de arriba.
  • Poner al horno durante cinco minutos (vale el microondas a 600 W) y diez minutos más de grill.
Servir caliente.
Si te gusta Italia, ven con nosotros a recorrer el país en SaltaConmigo.
Otras recetas italianas:
Los trucos para preparar la pasta como un auténtico italiano.

jueves, 6 de mayo de 2010

Se va la luz

El progreso va asociado, casi completamente, a la disponibilidad de energía eléctrica. Con el paso del tiempo hemos dejado de valorar el hecho de que al meter una clavija en cualquier enchufe de la pared el aparato comenzará a funcionar o a cargarse. Es algo tan obvio como el que al abrir un grifo salga agua, incluso caliente.

Ver en las noticias que hay países en los que no es tan sencillo acceder al agua corriente o a la luz nos da una idea de nuestra fortuna, pero es totalmente temporal. Lo normal es que haya y no es que nosotros seamos unos afortunados por tenerlo, ellos son unos desgraciados (en el sentido literal) por no poder disfrutar de estos servicios.

Los humanos tenemos la fea costumbre de acostumbrarnos demasiado fácilmente a lo bueno. Supongo que es algo inherente a cualquier ser vivo, pero el ser humano es el que con más rapidez se olvida de su suerte y lo asume como natural.

Preguntas como: ¿Cómo podías quedar con tus amigos cuando no había móvil? ¿Llegar a los sitios sin GPS? ¿Ver la cartelera o incluso hacer la compra sin Internet?… demuestran lo poco agradecidos que somos por las cosas que nos facilitan (aunque algunas veces la compliquen más que otra cosa) la vida. Somos la creación suprema y todas estas cosas tienen que estar a nuestra disposición porque es lo natural.

Viajar a un país en el que se corta el suministro eléctrico 17 horas al día, o a zonas en las que no es que se corte… es que no hay. A países en los que el agua que sale del grifo comunitario ni siquiera es del todo potable, porque viene de un depósito que no se renueva hasta que no se acaba. Nos tiene que ayudar a ver que allí también hay humanos como nosotros y que no disfrutan de las mismas ventajas.

No están ahí porque nos las merezcamos por ser como somos. Están ahí porque alguien ha investigado y trabajado mucho para conseguir primero que existan y, después, porque hemos tenido la suerte de nacer en donde lo hemos hecho.

No hay que dejar de estar agradecido por todas esas cosas, pero tampoco hay que basar nuestra vida en las que no son realmente importantes.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Henry "Box" Brown

El ser humano no está hecho para ser prisionero. Años de cárceles y muros han demostrado que todo el mundo trata de escapar por todos los medios.

Desde el ficticio Edmundo Dantés que escapaba ocupando el lugar del cadáver del abate Faria, hasta los alemanes del este tratando de cruzar el muro de Berlín saltándolo, excavando túneles, utilizando compartimentos secretos en coches o simplemente saltando el alambre de espino, como el soldado Hans Conrad Schumann. Ésta ha sido una de las fugas más famosas de la historia gracias a que Peter Leibing estaba ahí para tomar la foto del momento. La II Guerra Mundial fue una de las épocas más activas en cuanto a fugas e intentos.

En la actualidad se siguen produciendo: la frontera de Melilla, la frontera méxico-estadounidense,... Nunca un muro o una línea en un plano ha frenado la necesidad de libertad.

Pero una de la fugas más curiosas fue la protagonizada por Henry Brown. Nacido como esclavo en 1.815 en Virginia, alcanzó su libertad enviándose a sí mismo por correo a una asociación abolicionista en Filadelfia.

Cuando sus amos decidieron vender a su mujer y sus tres hijos a un tratante que los trasladó a Carolina del Norte. Henry decidió que logaría su libertad y reuniría a la familia. Ayudado por el tendero Samuel Smith consiguió su objetivo. Pagó 86 de los 166 dólares que tenía ahorrado para el envío. Se quemó la mano para tener un motivo para no ir a trabajar. Y se metió en una caja durante 27 horas en las que viajó en carreta, en tren y en barco de vapor.  De ahí el nombre por el que se le conoció: Henry "Box" Brown (Box es caja en inglés, enlace en inglés).

El paquete fue recogido por miembros del Comité de Vigilancia de Filadelfia. Se dice que Brown recitó un salmo de la Biblia que tenía preparado para la ocasión. Tras años de activista contra la esclavitud tuvo que huir a Inglaterra al ser aprobada la ley de esclavos fugitivos de 1.850. Algunos miembros del comité le reprocharon que "presumiera" tanto de su ingenio para escapar, haciendo imposible que otros esclavos pudieran seguir su ejemplo.

En Inglaterra acabaría por trabajar de cualquier cosa para poder sobrevivir y casándose de nuevo.

Acabó por regresar a Estados Unidos, pero nunca más volvió a ver a su mujer y sus hijos.

Antonio Carlos Santos de Freitas tomó su apellido como homenaje en su nombre artístico: Carlinhos Brown.

martes, 4 de mayo de 2010

Lo que somos

Extraído de Composición Corporal. Dr. Sergio Santana Porbén, Lic. Alicia Espinosa Borrás.

La composición del cuerpo humano es tan compleja que se organiza jerárquicamente en cinco niveles: Atómico, Molecular, Celular e Hístico/Orgánico. La separación en niveles viene expresada en la siguiente tabla.

A nivel atómico, un adulto de 70 kilos de peso contiene cerca de 43 kg de oxígeno (aproximadamente el 60%), 16 kg de carbono (aproximadamente el 23%), 7 kg de hidrógeno (un 10%), algo más de 1,5 kg de nitrógeno (un 2,6%), casi un kg de calcio (1,4%) y 70 gr de sodio (0,1%). El cuerpo humano está formado principalmente por once elementos, de manera que el peso corporal se puede calcular como la suma de sus pesos.

Peso corporal (Kg) = O + C + H + N + Ca + P + K + S + Na + Cl + Mg

La fórmula que relaciona la cantidad de átomos de cada tipo se aproxima a la siguiente:

H15.750 N310 O6.500 C2.250 Ca63 P48 K15 S15 Na10 Cl16 Mg3

A nivel molecular, el porcentaje de proteínas, glucógeno y minerales es el mismo para hombres y mujeres. Sin embargo en el caso de los lípidos hay diferencia. Un hombre cuenta con un 20%-25% de lípidos mientras que en una mujer oscila entre el 25% y el 35%. Entre un 15% y un 16% de proteínas, entre un 1% y 0,5% de glucógenos y un 5,3% de minerales. Con el ejemplo anterior de un varón de 70 kilos: entre 14 y 17,5 kg de lípidos; entre 10,5 y 11 kg de proteínas; alrededor de medio kilo de glucógeno y más de 3,5 kg de minerales.

Peso corporal (kg) = grasa + agua + proteínas + glucógeno + minerales óseos + minerales no óseos

Extraído de Composición Corporal. Dr. Sergio Santana Porbén, Lic. Alicia Espinosa Borrás.

lunes, 3 de mayo de 2010

Impresionismo

Uno de los movimientos pictóricos más reconocidos. Se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Su intención era captar la luz y el instante sin preocuparse mucho en las formas de lo que se pintaba. El ferrocarril, que trajo el concepto de velocidad y de realidad distorsionada, junto con la facilidad que ofrecía el óleo en tubo para salir a pintar al campo, favorecieron su aparición. La pincelada rápida era necesaria en la era de los relojes y la importancia del tiempo.

Después de varios años en los que artistas como Camille Pisarro, Alfred Sisley, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas y Claude Monet iban difuminando las formas para dar más importancia a la luz. Estudios de edificios entre la niebla, tutús de bailarinas, etc. La presentación en sociedad tuvo lugar en 1.874. Una exposición en París, cuatro meses después de fundar la Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores, mostró 165 obras de 30 artistas.

El movimiento era nuevo y no despertó especial agrado en los críticos de la época. Uno de ellos, Louis Leroy, en su crítica para el periódico Le Charivari, dio nombre al movimiento sin desearlo con una dura crítica a un cuadro de Monet. Le Charivari fue un periódico publicado entre 1.832 y 1.937 en París, basado en caricaturas, ensayos críticos y viñetas políticas.

El cuadro Impression, soleil levant se convirtió en el causante. El cuadro, pintado dos años antes, mostraba una vista del puerto de El Havre, con el sol entre las brumas del amanecer, y algunos mástiles de barcos. La crítica de Leroy rezaba:

Impression, j'en étais sûr ; puisque je suis impressionné, il doit y avoir de l'impression là dedans...Et quelle liberté, quelle aisance dans la facture ! Le papier peint à l'état embryonnaire est encore plus fait que cette marine là. (Vía)

Impresión, estaba seguro de eso; ya que estoy impresionado, debe tener  la impresión allí dentro... ¡Y qué libertad, qué holgura en la factura! El papel pintado en estado embrionario está incluso más acabado que esta marina.

A partir de ahí tuvo lugar el nacimiento del impresionismo.

viernes, 30 de abril de 2010

Fiebre

La fiebre es un aumento de temperatura del cuerpo. Este aumento no está relacionado con la temperatura exterior, es decir tanto en invierno como en verano puede suceder (con frío o calor externo). La fiebre surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo.

Siendo puristas la fiebre humana es el aumento de temperatura entre 37 y 40 grados. Una temperatura superior a 37 pero inferior a 38 se denomina febrícula. Superar los 40 grados se denomina hiperpirexia o hipertermia.

A pesar de que es poco conocido, la fiebre no es una condición exclusiva de los seres humanos. Es un mecanismo universal que ocurre en casi todas las especies animales. Más allá incluso, no sólo las especies animales homeotermas sufren estos cambios, tampoco aquellas otras especies en la que la temperatura de sus cuerpos depende de la exterior se libran de la fiebre.

Los animales  que se tumban sobre una roca caliente al Sol para controlar su temperatura corporal, frente a una infección se acercan a rocas más calientes para que su temperatura aumente por encima de lo habitual. Los lagartos pueden llegar a tener una temperatura de 41 ó 42 grados frente a los 37 ó 38 que prefieren en verano.

La fiebre es un mecanismo protector y de defensa frente a infecciones. Un experimento realizado con lagartos así lo demostró. Se infectó a una serie de ellos con un microorganismo patógeno y se les separó en tres grupos. Uno de ellos sólo podía acercarse a una lámpara que no permitía aumentar su temperatura de 38 grados centígrados; al segundo grupo se le permitía llegar a 40; mientras que el tercero pudo alcanzar los 42.

El resultado es claro: del primer grupo sólo sobrevivió el 50%, del segundo un 85%, y en el tercer grupo no hubo bajas.