Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

lunes, 31 de mayo de 2010

Horas de sueño

Todos los animales tienen necesidad de descansar. Lo de dormir es un paso más que no todos entienden de la misma manera que los humanos. Algunos descansan una parte de su cerebro sin pararse, mientras que otros duermen a pierna suelta.

Desde el ratón, que duerme 20,1 horas diarias, hasta la jirafa, que lo hace algo menos de dos, la variedad es enorme. Los investigadores sospechan que casi todos los mamíferos tienen una fase R.E.M. y otra más profunda, que se reparten en un 20% y un 80%. Mamíferos como los delfines y las ballenas descansan de forma consciente puesto que siempre tienen que volver a la superficie para respirar.

Los pájaros "duermen" en pleno vuelo utilizando sólo la mitad de su cerebro. Los peces hacen algo parecido. Mantienen su nivel de flotación mediante la vejiga natatoria y mueven sus aletas lo justo para mantenerse en equilibrio.

Los grandes depredadores marinos, los tiburones, necesitan mantenerse en movimiento para conseguir oxígeno. Al nadar adquieren agua por la boca que se filtra por las branquias reteniendo el oxígeno. En Isla Mujeres, México, hay unas cuevas conocidas como Cuevas de los tiburones dormidos. Los escualos pueden descansar colocándose en una posición estratégica, donde las corrientes de la cueva les proporcionan oxígeno sin moverse.

Ratón 20,1
Oso Perezoso Gigante 20
Zarigüeya,
Murciélago Marrón
19
Armadillo Gigante 18
Modo búho,
Armadillo de nueve franjas
17
Musaraña
Ardilla Ártica
16
Gato,
Hamster Dorado
14
Rata,
Lobo Gris,
Ardilla
13
Gorila,
Mapache,
Paloma
12
Chimpancé,
Perro
11
Mosca del Vinagre 10
Ser Humano,
Conejo,
Conejillo de Indias,
Cerdo
8
Elefante,
Vaca
5
Oveja 4
Asno,
Cabra
3
Ciervo,
Caballo
2
Jirafa 1,9

viernes, 28 de mayo de 2010

Los refugios de piedra

Los-refugios-de-piedra-i0n281161La quinta y última entrega, por ahora, de la saga de Los Hijos de la Tierra. Jean M. Auel nos vuelve a llevar a la Prehistoria de la mano de sus personajes. Escrito en 2002, se espera para este año el sexto de la serie.

En El Clan del Oso Cavernario nos presentó a Ayla. La niña pequeña que perdía a todo su pueblo en un terremoto y era adoptada por la gente del Clan, en especial por la curandera de más alto nivel y por su hermano, el Mog-Ur. En El Valle de los Caballos Ayla sufre su maldición de muerte y su soledad, hasta la llegada de Whiney y de Bebe. La autora también introduce a los Otros, con Jondalar y su hermano Thonolan a la cabeza. Dos Zelandonii que están realizando su viaje, la excusa perfecta para ir conociendo distintos pueblos. Tras su el encuentro de Jondalar con Ayla, entran en escena los Mamutoi en Los Cazadores de Mamuts. Compartir la vida diaria con tanta gente es una novedad para Ayla y los caballos. El amor que siente por Jondalar se ve empañado por la admiración que levanta en todos los demás hombres, en especial en Ranec. Los celos están a punto de terminar con la relación, emparejando al tallador, Ranec, con Ayla. Las Llanuras del Tránsito explica el viaje que emprenden Ayla y Jondalar, tras resolver sus diferencias, hacia el pueblo de éste. Cruzando glaciares, conociendo a nuevos pueblos y visitando a los que aparecían en El Valle de los Caballos.

Ayla pronto es aceptada por los Zelandonii, pero todas las novedades y lo aprendido durante el viaje no siempre es fácil de asumir. Sobre todo que la gente del Clan no son animales, sino humanos.

La Primera Entre los que Sirven a la Madre pronto se da cuenta de que Ayla está llamada a ser de los suyos y trata de guiarla. Ya lo intentó el Mamut en el campamento de los Mamutoi

Una nueva entrega que nos descubre más cosas de la vida de la Prehistoria (entre descubiertas e inventadas, por supuesto). Como en el resto de libros la descripciones llegan a ser agotadoras en algunos puntos, con explicaciones detalladas de plantas y rocas que ralentizan la acción. Acción que en algunos momentos es casi inexistente... pero los momentos en los que pasan cosas son lo bastante interesantes como para hacer que merezca la pena leer las casi 950 páginas.

jueves, 27 de mayo de 2010

Aristófanes

Dramaturgo griego que nació y murió en Atenas sobre el 444 a. C y el 385 a.C. Es el "culpable" de la popularidad de El Banquete de Platón.

En dicho diálogo Aristófanes indica que en la antigüedad los seres humanos eran muy distintos. Eran formas esféricas, con cuatro brazos, cuatro piernas y dos rostros opuestos en una sola cabeza. Existían tres sexos: masculino, femenino y andrógino, humanos compuestos por la unión de un hombre y una mujer. El macho tenía su origen en el Sol, la hembra en la Tierra y la mixta en la Luna. Por la similitud con sus padres los astros su forma era redondeada.

Su capacidad para estar de pie, moverse, desplazar cargas, etc. era muy grande. Además, debido a sus caras opuestas podían controlar a todos sus enemigos y era casi imposible atacarles. Su poder llegó a ser tal que osaron atacar a los dioses.

Zeus y los demás dioses deliberaron sobre el tema. No podían exterminar la raza humana porque perderían todos los regalos que les proporcionaban. La decisión final fue hacerles más débiles, y para ello Zeus los partió por la mitad con su rayo. Además de debilitarlos doblarían la cantidad de humanos en la Tierra y con ello sus regalos a los dioses.

Apolo se encargó de colocar cara y cuello después del corte, así como de coser las heridas. Lo hizo por el vientre y dejó como única marca el ombligo.

Después de esto cada mitad hacía esfuerzos para encontrar a la otra. Cuando lo hacían se abrazaban y se unían abandonándose. Ni comían, lo que les llevaba a la muerte. La raza humana iba camino de la extinción. Los dioses tomaron la decisión de cambiar el sitio de los órganos de reproducción, que estaban detrás.

De manera que, cada hombre no es más que la mitad de lo que antes era un hombre, y cada mujer la mitad de lo que antes era una mujer. Los seres humanos que provienen de un andrógino aman a las personas del sexo opuesto. Los que proceden de un hombre o de una mujer buscan el amor en otros de su mismo sexo.

El Banquete

miércoles, 26 de mayo de 2010

Diferencial

Un diferencial, el nombre técnico es interruptor diferencial exponencial o disyuntor por corriente diferencial, es la pieza que nos protege de las derivaciones causadas por falta de aislamiento entre los conductores y la tierra. Es la pieza que evita que la electricidad se transmita por nuestro cuerpo y que la corta en cuanto detecta un fallo en el aislamiento.

Su funcionamiento es muy básico, tanto como que es totalmente mecánico. Se basa en la creación de dos campos magnéticos iguales y opuestos. Si se produce una derivación que hace que parte de la intensidad de la corriente se pierda a tierra, los campos dejarán de ser idénticos con lo que la de forma mecánica el circuito se abre y se corta la corriente.

La normativa regula que la corriente de fuga está limitada a un máximo de 30 mA y el tiempo de respuesta a 50 ms.

Además de los diferenciales habituales, los que protegen, también hay otros desarrollados para evitar el estrés. Cuando se produce una derivación y la corriente se corta de forma automática es necesaria una actuación manual para recuperarla, el tipo "subir el automático". Si esto sucede cuando no hay nadie en casa, la vuelta puede deparar la sorpresa de una nevera descongelada y un montón de comida echada a perder.

Para esto existen los diferenciales superinmunizados y los de rearme automático. Los primeros funcionan reconociendo los armónicos en la señal eléctrica. En uno normal pueden dar lugar a falsas alarmas por derivaciones inexistentes. También suprimen problemas debidos a sobretensiones atmosféricos (rayos), arranque de motores, etc. Los segundos son capaces de "subirse solos". Frente a un problema eléctrico que provoca el corte de la corriente se rearman a los pocos segundos. Si el problema era una falsa alarma la instalación seguirá funcionando con normalidad. Si el problema persiste, tras un número determinado de intentos, la instalación quedará desconectada.

martes, 25 de mayo de 2010

Pinzas

Otro objeto común en nuestra vida, más incluso que las grapadoras, son las pinzas. La idea de coger o sujetar algo sin usar los dedos es tan antigua como el mundo. Lo que es demasiado pequeño para nuestros dedos, lo que está demasiado caliente para cogerlo con las manos, lo que se tiene que quedar en el mismo sitio durante horas,...

Se han encontrado vestigios de pinzas en excavaciones de la Edad de Piedra. También en el Egipto predinástico, se han encontrado dibujos en los que se sujetan vasos en hornos con una especie de pinzas. En Mesopotamia e India, en el año 3.000 a.C., dos tiras de metal juntas que puede que se usasen para deshacerse de los piojos.

Pinzas hay de muchos tipos: las típicas de la ropa, las de depilar, las de taller,... Para una lista de pinzas médicas pinchar aquí.

Siendo un objeto tan común la palabra pinza ha llegado a asimilarse casi al concepto de sujetar algo o de prohibir el movimiento: las pinzas políticas en las que dos partidos se alían para que un tercero no alcance el poder.

Las sencillas pinzas de la ropa han llegado a ser objeto de exhibición en el Museo Nacional Smithsonian de Historia Americana en 1.998. La primera patente de pinza de ropa en Estados Unidos data de marzo de 1.832. Distintos diseños de pinzas de la ropa (en inglés, designboom.com)

lunes, 24 de mayo de 2010

Más Sicilia

A pesar de que los chollos de a 5 euros el trayecto con todo incluido han pasado a mejor vida (encima tienes que pagar 10 euros más siempre por gastos de gestión con Ryanair), siempre quedan destinos asequibles a los que merece la pena saltar un fin de semana.

Uno de esos, con historia suficiente como para justificar una visita, es Trapani y alrededores. Asentamiento fenicio, griego, romano,… y más cercano en el tiempo fue en Marsala, en el puerto de Margitello donde Garibaldi desembarcó el 11 de mayo de 1.860 para emprender desde allí la unificación de Italia.

Y por si la historia fuera poco (los restos fenicios tampoco es que levanten mucho del suelo en Mozia, la actual San Pantaleón, todo hay que decirlo), la gastronomía de la zona da para quedarse allí viviendo una temporada y no repetir. Bueno, repetir canollo, el postre típico siciliano que ya disfrutamos en Palermo. Tan delicioso como allí, en Erice (Maria Grammatico, Via Vittorio Emanuele, 14) y en el mismo Trapani (Angelino, Via Ammiraglio Staiti, 87). ¡DELICIOSO!

Además de la pasta con pescado, el pescado sin pasta, los helados,… y eso que no hemos podido comer pizza de Calvino (Via Nunzio Nasi, 77) porque ya no había tiempo para que entrara más hambre, ni los canolli ni los granite de Colicchia (Via delle Belle Arti, 6) porque el domingo estaban cerrados.

Tendremos que volver.

 

Las murallas y castillos de Erice.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Daltonismo

Como muchas otras enfermedades tiene el nombre de su descubridor. Lo cierto es que pasar a la posteridad por el nombre de una enfermedad no me parece la mejor manera...

John Dalton, un naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico el que le dio su actual nombre. En este caso no descubrió la enfermedad. Ya existía bajo el nombre de acromatopsia, y la padecía. Pero gracias a sus estudios sobre ella pasó a conocerse como daltonismo en su honor.

Se basa en un defecto genético que impide distinguir los colores. Los colores en cuestión varían de un paciente a otro, aunque los más habituales son el rojo y el verde.

Existe la creencia de que las mujeres no pueden ser daltónicas. Esto se debe a que es una enfermedad hereditaria que se transmite por el cromosoma X. Un varón con el cromosoma X con esta deficiencia padecerá la enfermedad, mientras que una mujer será sólo portadora. Pero, en el caso de las mujeres, si sus dos cromosomas X tienen el defecto sí que padecerá la enfermedad. Esto explica la diferencia de pacientes hombres y mujeres.

La percepción de los colores se debe a la existencia de fotoreceptores de la retina que reaccionan a la luz (bastones) y a los colores (conos). Los bastones sólo nos ofrecen una visión en blanco y negro, y escala de grises. Los conos, en cambio, se dividen en tres tipos. Los que reaccionan ante el color rojo, ante el verde y ante el azul (RGB). Cuando una persona sufre de daltonismo los genes encargados de la producción de los pigmentos para los conos fallan. En función del pigmento que se deja de producir tendrá dificultades para distinguir unos colores u otros.

La enfermedad se puede presentar de varias maneras. Desde la visión en blanco y negro (daltonismo acromático) hasta el habitual que confunde un color con otro (daltonismo tricomático anómalo), pasando por personas que sólo aprecian un color (daltonismo monocromático) y los que aprecian dos (daltonismo dicromático).

El más frecuente se conoce como ceguera para el rojo o el verde y es más común de lo que se puede pensar, afectando a un 8% de los varones y a un 1% de las mujeres.

En intenet se pueden encontrar gran cantidad de test para comprobar si se padece esta deficiencia. Estos se basan en las láminas de manchas de Stilling y Shinobu Ishihara.

martes, 18 de mayo de 2010

Buscar

Una de las cosas más difíciles que hay es buscar. Da igual lo que se busque, siempre se encuentra, en el caso de que se encuentre, en el último sitio que se busca. Bien es cierto que una vez que se encuentra no tiene sentido seguir buscando, pero a la primera se encuentran pocas cosas.

Da igual que sea un trabajo, que un calcetín en el cajón. El duende que habita todas las casas se dedica a cambiar de sitio las cosas un segundo después de dejarlas. Cada parte del armario tiene un tele transportador que se enciende en cuanto se deja algo encima.

El problema aparece cuando ya no vives en casa de tus padres. Esa frase mítica de todas las madres:

- ¿Dónde está mi XXXXX?

- En su sitio.

- No está.

- Verás como voy y está en su sitio…

Y sí, está en su sitio. Todas las madres tienen el mando a distancia del tele transportador y lo aprietan según se acercan por el pasillo. Casi todas las veces lo acabas encontrando antes de que llegue, pero es necesario que eche a andar hacia la habitación primero, tiene que darle al botón.

Si no hay madre que apriete el mando te encuentras con que no se encuentra lo que buscas. Cuando entras en tu piso una vez independizado nadie te da una copia de las llaves y el mando a distancia para esconder y encontrarlo todo.

viernes, 14 de mayo de 2010

Grapadora

Mantener unidas las hojas de papel es una necesidad desde que se inventó el papel. En la antigüedad los pergaminos estaban enrollados y constaban de una única hoja larga. Con la llegada de la imprenta y el papel "individual" comenzó a ser necesario mantenerlos unidos.

En la Francia de Luis XV se desarrolló un aparato que mantenía unidos los papeles de manera manual. Cada una de las grapas tenía grabado el símbolo real.

El primer aparato que se construyó para mantenerlas unidas era una perforadora que hacía un agujero por el que luego se pasaba un cordel. Aunque parece un sistema muy antiguo fue inventado en 1.859 por William H. Rodgers.

La grapadora, ahora tan común en todas las mesas de oficina, tiene casi 150 años de edad. En concreto 144. Se inventó en 1.866 por parte de George W. McGill, también estadounidense. Era una pequeña máquina de cobre y zinc que atravesaba los papeles con una grapa metálica y los mantenía unidos.

Una similitud con las armas de fuego es que, al principio, sólo aceptaba una grapa y había que cargarla cada vez. La gran utilidad del aparato provocó que se perfeccionara su diseño con rapidez haciéndola más pequeña y, en 1.879 el propio McGill produjo el primer prototipo alimentado de forma automática con una tira de grapas.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Memoria

Todo el mundo tiene pero casi todo el mundo se queja de lo mala que es la suya. Como casi todo lo relacionado con el cerebro el conocimiento sobre la materia es relativamente limitado y muy distinto según los autores. Inmediata, a corto plazo y a largo plazo para unos. Olfativa, visual, muscular, etc. muchas especializadas para otros.

La división en periodos de tiempo es la más extendida: inmediata o sensorial, primaria o a corto plazo y secundaria o a largo plazo.

El uso primordial de la memoria inmediata es permitir que el cerebro tenga más tiempo para procesar un estímulo. En el momento en que el estímulo deja de estar presente es necesario poder seguir accediendo a su información para que sea procesado. La memoria sensorial se considera un eco de lo que percibimos, que da tiempo para que sea procesado. El tiempo que brinda es escaso, puesto que no almacena ninguna información durante mucho tiempo (también se le denomina fugaz).

La memoria a corto plazo es capaz de mezclar estímulos de varios tipos para hacer que el recuerdo sea más duradero. En cualquier caso es muy débil frente a interrupciones. El la información que se encuentra en este tipo la que se usa para tomar decisiones o realizar acciones. De ahí que también se denomine memoria funcional. Hay diversos estudios al respecto que cifran el tiempo de retención entre 5 y unos pocos minutos. Es la que almacena el número de teléfono mientras marcamos o mientras buscamos un papel en el que apuntarlo. Si en ese lapso de tiempo oímos otros números nuestra información desaparecerá.

A diferencia de las anteriores, la memoria a largo plazo almacena información desde algunos minutos hasta perdurar toda la vida, construyendo caminos neurológicos en el cerebro. Se considera que hacen falta 15 horas de procesamiento neuroquímico para llegar a esta división de la memoria. Se acepta que esta memoria es ilimitada.

A su vez se divide en:

  • procesal: lo aprendido por experiencia directa (por ejemplo conducir)
  • semántica: datos generales e información (tipo enciclopedia o diccionario)
  • episódica: significado personal y biográfico (un diario de nuestra vida)

Los tipos de memoria están comunicados. Un dato almacenado en la memoria a corto plazo puede "promocionar" a la memoria a largo plazo cuando el dato es comprendido.

Más info en monografias.com.