Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Más Agatha

Después del libro de Parker Pyne parece que estaba predestinado... Ayer estuvimos en el teatro Reina Victoria viendo la obra La ratonera, también de Agatha Christie. Lo cierto es que hace algo menos de in mes ya estuvimos en una obra de teatro de la misma autora: Diez negritos. En aquella ocasión era él grupo de teatro de la facultad de medicina de la universidad autónoma.

La ratonera no la he leído, por lo que no sabía quién era el asesino, siempre hay un asesino en las obras de está autora. La obra ostenta el récord Guiness de representaciones. Desde su estreno en Londres el 6 de octubre de 1952 no ha abandonado la cartelera, con Lo que suma 58 años ininterrumpidamente en escena.

Reservamos las entradas en Atrapalo.com, sé pagan al recoger en taquilla (eso sí, en efectivo) y, en la función de ayer, sé consigue un descuento del 25%. En este caso a 15 euros en lugar de los 20 oficiales.

Los actores sobteactuan in poco, pero nos tenemos que es algo que va con las obras de la señora Christie.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Esfuerzo

El alpinismo es un deporte durísimo. Llegar a cotas por encima de 4.000 metros comienzan a producir problemas en la gente normal. Los turistas que suben a Huayna Picchu y aquellos que pasean por los Annapurnas lo sufren con cierta frecuencia: hojas de coca y botellas de oxígeno son ofrecidas por los guías en sus paquetes.

Con la llegada de la tecnología cada día resulta más sencillo llegar y superar estos retos. Desde el 29 de mayo de 1953, fecha en que Edmun Hillary y Tenzing Norgay llegaron a su cima, no ha parado de aumentar el número de alpinistas que lo intentan año tras año. Tal es así que hasta mayo de este año se contabilizan 3.431 personas en su cima. Casi todas ellas han hecho uso de oxígeno a partir de los 8.000 metros, la llamada “zona de la muerte”.

Es en este punto cuando cualquier peso extra se convierte en un sufrimiento y gran parte del equipo es descartado. Este año los grupos nepalíes Eco Everest Expedition y Extreme Everest Expedition han subido a retirar toda esta “basura”. Todos los años se retiran toneladas de basura del campamento base (5.360 metros), pero este año se ha subido a esa zona peligrosa. Han bajado de la cumbre ¡siete toneladas de desechos! Incluyendo un helicóptero que se estrelló en 1973.

Junto con todo ese material, también se encuentran los cuerpos de los más de 80 escaladores que han perdido la vida en su intento de subida por encima del campamento base y que todavía no han sido recuperados.

Eso sí, en el campo base se pueden usar los teléfonos móviles e incluso hay conexión a internet.

Somos capaces de ensuciar hasta en los rincones más recónditos del planeta...

viernes, 5 de noviembre de 2010

Parker Pyne investiga

Parker Pyne investiga. De nuevo Agatha Christie que nunca defrauda. Bien es cierto que algunas de sus tramas demuestran claramente que los años no pasan en balde... ciertas situaciones de lo más natural a principios del siglo XX, el libro se escribió en 1934, no se sostienen en la actualidad.

En esta ocasión nos aleja de sus personajes más conocidos Hércules Poirot, Miss Marple,... para presentarnos a un más que curioso detective. Un detective del corazón como él mismo se define. Parker Pyne es un ex-funcionario del gobierno que se ha pasado media vida compilado estadísticas y categorizando al ser humano y sus problemas. Una vez abandonada su profesión monta un gabinete para ayudar a la gente a ser feliz y publica un anuncio diario en los periódicos.

El libro consta de una colección de relatos, 12 en concreto. En ellos podemos descubrir los problemas que afectaban a la gente de la época: desde la infidelidad, al aburrimiento, pasando por el exceso de dinero, la falta del mismo y los robos. Los últimos relatos nos trasladan a Oriente Próximo y a Grecia.

Como todos los libros de la autora, una lectura fácil y agradable que deja el regusto de conocer un poco de un pasado que parece más lejano de lo que es en realidad.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Quiche lorraine

En esta ocasión una receta francesa. Y no podía serlo más, ¡sacada y traducida de una revista francesa!

Ingredientes (4 personas):

  • Un envase de masa Brisa fresca (Rana)
  • 200 gr. de baicon
  • 130 gr. de queso en tacos (gruyere o emmenthal)
  • 3 huevos
  • 20 cl. de leche
  • 20 cl. de nata densa
  • Una pizca de pimienta
  • Una pizca de nuez moscada
  • Mantequilla
  • Sal

Preparación:

  • Colocar la masa en un recipiente para horno. Se puede untar la base con mantequilla o dejar el papel de horno de la masa.
  • Freír el baicon.
  • Precalentar el horno a 200º.
  • Batir los huevos y añadir la nata y la leche a la mezcla.
  • Salpimentar y añadir la nuez moscada en la mezcla.
  • Colocar en el fondo del recipiente el baicon y el queso.
  • Verter la mezcla de huevos y leche sobre lo anterior.
  • 35 minutos en el horno.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Cuarto y mitad

Una de esas medidas históricas. Expresado en gramos, el cuarto y mitad de cuarto suponen un peso cuanto menos extraño para pedir en cualquier comercio: 375 gr. Cuarto, 250 gr, y mitad (de cuarto), 125 gr.

No está nada claro el origen ni parece demasiado útil a día de hoy, a pesar de quedar en el listado de frases de mercado. Algunos hacen referencia a que es un extra que se daba "de regalo", pero como regalo parece excesivo. Otros a la similitud con la libra troy, 373,24 gramos. Pero esta medida se usa únicamente en joyería y orfebrería, con lo que parece bastante fuera de lugar en una charcutería. Otras libras ya en desuso también se acercaban a este peso, pero por ser locales parece poco probable que el origen de la expresión provenga de la libra de Zaragoza, por ejemplo, de 350 gr.

Un origen más plausible es el que la relacionaría con la venta de quesos. Comprar un queso por cuartos. Según esto no se tendría en cuenta el peso del trozo a comprar sino su tamaño, se compra un cuarto de queso y la mitad de un cuarto. De cualquier manera si a día de hoy se pide cuarto y mitad en una quesería se obtendrá un trozo de queso de 375 gr. independientemente del volumen respecto al queso completo, lo que deja un poco en entredicho también está explicación.

martes, 2 de noviembre de 2010

Puente festivo

Un fin de semana con tres días. La ocasión perfecta para irse de viaje a una ciudad europea cercana… si no fuera porque todavía estoy recuperándome. De cualquier manera hemos hecho una pequeña escapada a Salamanca. No ha sido cultural, ya conocíamos la ciudad, ha sido festiva.

Una salida corta de sábado a domingo con salida nocturna (impresionantes las tapas de la ciudad universitaria), fiesta de disfraces y barbacoa al día siguiente para recuperarse.

No soy muy amigo de los disfraces, de hecho desde que era muy pequeño y sólo una vez no lo había hecho nunca. Pero ha sido divertido, más aún teniendo en cuenta que era la noche antes de Todos los santos y que la cantidad de gente disfrazada era más bien escasa, un poco contracorriente.

A ver si para el próximo puente podemos hacer algo más largo y con menos dolores post-festivos…

viernes, 29 de octubre de 2010

Mente

Algo tan arraigado en nuestro idioma como los adverbios acabados en mente tiene un origen tan antiguo como el latín.

Estos adverbios eran, en su origen, un complemento de modo en la lengua latina. El español serenamente deriva del latín serena mente, "con intención serena", donde mente es una forma (ablativo singular) del nombre femenino mens, mentis, "intención, sentimiento, mente" y serena es el adjetivo serenus, serena, serenum concordado con el nombre.

Con el pasar del tiempo, el adjetivo y el nombre se fusionaron y el hablante ya no percibió el valor originario de la construcción: en serena mente el segundo elemento perdió tanto su calidad de nombre como su significado, reduciéndose a un simple sufijo usado para formar los adverbios de modo: rapida mente--> "rápidamente" (de forma rápida), mala mente --> "malamente" (con mala intención).

El origen latino de los adverbios en -mente, aclara, además, porque se forman con el género femenino del adjetivo: es "rapidamente" porque rapida concuerda con mente que es femenino.

jueves, 28 de octubre de 2010

Las hijas del frío

Tercera novela de Camilla Läckberg, y tercera entrega de la vida de Erica y Patrick. Ella escritora de novelas de misterio y de biografías y él policía. Después de La princesa de hielo y Los gritos del pasado, llega la tercera.

Una vez más nos encontramos con un cadáver, una niña aparece en el mar, en Fjällbacka, donde viven ambos. Lo que parecía una muerte accidental se convierte en un asesinato y comienza la investigación.

A pesar de vivir en un pueblo supuestamente tranquilo la cantidad de secretos, a cual más oscuro y delictivo, guardan sus habitantes es más que preocupante. Infidelidades, asesinatos, odios, homofobia, pederastia… todo está representado y todo acaba saliendo a la luz.

Hay partes del libro en el que la repetición del esquema de las obras anteriores resulta un poco cansina: la mezcla de una historia pasada con el presente. Una historia que no se entiende hasta el último momento… Pero lo cierto es que merece la pena leerlo.

A la espera de que salga en formato bolsillo la cuarta entrega: Crimen en directo.

miércoles, 27 de octubre de 2010

La vuelta

Todo lo malo-bueno se acaba. En este caso, malo por la operación y bueno por las "vacaciones" (hay que buscarle el lado positivo a todo, y seis semanas sin trabajar pueden considerarse como tal).

Todavía con algún dolor que otro, pero con toda la movilidad y casi toda la fuerza recuperada vuelvo al trabajo. Sigo con la rehabilitación pero ya sin ir hospital. Todos los días una hora por la mañana y otra por la tarde en el gimnasio.

Las muletas se quedaron en casa hace un par de semanas. Mi "fiesta nacional" fue salir a la calle sin ayuda. A los quince días de la operación empecé a apoyar el pie. Al principio sobre una báscula para controlar el peso que apoyaba sobre la pierna mala. Primero 30 kilos, después 45, 60 y una muleta fuera. Cuando pude poner todo el peso, sin muleta en casa ni en el hospital. En ese momento dejó de venir la ambulancia a por mí todos los días para llevarme y traerme y parte de la rehabilitación fue coger el autobús, todavía con una muleta para que me cedieran el asiento...

Lo malo de esto es que con tanto ejercicio como se hace sobre el lado malo, la "buena" tiene al final menos fuerza, elasticidad y menos equilibrio. Así que ahora también hay que acordarse del otro lado para no liarla, que ya me dijo el médico que habrá que operarla también en algún momento y mejor que tarde.

Parte de los ejercicios son de equilibrios, con la tontería pueden ir temblando los del circo del sol. Soy capaz de hacer virguerías sobre una pelota de pilates.

Lo peor es que, de vez en cuando, justo cuando dejé de tomar los antiinflamatorios, vuelven algunos de los viejos dolores, con menos intensidad, pero saludado como un viejo amigo... El miércoles que viene veré al cirujano y le preguntaré. Espero que no sé quedara corto o que no todo fuera quitarme un trozo de cabeza de fémur...

Para volver a correr (en la calle, en la cinta o en la elíptica) todavía falta un poco. Lo tendrá que confirmar el cirujano pero la fisio piensa que algo más de un mes. Pilates, taichi, yoga... los puedo hacer ya, controlando que no me duelan las posturas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Cuerpo extraño

Robin Cook nos ofrece un nuevo thriller médico-hospitalario. En esta ocasión se desarrolla en India. Un floreciente destino del turismo médico en todo el mundo. Los costes de las operaciones en los países occidentales favorece que muchos pacientes viajen a este país para afrontarlas.

Una estudiante de medicina de la universidad de California descubre sorprendida que su abuela ha muerto en Nueva Delhi cuando se sometía a una operación. Lo ha descubierto viendo las noticias de la CNN. Ella no sabía que su abuela hubiera viajado hasta allí y nadie de su familia tiene ninguna noticia.

Siguiendo los consejos del hospital decide viajar hasta India para ver a su abuela y decidir qué hacer con el cuerpo. Mientras está allí, sufriendo el acoso de la dirección del hospital para que tome una decisión, se producen otras dos muertes similares. Pacientes con problemas cardiacos en su historial pero sin causas claras.

Puede que no sea el mejor libro para leer cuando uno está ingresado en un hospital y le acaban de operar… pero lo había empezado antes.

Tan fácil de leer como todos sus libros, provoca una sensación de indefensión que asusta. Por suerte no todo el mundo es así, es más, el personal de la Fundación Jiménez Díaz de Moncloa, en Madrid, es encantador.

Como pone en la contraportada, a todo el mundo le asustan los thrillers médicos porque nadie está libre de ser hospitalizado.