Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

viernes, 25 de marzo de 2011

Saud, el leopardo

Según la página oficial del libro (saudelleopardo.com), Alberto Vázquez-Figueroa, su autor, es el autor que más libros ha vendido en castellano. La vida de Vázquez-Figueroa daría para una novela en sí misma: infancia en el Sahara, trabajo de submarinista y monitor con Jacques Cousteau, carrera de periodismo, vuelta al mundo en barco,… Y ahora publica sus novelas en Bubok, con descarga gratuita.

El libro narra cómo Abdul-Aziz Ibn Saud, primogénito de la casa de Saud, con apenas 30 hombres reconquistó Arabia Saudí a principios del siglo pasado. El libro comienza con un primer ataque a un convoy otomano en pleno desierto para describir después la toma de Riad, la noche del 15 de enero de 1902.

Mezclando ficción con realidad el autor nos narra el proceso de creación de un país, Arabia Saudí, y la expulsión del Imperio Otomano de la península arábiga. Si bien la novela no cubre todo el proceso. A través de personajes y sucesos reales y otros novelados, conocemos las costumbres de los nómadas y su duro modo de vida.

Una novela que nos acerca a los nómadas, que nos parecen muy lejanos, pero que no lo son tanto. Muy entretenida y fácil de leer.

jueves, 24 de marzo de 2011

Al cine

Gran parte de las películas que se ruedan cada año están basadas en libros. Cierto es que hay gran cantidad de guiones originales, como bandas sonoras originales, pero el número de adaptaciones de libros, y de compilaciones de canciones de éxito, es muy elevado.

Uno de los autores con más éxito en esto de las adaptaciones murió tal día como hoy (24 de marzo) hace 106 años, el 24 de marzo de 1905. Un francés universal autor de las novelas de aventuras que han marcado a varias generaciones: Jules Gabriel Verne, Julio Verne.

Treinta y tres novelas del autor han sido llevadas al cine. Pero el número de películas basadas es estas novelas es mucho mayor: 95, además de algunas series de televisión.

La primera llevada al cine fue Los hijos del capitán Grant (Francia, 1901). Por número de versiones realizadas:

  • Miguel Strogoff, 16
  • Veinte mil leguas de viaje submarino, 9
  • Viaje al centro de la Tierra, 5
  • La vuelta al mundo en 80 días, 4

Después de 148 años (Cinco semanas en globo, en 1863), no está mal el número. Uno que se acerca y que, casi con toda seguridad acabará por sobrepasarle puesto que sólo lleva 37 años (Carrie, en 1974), es Stephen King con más de 40 películas y muchas otras series de televisión.

Según dicen los de la Iglesia de Dios Restaurada (leer sólo si se tiene mucho tiempo libre y un fino sentido del humor), es más importante y más digna de celebración la fecha de la muerte que la del nacimiento (es más, "Dios odia todas las costumbres y tradiciones paganas—¡la celebración de cumpleaños no tiene excepción!"). Los de Google no se han enterado y el doodle de hoy, en lugar de festejar la muerte de Julio Verne, festeja el nacimiento de Erik Weisz, Harry Houdini… Pecadores…

Vía: MuyInteresante

martes, 22 de marzo de 2011

Dirigidos

Las alfombras de los casinos están llenas de dibujos geométricos. La explicación de los propietarios es que de esa forma se disimulan con más facilidad las manchas de cerveza, restos de vómito y demás suciedad. Otra posible explicación es la que dio el fotógrafo Chris Maluszynski cuando enviado para cubrir las Series Mundiales de Póker volvió con la galería Las Vegas Carpets

Las alfombras juegan definitivamente un rol importante en la configuración del surrealismo de la ciudad. En Las Vegas estás encerrado en una cárcel de impresiones sensoriales. Cuando intentaba que mis ojos descansaran, miraba al suelo y me decía: ‘¡Maldición, aquí tampoco puedo!’”

Christine Whittemore, Carpetology (inglés), haciendo referencia a Dave Schwartz, Director del Centro de Investigación para Juegos (inglés), afirma que las alfombras del casino son un ejercicio de mal gusto que anima a la gente de forma deliberada a jugar. “El horror vacuo que impregna las moquetas de los casinos sirve para mantener las mentes activas, en tanto un entorno relajante no incita al juego”.

La Universidad de Nevada edita un manual Diseño de casinos para dominar la competición (inglés), más conocido como El libro. Algunos de sus consejos son:

  • la puerta de entrada a los baños es virtualmente imposible de encontrar, pero la puerta de salida te sitúa en mitad de las mesas de juego
  • no hay ventanas ni relojes (ni los croupiers llevan), de modo que pierdes la noción del tiempo
  • el sonido de las tragaperras está amplificado cuando toca premio, pero silenciado cuando no es el caso
  • ….

Los centros comerciales también tienen sus guías para conseguir lo mismo, dominar la competición

  • colocar los productos de primera necesidad al fondo del establecimiento y desperdigados por toda la superficie para que sea necesario atravesar los pasillos para cogerlos
  • cambiar la iluminación y la música dependiendo de la hora del día
  • las promociones y su ubicación
  • colocar los libros, la ropa y los productos de bazar a la derecha, porque es hacia la derecha hacia donde giramos la cabeza al entrar de forma habitual
  • colocar los caprichos en las estanterías a la altura de los ojos

Más info: Distribución de productos (distribuciondeproductos.blogspot.com)

Vía: Wired (inglés)

Vía: Yorokobu

lunes, 21 de marzo de 2011

Apogeo

Estos días no se ha dejado del hablar del perigeo, el punto de la órbita elíptica que recorre un cuerpo celestial (natural o artificial) alrededor de la Tierra en el que dicho cuerpo se encuentra más cercano a la Tierra. En este caso hablando del perigeo lunar. En el caso de las órbitas alrededor del Sol se utiliza el término perihelio.

Lo curioso del caso es que el punto en el que está más alejada de la Tierra, el apogeo (el afelio en el caso de órbita alrededor del astro rey), también se considera el punto culminante de un proceso. La frase "en el apogeo de su éxito" indica que se encuentra en la punto más cercano al éxito total en que se ha encontrado nunca, en lugar de utilizar el "en el perigeo de su éxito", que sí que sería el punto más cercano.

viernes, 18 de marzo de 2011

El hombre anumérico

Un ensayo. Por fin un libro de divulgación y no una novela (o una poesía épica como la Iliada) algo de eso que siempre dije que no leía, pero que si algún día tenía un lector de libros electrónico haría. Lo cierto es que lo he leído en la pantalla del ordenador, así que ni esa excusa tenía.

John Allen Paulos es un profesor de matemáticas conocido por sus ensayos matemáticos en los que trata de acercar su ciencia a la gente de una manera sencilla y atractiva.

En este libro se encarga de mostrar todos esos errores relacionados con los números que los medios de comunicación, políticos y cualquier hijo de vecino introduce en sus conversaciones por desconocimiento en algunos casos o con intención de dirigir a la sociedad en otros. Temas que van desde esos porcentajes escandalosos (posibilidades de morir en un ataque terrorista, de desarrollar una enfermedad de tal o cual tipo, etc.) hasta cosas tan cercanas como juegos de azar.

Como bien dice, en la sociedad actual está bien visto desconocer las matemáticas. Comentarios como "es que a mí los números se me dan mal" o "es que tantos números me confunden", junto con el socorrido "soy de letras" están perfectamente aceptados y se reciben con sonrisas, mientras que hay una gran cantidad de gente siempre dispuesta a hacer sangre frente a un error en el uso del lenguaje.

Seamos más cultos y no nos dejemos engañar con tanta facilidad. Una lectura entretenida y didáctica, a la par que rápida.

jueves, 17 de marzo de 2011

San Patricio

El hecho de que Irlanda haya sido históricamente uno de los países con mayor número de emigrantes provoca que el día de San Patricio (hoy, 17 de marzo) se celebre en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos. El desfile más grande tiene lugar en la ciudad de Nueva York y tiene más de dos millones de espectadores. En otros lugares, como en Chicago, los ríos se tiñen de verde en homenaje. Incluso se sirve cerveza verde en algunos bares. Se convirtió en festividad oficial a principios del siglo XVII.

San Patricio fue un predicador y religioso de Britania, considerado el introductor de la religión cristiana en Irlanda. Fue capturado en Britania por Irlandeses que lo llevaron a la isla como esclavo. Allí permaneció seis años hasta que consiguió escapar y regresar con su familia. Una vez ingresó en la Iglesia volvió a la isla como obispo en el norte y oeste de la isla.

En el siglo VII se convirtió en patrón de Irlanda y se comenzaron a hacer públicos detalles de su vida. Debido a que no existe información contemporánea a su vida y que casi todos los datos se "crearon/descubrieron" a partir del siglo VII, no se pueden fijar con certeza las fechas. Para empezar se desconoce tanto la de su nacimiento como la de su muerte, en el siglo IV y siglo V respectivamente.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Hashshashins

El origen de la palabra es consumidores de hachís o adictos al cáñamo. Era la manera despectiva de la que, sus enemigos, denominaban a los nizaríes. Los nizaríes fueron una rama de la secta religiosa ismaelita de los musulmanes chiítas del Medio Oriente activa entre los siglos VIII y XIII.

Es de aquí de donde proviene la palabra asesino. Esta secta se hizo famosa a partir del siglo XI por sus asesinatos selectivos contra dirigentes políticos o militares, reyes, etc. Sus seguidores juraban dar muerte a quien ordenara su jefe, aunque les fuese la vida en el intento.

El origen de la secta está canalizado por Hassan bin Sabbah, también conocido como El Viejo de la Montaña, su fundador. Su rigidez era legendaria, llegando incluso a ordenar la muerte de dos de sus hijos. Uno por una acusación, que después se demostró falsa, de haber estado involucrado en la muerte de un religioso importante (daí) y el otro por haber bebido alcohol (vino).

Nos han llegado testimonios de está fe ciega en el líder a través de los templarios. Uno de ellos de paso hacia el convento de Jaffa, les había referido un episodio. Aquél hombre estaba presente el día en que el Sheik, deseoso de mostrar al caballero templario el grado de poder que poseía sobre sus hombres, les había ordenado, con un simple gesto de cabeza, arrojarse al vacío desde las murallas de su fortaleza de Alamut -el nido de las águilas-, en las montañas del Líbano. A no ser por la petición del horrorizado cristiano, el espectáculo de los suicidas se hubiese prolongado indefinidamente.

Manuel Nonídez escribe:

Para mantener la cohesión en su tropa, el Viejo utilizaba una técnica en apariencia efectiva: drogaba a los aspirantes a integrarse en la secta, quienes despertaban en un hermoso y secreto vergel rodeados de huríes danzantes, frutas, manjares, agua, frescor…, todo cuanto un humano podía soñar en aquella época encontrarse en el Paraíso. Luego se les narcotizaba de nuevo para tornar al castillo y prometerles que cuanto habían vivido era una minucia comparado con lo que se podía esperar de morir en acto de servicio.

El declive de la secta llegó en el siglo XIII. Sus enfrentamientos con los mamelucos por el oeste y con los mongoles por el este les debilitaron.  Llegando estos últimos a destruir la fortaleza de Alamut y matando a su jefe y a todos sus hijos excepto a uno.

En el siglo XV experimentó un ligero resurgimiento, pero fue a partir del siglo XIX cuando retornaron de la mano de Hassan Ali Shah, el Aga Khan.

Más información en www.nonidez.com

martes, 15 de marzo de 2011

Tokio Blues (Norwegian Wood)

A pesar de la que está cayendo ahora mismo en Japón ésta no es una novela "apocalíptica". No hay catástrofes, ni terremotos, ni tsunamis, ni centrales nucleares… sólo personas. En realidad lo mismo que hay ahora en Japón, personas que lo están pasando mal y que, seguro estoy por su forma de ser, saldrán adelante con trabajo.

Haruki Murakami nos lleva, en Tokio Blues (Norwegian Wood) a un viaje al pasado. Un ejecutivo escucha una antigua canción de los Beatles mientras aterriza en un aeropuerto europeo y los recuerdos de su juventud toman el control, llevándole a los años setenta, a su juventud, al paso a los veintitantos, la época universitaria.

Esa época está marcada por el suicidio de su mejor amigo, Kizuki. Este hecho le lleva a alejarse de su ciudad y marcharse a Tokio a la universidad. Pero allí se encuentra con la novia de su mejor amigo, Naoko, y comienzan una extraña relación de amistad y dependencia. Hasta que ella es ingresada en una curiosa institución psiquiátrica debido a las voces que oye. Voces de sus seres queridos que se han suicidado.

La cultura y estilo de vida japonés genera mucha presión en el individuo y el índice de suicidios es muy elevado en el país.

Una de esas novelas que no entraban en mis planes de lectura, como Sostiene Pereira o La Casa de los Espíritus. No es novela negra, no es terror, no es ficción, no es histórica, no es humor… Es la vida, cómo nos enfrentamos a ella y cómo se enfrenta ella a nosotros (ella siempre gana).

lunes, 14 de marzo de 2011

¡Ya estoy aquí!

Parecía que no iba a llegar nunca este momento. Después casi dos años sin correr y de una operación de cadera he vuelto a las carreras populares. No se puede decir que haya vuelto como un campeón, ni que lo haya dado todo. Se trataba de probar que podía volver, no de hacer marca y mucho menos de forzar después de tanto tiempo.

La vuelta ha tenido todo lo bueno de las sensaciones perdidas: volver a estar rodeado de gente que corre y se lo pasa bien, volver a sentirme cómodo entre todos ellos y sobre todo volver a cruzar a una meta. Una meta que yo creo que es la que mejor me ha sabido de todas las que he cruzado hasta ahora. Mucho más bonita que la primera carrera o la primera media maratón (que también fue en esta carrera).

¿Y qué carrera es la que me ha vuelto a ver? La Media Universitaria de Madrid, La carrera para todos, organizada por la revista Corricolari. Lo bueno de esta carrera, y por lo que es "para todos" es que se puede correr una distancia de 7 km, de 14 km o la media (21,097 km). En mi caso y para no forzar la recuperación hice la de 7 km. El ritmo tampoco fue para tirar cohetes… de hecho, yo creo que ha sido mi peor carrera de la historia, pero tampoco había entrenado mucho y se trataba de probar (5'37'' por km).

Resultado final: Tiempo final para 7.38 km (medición Garmin)

41' 28''

 

El tiempo a los 7 km:

39' 28''

 

Estoy en ello.

 

Logo Gacelillas

viernes, 11 de marzo de 2011

Zoroastro

A pesar de que es el fundador de una religión que ha influido en todas las grandes religiones monoteístas, poco se sabe de la vida de este personaje. De entrada no se sabe exactamente la época en la que vivió, considerándose posible su nacimiento en un momento entre el siglo XVIII y el X a. C. Incluso se llega a pensar en la posibilidad de que viviera en el siglo VI a.C. Tampoco está muy claro su lugar de nacimiento, algún punto entre Afganistán, Irán y Uzbekistán.

Según la metapedia:

El vocablo Zarathustra deriva del persa. El nombre vendría a ser el compuesto de dos palabras: la primera, según algunos autores, significaría "viejo"; y la segunda, "camello". Esta interpretación Zarathustra sería "el hombre de los camellos viejos", otros creen que es sinónimo de "criador o cuidador de caballos", pero Zoroastro deriva del griego y significa estrella de oro o resplandeciente.

Zoroastro luchó contra las religiones politeístas de su época. Para él sólo existía un único dios, Ahura Mazda (el sabio señor), creador de todo. Pero frente a estas deidad bondadosa oponía a su hermano gemelo Angra Mainyu o Ahrimán, un ente maligno. Dando lugar al conflicto entre el bien y el mal que marcaría la vida de los hombres. Así mismo presentaba la idea de libre elección. El hombre tenía la capacidad de decidir si quería o no seguir a este dios, el principio de imitatio dei (imitación a dios). Así todos podemos convertirnos en mazdeos o mazdayasnios, imitaciones de dios.

Su religión, el zoroastrismo, también se denomina mazdeísmo. Si bien el primer nombre es de origen inglés, el segundo, el original, puede proceder del nombre del dios bondadoso mazda y de la palabra yasna (del idioma avéstico) que significa devoción.

La religión alcanzó popularidad durante los siglos VI y V a. C.  Momento del que provienen la mayoría de los textos en los que se basa, que se supone antes formaban parte de la tradición oral. Estos textos reciben el nombre de Avesta (fundamento). Los más importantes son los cantos sagrados llamados gathas.

 

Más información: Homo Homoni Sacra Res