Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

viernes, 29 de julio de 2011

Firmin

Me siento identificado con el personaje principal de esta novela: una rata. Su autor, Sam Savage, se lanzó a la aventura de escribir después de haber sido editor de poesía y profesor de literatura. Según la reseña de goodreads.com también trabajó como mecánico de bicicletas, carpintero, pescador de cangrejos y tipógrafo. Ésta es su primera novela en prosa (2006) después de haber escrito The Criminal Life of Effie O. un año antes en verso.

Firmin es el último de los trece hijos de Fio y, desde el principio, se sintió desplazado y distinto a sus hermanos. El lugar que encontró Fio para tener su camada no fue otro que una librería de viejo, su sótano concretamente. El hecho de que tuviera que esperar para mamar, doce tetas y trece hijos, hizo que comenzara a comer el papel de los libros.

Firmin nos va contando como pasó de devorar los libros con los dientes a hacerlo con los ojos. Se trata de una rata con la capacidad de leer… y, en su librería, da rienda suelta a su pasión leyendo todos los libros que hay a su alcance.

La novela se sitúa en Boston durante los años sesenta del siglo pasado. La plaza Scollay, donde se halla la librería y el mundo de Firmin, está amenazada por el ayuntamiento que quiere derribarla y construir un nuevo barrio. Hecho que es real y que, finalmente, sucedió. Nos cuenta la relación, o los intentos de relacionarse, de Firmin con los humanos y nos explica su carácter: desde cinéfilo (el cine Rialto), hasta vicioso (también el cine Rialto), depresivo y muy crítico consigo mismo.

Mi identificación es porque yo también leo todo lo que cae en mis manos, desde el prospecto de los medicamentos hasta la etiqueta del champú.

Una novela corta y divertida que se convirtió en éxito gracias al boca a boca tras ser publicada en una pequeña editorial norteamericana sin demasiadas aspiraciones y que ha acabado por ser traducida a más de doce idiomas.

viernes, 22 de julio de 2011

Vacas, cerdos, brujas y guerras

Una obra de divulgación. No sólo de novelas vive el hombre.

En este caso se trata de una de las obras de Marvin Harris, un antropólogo estadounidense. Casi hablamos de un clásico, puesto que el libro se escribió en 1975, aunque a España no llegó hasta 1980.

Marvin Harris creó el materialismo cultural, una corriente que señala que las condiciones materiales suelen ser la principal causa de los cambios sociológicos y culturales.

Con este enfoque escribió esta obra, en la que trata de dar respuesta a "enigmas" tales como el porqué las vacas son sagradas en la India con la pobreza que hay en el país, porqué los cerdos son sagrados en otras culturas (y aún así se organizan banquetes con ellos), el origen de los mesías, las brujas y su caza en la Edad Media… Un montón de cosas de esas que, a pesar de habérselas planteado todo el mundo alguna vez, muchos piensan que son así porque las culturas son todas distintas y han evolucionado sin motivo.

Un libro más que interesante que descubre los motivos de algunas de esas creencias y situaciones históricas que siempre han despertado nuestra curiosidad. Eso sí, hay que tener amplias miras y ningún prejuicio antes de lanzarse a la lectura.

lunes, 18 de julio de 2011

La Granja de San Ildefonso

Un fin de semana más y una pequeña excursión "sabadera" (que no dominguera). Uno de esos sitios cercano a Madrid y que, aunque todo el mundo tiene en mente (como Aranjuez, otro palacio real), mucha gente no ha visitado nunca. Yo era, casi, uno de ellos. Lo visité con el colegio… hace ya tantos años.

El Real Sitio de la Granja fue el sitio de retiro de Felipe V en 1724. Durante los siguientes veinte años se encargó de embellecerlo, tanto el palacio como los jardines. De esta forma se convirtió en residencia de verano por todos sus sucesores hasta Alfonso XIII.

La belleza de sus fuentes se aprecia más cuando éstas están en funcionamiento, cosa que no sucede todos los días (sólo miércoles, sábados y domingos), ni todos los años. Las épocas de sequía provocan su parada, puesto que el agua llega de forma natural de un depósito, llamado el Mar, que se encuentra por encima de los jardines y no hay que desperdiciar un bien tan preciado. La presión natural que alcanza el agua en su bajada desde el Mar llega a generar chorros de una altura de hasta 40 metros, fuente la Fama.

Un espectáculo que nos recordó a Peterhof, cerca de San Petersburgo.

Las fuentes se ponen en funcionamiento en grupos de cuatro y sólo durante unos diez minutos cada una.

 

Más información de las fuentes: Instituto de Enseñanza Secundaria Morato

viernes, 15 de julio de 2011

El tiempo entre costuras

El libro más vendido del año 2010. La primera novela de María Dueñas, profesora de filología inglesa. Un libro que tiene un parecido bastante grande con Dime quien soy, el tercero más vendido del año pasado. Éste está escrito en 2009, mientras que el de Julia Navarro es de 2010.

La vida de Sira Quiroga da un giro radical en los años previos a la guerra civil española. Hasta ese momento trabajaba en un taller de costura junto a su madre, no conocía a su padre y estaba prometida con un muchacho que trabajaba en un ministerio como funcionario. La crisis de pre-guerra provoca la bajada de clientas del taller y acaba con su cierre. Sira, siguiendo el consejo de su novio, decide prepararse como secretaria y para hacer oposiciones a funcionaria. La compra de una máquina de escribir para practicar será el principio de su nueva vida.

El amor mezclado con locura, la riqueza, el traslado a Tánger, las fiestas desenfrenadas, la caída, la llegada a Tetuán y el trabajo que volverse a levantar representa nos presentan a una nueva mujer. Sus relaciones, en su nuevo taller de costura, con las mujeres de alemanes y otras extranjeras la llevará por un camino en el que deberá tomar partido.

Una novela más que interesante, bien documentada y en la que los personajes históricos existieron de verdad e hicieron muchas de las cosas que se narran. El resto de personajes, empezando por la propia Sira, son inventados, o no… Muy fácil de leer y muy entretenida.

A diferencia de Dime quien soy, que poco a poco se iba convirtiendo en una ginkana en la que la protagonista daba casi la vuelta al mundo, ésta es más realista y los viajes más ajustados a lo que se podía hacer en España en época de guerra y de post-guerra, Segunda Guerra Mundial.

Por cierto, según la wikipedia, Antena 3 está preparando una serie basada en la novela.

viernes, 8 de julio de 2011

El ladrón de meriendas

Una vez más Andrea Camilleri nos presenta a su personaje principal, el comisario Salvo Montalbano. Se trata de la segunda novela del personaje después de su presentación en La forma del agua (1994), publicada en 1996. no he seguido mucho el orden, como se puede ver después de Un giro decisivo, y algún otro que leí antes de tener el blog en marcha.

En esta ocasión el comisario tiene que investigar el asesinato de un comerciante jubilado. Como no podía ser de otra manera lo que parecía un caso "sencillo" se va complicando con otros casos, entre ellos el asesinato de un pescador en un barco que faenaba cerca de las aguas tunecinas por parte de una patrulla costera del país.

Camilleri nos cuenta los secretos de los habitantes del pueblo. Cómo detrás de sus tranquilas vidas están relacionados y tienen algo que ocultar.

El comisario Montalbano se convirtió hace tiempo en una referencia de la literatura policiaca (romanzi gialli en italiano, lo que aquí es novela negra allí es novela amarilla). Su sagacidad y su capacidad para conectar las pequeñas pistas junto con la "fauna local" hacen de sus libros una literatura entretenida y de fácil lectura. Una Agatha Christie actual.

lunes, 4 de julio de 2011

Vacaciones pagadas

Algo que ahora nos parece tan evidente fue una de las grandes conquistas del gobierno francés del Front Populaire, el Frente Popular. Coaliciones electorales formadas por partidos socialistas, comunistas y radicales, formadas en diciembre de 1935 y que llegaron al poder en las elecciones de mayo de 1936.

Lo incluyeron entre los derechos de los trabajadores el 7 de junio de 1936, en España estábamos en otras cosas en ese momento y en los que vendrían. Además de esas vacaciones pagadas, también aparecía legislada la jornada laboral de 40 horas semanales. En aquél momento se trataba de dos semanas, cosa que, a día de hoy, en muchos países estarían encantados de tener (vacaciones legales en el mundo).

Vía Muy Interesante

viernes, 1 de julio de 2011

Cuernos

Un libro más de Joe Hill, su segunda novela. Sigue la línea de El traje del muerto, terror fantástico, nada de eso que nos pueda dar miedo porque le pueda pasar a cualquiera.

En esta ocasión el protagonista se despierta después de un día de rabia y odio que acabó con él borracho e inconsciente en el lugar en el que encontraron el cuerpo de su novia violada y asesinada. Todo el pueblo está convencido de que fue él su asesino, a pesar de que la policía no pudo probar nada.

La peculiaridad del día es que se despierta con unos cuernos en la frente. Cuernos que la gente parece no notar cuando hablan con él, pero que les provocan la necesidad de contarle sus más bajos deseos y secretos con total naturalidad y pedirle consejo sobre si seguirlos o no. Se ha convertido en poco menos que un demonio.

La novela nos cuenta la historia del protagonista y su novia con saltos en el tiempo, mientras que en el presente se va descubriendo qué fue lo que realmente pasó aquella noche y quién fue el verdadero asesino. Ayudado por sus "nuevos poderes", Ig Perrish, va desentrañando el misterio, además de confirmar que todo el pueblo sigue convencido de que fue el asesino y quieren poco menos que lincharle.

Un libro de lectura rápida y fácil. Para los que gustan del género fantástico de terror engancha desde el principio y está muy bien desarrollado. Eso sí, como casi todos los libros de este género no provoca ni un pensamiento de más ni muchos recuerdos una vez que se termina de leer.

martes, 28 de junio de 2011

Ya estamos de vuelta

En esta ocasión el destino del viaje no lo decidimos nosotros.

Hasta ahora, lo normal era encontrar un sitio que nos llamara la atención en una revista, en la tele o ya conocido y, a partir de ahí, ponerse a buscar un buen vuelo. Esta vez fue el vuelo lo que nos llevó al destino. Uno de esos correos de grandes ofertas de las líneas aéreas que no pudimos dejar escapar.

El destino nos llamaba la atención, pero no estaba entre los que habíamos pensado. Es más, lo habíamos descartado hace tiempo porque pensamos que sería "demasiado" para nosotros... que no es decir poco.

La oferta no llegaba para ir en el mejor momento. Una temperatura media de 45 grados y una humedad que rondaba el 85% todo el tiempo. Han hecho falta unas 10 ó 12 botellas de agua mineral de litro cada día que se perdían por la piel. Incluso las manos sudaban y quedaban pegajosas. Lo que sea por compensar los 20 bajo cero de Uzbekistán.

Gracias a Lufthansa hemos conocido alguna de las cosas más bonitas que hemos visto nunca, sitios impresionantes y monumentos que te dejan sin palabras. Más que los típicos los desconocidos, los que no sabíamos ni que existían.

A pesar de las advertencias de todo el mundo, sí, es un destino bastante habitual (por eso lo habíamos descartado), no hemos tenido ningún problema estomacal.

Nos hemos vuelto a encontrar con nuestros amigos mogoles, con la familia de nuestro descubrimiento uzbeco Tamerlan, con algunos coletazos de la Ruta de la Seda (rutas alternativas) y con un alfabeto, de nuevo, indescifrable. Por primera vez en un viaje hemos ido a un cine a ver una película, pero más por el público, porque no nos enteramos de nada de lo que decían. Hemos dormido en el tren en coche cama, en autobús a 50 grados y, yo incluso, en tuctuc. Hemos vuelto a "disfrutar" de la comida "poco picante". Hemos descubierto una religión con unos templos que son una maravilla y hemos visto una de las maravillas del mundo. Incluso hemos hecho un safari.

A cambio, hemos visto la pobreza más absoluta, la miseria, la suciedad... y el mayor de los lujos: los palacios de los marajás, sus fuertes y los hoteles de cinco estrellas en los que se han convertido, entre los más lujosos de Asia.

Un país lleno de contrastes.

Nos hemos ido a

INDIA

miércoles, 15 de junio de 2011

Despegando

Hoy más al filo que nunca. Escribo desde el aeropuerto, sentado delante de la puerta de embarque de nuestro avión. Parecía que iba a ser más sencillo, pero el proceso de check-in ha sido un infierno. De modernos que quieren ser te obligan a sacar la tarjeta de embarque en las máquinas por lejos que vayas y aunque tengas que hacer escala (esto es una pista).


Volveremos el 27 de junio, así que el 28 diré dónde hemos estado. Son trece días... es intercontinental.

lunes, 13 de junio de 2011

Una vacuna más

Se acerca el siguiente viaje y, como viene siendo habitual hemos hecho la tradicional visita al centro de vacunación internacional.

En esta ocasión, a pesar de que estamos vacunados ya para casi todo, necesitamos una "nueva", en realidad un recuerdo de una puesta hace muchos años, siendo niños. Se trata de una enfermedad prácticamente erradicada en España pero endémica en muchos países del mundo. Y se trata de una enfermedad casi erradicada gracias a las vacunas, esas que ahora están en entredicho y que tantos padres deciden no poner a sus hijos. ¿Qué lleva a un padre a, no tanto arriesgar la salud de sus hijos, como a no protegerla?

Se han publicado estudios que hablan de los peligros de las vacunas y de sus efectos secundarios, pero son varios aislados y sus efectos "primarios" están demostrados. En los varios en los que se trata de nuevas se puede uno plantear dudas, pero otras como la del sarampión o las paperas...

Decir que evitar que el niño se contagie de estas enfermedades provoca que su sistema inmunitario sea deficiente es casi tanto como decir que no queremos médicos porque las enfermedades están ahí para hacernos fuertes. Lo que están provocando es que sus hijos acaben en el hospital con problemas porque esas antiguas enfermedades ni son conocidas por los nuevos médicos ni reconocidas en sus diagnósticos. (elpais.com)

Nosotros por si acaso, ya nos hemos vuelto a vacunar. Una de esas enfermedades que casi no se oyen... pero que los médicos de otras partes del mundo están demasiado acostumbrados a tratar.