Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

jueves, 17 de julio de 2008

Nevus

Nunca me había planteado que algo tan común como un lunar pudiera tener un nombre científico. A poco que me lo hubiera planteado habría llegado a la conclusión de que sí lo tendría, puesto que todo tiene uno. Siempre hay una manera rara de llamar a las cosas para que los que la conocen puedan sentirse superiores y hacernos sentir tontos a los demás (y, en medicina es básico, para marcar las distancias paciente/médico).

Pues bien, el nombre técnico del lunar es nevus/nevo (igual en inglés). Y, pese a no haberlo oído nunca, no es del todo técnico. Aparece directamente en la RAE, de hecho es casi la palabra latina para lunar:

nevus. nevo.

(Del lat. naevus, lunar).

1. m. Med. Alteración congénita muy localizada de la pigmentación de la piel, generalmente de color marrón o azulado.



Profundizando un poco (wikipedia): alude a una proliferación de distintos tipos de células en la piel, lo que provoca que haya tantos tipos de nevus como tipos de células en la piel. El más conocido, el lunar común, es un nevus melanocítico o nevus pigmentario. Se consideran lesiones en la dermis, pero lesiones dinámicas. Prácticamente todo el mundo tiene lunares, pero se van modificando con el paso del tiempo.

La modificación consiste en que van acercándose a la epidermis, con lo que el lunar se abulta: no todos los procesos en que un lunar se abulta degeneran en un melanoma. Es poco habitual que un nevus degenere a melanoma y sólo en estados iniciales. A pesar de su inocuidad se recomienda su extirpación (exéresis, que para esto también hay un nombre en clave) en casos de exposición al sol, rozamiento continuo, presión, etc. y en caso de que sangren.

Se dividen en congénitos y adquiridos (lo que contradice un poco la definición de la RAE que sólo habla de congénitos, pero bueno, la RAE es un poco lenta en la adaptación). Los congénitos están ahí desde el nacimiento o a los pocos días de vida, vulgarmente antojos. Es en estos casos cuando pueden degenerar, además de ser antiestéticos, y hay que valorar su extirpación.

El nombre de lunar proviene de Luna, porque en un principio se creía que la aparición de estas manchas era debida al influjo del satélite.

Más información:

5 comentarios:

Masmi dijo...

Yo tengo uno congénito, es una señal familiar, en mi rama paterna casi todos tenemos uno.
Y luego muchos chiquititos que han ido saliendo :-)
Lo de usar palabras difíciles para marcar diferencias también lo usamos los informáticos, verdad? Aunque nosotros nos hemos decantado mas por los anglicismos y las siglas ;-)

BIRA dijo...

Cuántas cosas se aprenden en este blog, Jaac! Yo tengo un lunar (tengo más, pero este, además de ser precioso, es una de mis señas de identidad, algo así como mi DNI). Le tengo tanto cariño que ni a la RAE, por mucha RAE que sea le consiento lo de llamarle "alteración congénita", por dior, qué mal suena!!

:P besos

JAAC dijo...

Masmi, ya te digo lo que nos gusta a los informáticos utilizar las palabras más raras que podamos, como bien dices sobre todo siglas y anglicismos. Lo que pasa es que cada día sacan una cosa nueva y no da tiempo ni a pensar en cómo traducirla al castellano... además de que, de un día para otro se olvida el tema y no ha merecido la pena ni el esfuerzo de traducirlo.

JAAC dijo...

Bira que tampoco hay que ponerse así. Que una alteración congénita no tiene por qué ser mala :-) Haya paz entre tú y la RAE, que no llegue la tinta al río.

Conxa dijo...

ESTO ME LO SABÍA !!!

Dado que todo mi pellejo tiene alteraciones de melamina, tengo de todo, pecas, nevus,..... algunas hay que contralarlas un poco, y en general se supone que todo mi cuerpo debe estar protegido del sol.
Y es que una es así de sensible jajajja