Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

viernes, 29 de enero de 2010

Consultoría

Criticar es fácil, va en la naturaleza humana. Aunque el significado real de criticar es menos negativo de lo que ha llegado a ser:

criticar

1. tr. Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte.

Con el tiempo ha pasado a ser algo menos elevado y cada vez se fundan menos en los principios de la ciencia o las reglas del arte (entendiendo por arte el tema del que se trata).

De cualquier forma, que te paguen por criticar tiene su gracia, pero es mejor aún es si es siguiendo la definición principal de la RAE. Muchas de las tareas de consultoría no son más que críticas. Lo que ya está hecho funciona (a veces ni eso) pero podría hacerlo mejor, o el cliente se pregunta si funcionará igual si el número de usuarios aumenta, o cómo ahorrar costes,... críticas constructivas.

Siempre se plantea uno su capacidad para hacer este tipo de trabajos, ¿quién soy yo para corregir a cualquiera? El hecho de tener una visión fría (no se conoce al equipo que ha pensado la solución, no hay relaciones de amistad) y completa (por lo general se dispone de toda la información) hace que sea menos complicado. Es más, la mayor parte de las veces, el sentido común es suficiente para detectar los posibles problemas.

Pero, a veces, la consultoría empieza desde cero: el cliente contrata la solución y es la empresa de consultoría la que decide, convirtiéndose en blanco de la próxima consultora... lo que da de comer a mucha gente, porque nadie dirá nunca que otro ha hecho bien el trabajo.

jueves, 28 de enero de 2010

Extinciones

Según la Wikipedia, Extinción se define como

En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta.

En aquellas especies en las que la reproducción se lleva a cabo de forma sexual desde el momento en que sólo quedan individuos de un sexo ya se puede hablar de extinción.

Una extinción masiva es un periodo durante el que desaparece un número muy grande de especies, frente a los periodos normales en los que las especies desaparecen a un ritmo de entre dos y cinco familias cada millón de años.

Los científicos opinan que es posible que nos encontremos frente a una extinción de este tipo, según algunos a este ritmo para el año 2.050 entre un 25% y un 50% de las especies desaparecerán. el número parece exagerado, pero no es, ni de lejos la mayor sufrida por el planeta.

En principio el planeta ya ha sufrido cinco, para nombrarlas se utiliza el periodo en que tuvieron lugar. Las extinciones masivas pueden llegar a tener duraciones de varios millones de años.

  • Extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico. Entre los periódicos Cámbrico y Ordovícico, hace 440 millones de años. El 65% de todas las especies desaparecieron por glaciaciones o calentamientos. Braquiópodos, conodontes y trilobites. La vida estaba concentrada en los océanos que se enfriaron por la llegada de un periodo glacial y el enfriamiento del agua junto con una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.
  • Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico, hace 380 millones de años, producto del enfriamiento global. Esta extinción tuvo lugar en dos periodos separados por entre quinientos mil y un millón de años. La segunda extinción más grande del planeta. El primero periodo parece debido a la bajada del nivel del mar (edad de hielo) y el segundo por la subida de los mismos.
  • Extinción masiva del Devónico, en realidad entre Devónico y Carbonífero, hace 350 millones. El 70% de las especies desaparecieron. Afectó más a los océanos que a los continentes y de nuevo parece debida a un enfriamiento global.
  • Extinción masiva del Pérmico-Triásico, la Gran Mortandad, hace 251 millones. La catástrofe más grande que ha conocido la Tierra. Cerca del 95% de las especies marinas se extinguieron y aproximadamente el 70% de la terrestres (animales, plantas e insectos). Existen varias teorías respecto a su causa: vulcanismo, movimiento de placas que produjo una enorme liberación de hidratos de metano y sulfuro de hidrógeno, el impacto de un meteorito,... Debido a la gravedad de la extinción existe otra teoría que habla de la conjunción de todas las anteriores.
  • Extinción masiva del Cretácico-Terciario, 65 millones. El supuesto impacto de un asteroide o cometa provocó la desaparición del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios. Acabó con su reinado y abrió el camino a los mamíferos y las aves.

La diferencia entre las anteriores y la que se supone estamos viviendo, algunos dicen que empezó hace unos 100.000 años con la aparición del ser humano en el planeta, se debe a las causas. En este caso no son causas naturales, es el hombre el que la está provocando.

Más información en actionbioscience.org

miércoles, 27 de enero de 2010

Pandora

Todo el mundo ha oído hablar de la "caja de Pandora", pero ¿quién era Pandora? y ¿de dónde sacó su caja?

Según la mitología griega, Pandora es la primera mujer sobre la Tierra, la Eva para los cristianos. Lo que no está tan claro es el propósito de su creación. Casi todas las interpretaciones hablan de que se creó como un castigo a Prometeo y a los hombres.

Prometeo y su hermano Epimeteo eran dos titanes que poblaban el planeta antes de la aparición de los hombres, con la tarea de poblarlo con el hombre y el resto de los animales, concediéndoles las facultades necesarias para su preservación. Epimeteo se encargaba del trabajo y fue dando dones y recursos a todos los animales. Tantos concedió que, cuando llegó al hombre que debía ser superior a todos los demás, no le quedaban. Su hermano Prometeo subió al Olimpo y con la ayuda de Atenea encendió una antorcha en el carro del Sol y se la regaló a los hombres. Con el fuego podían fabricar armas y herramientas y calentar sus hogares.

Zeus no estaba muy satisfecho con este don que casi los colocaba a su altura y para acabar con la felicidad de los hombres decidió crear a la mujer. Llamó a Hefestos (el herrero de los dioses, el Vulcano romano) y le mandó crear y dar vida a la mujer. El resto de dioses colaboraron concediéndole dones, Atenea la sabiduría, Afrodita la belleza, etc. además de collares y vestidos. Pero Hermes puso en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble.

Cuando llegó a la Tierra Epimeteo no pudo evitar enamorarse de ella (a pesar de que su hermano ya le había advertido sobre los regalos de Zeus). Y aquí es donde comienzan las variaciones:

  • Zeus le había entregado a Pandora una caja con todos los males que acabarían con los hombres y le dijo que se la diera a Epimeteo como regalo. Éste la abrió y escaparon, pero a una señal de Zeus Pandora cerró la caja cuando estaba a punto de salir la esperanza.
  • Epimeteo tenía en su casa un baúl con todo lo que no había repartido entre los animales y el hombre. Pandora no pudo contener su curiosidad y acabó rompiendo su cierre y abriéndolo. De esta forma escaparon todos los males. Pandora trató de cerrarlo pero no pudo hacerlo hasta el momento en el que sólo la esperanza quedaba dentro.
  • Zeus envió una ánfora (la caja es una modificación del Renacimiento) con todas las gracias y dones como regalo de boda para Pandora y Epimeteo. Pandora no puedo contener su curiosidad y la abrió para ver qué contenía. Todas las gracias salieron volviendo al Olimpo, de donde procedían. A pesar de sus intentos de cerrarla, sólo lo consiguió cuando la esperanza era el único don que quedaba.

Más información aquí.

martes, 26 de enero de 2010

Cata de vino

Catar, según la RAE es "Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón." De manera que, a pesar de que las más conocidas sean las de vino, se pueden llevar a cabo catas de cualquier producto. No sólo líquido, otra de las catas conocidas son las de aceite o las de café.

Después de nuestra experiencia vinícola en Sudáfrica (aquí y aquí) quedó claro que visitar unas bodegas y catar vino no era lo que habíamos hecho allí. Aquello era sólo beber y beber. Sin ver las barricas, ni las bodegas propiamente dichas, menos aún las vides.

A pesar de que no bebemos vino hemos visitado (de verdad) bodegas en Jerez y Haro. Disfrutando de las explicaciones del proceso de creación del vino y de la historia que mostraban más que de la prueba del resultado final.

El proceso de cata, de vino particularmente, involucra los cinco sentidos:

  • Oído: El sonido del descorche de la botella y el del vino al golpear el decantador o la copa.
  • Vista: Apreciando el color del caldo, su limpieza, su fluidez, su efervescencia...
    • Debe inclinarse la copa frente a una superficie de color blanco.
      • Los vinos jóvenes tienen un color más brillante
      • La intensidad y la profundidad del color indican la calidad del vino
    • Mover circularmente la copa para apreciar el modo en el que el vino cae por sus paredes, las "piernas del vino"
      • Una caída lenta suele indicar una elevada graduación y buen cuerpo
  • Olfato: El aroma de la barrica de roble, que distingue los vinos jóvenes de los crianza.
    • Debe introducirse la copa en la nariz, agitarlo y volver a olerlo para reconocer aromas familiares: madera, café, trufas, frutas...
    • El sentido del olfato se utiliza a través de la nariz, pero también a través de la boca una vez que el vino está en su interior.
  • Tacto: Consistencia, liquidez, untuosidad,... así como la temperatura llegan a través de este sentido.
  • Gusto: Las papilas gustativas de la lengua.
    • La punta de la lengua capta los sabores dulces del vino
    • Los costados los sabores ácidos
    • El final de la lengua los sabores amargos
    • Una vez bebido (o escupido) la persistencia del sabor en la boca

Para evitar que su sentido del gusto se pueda ver afectado, el catador no debe haber fumado o bebido café, té, etc. varias horas antes de la cata. Del mismo modo, para evitar interferencias en su olfato tampoco debe usar colonias ni perfumes, ni jabones olorosos o aftersaves.

La sala debe estar silenciosa y bien iluminada, desprovista de cualquier olor y con una temperatura agradable.

lunes, 25 de enero de 2010

Carreras de interior

Todavía no puedo correr por culpa de la bursitis (maldita avestruz), pero no quita que siga pensando en hacerlo de vez en cuando. La carrera es el deporte más "sencillo" que se puede practicar: basta con tener unas zapatillas y salir a la calle. Bien es cierto que no vale con cualquier zapatilla y que es importante saber el tipo de pisada y buscar el calzado adecuado. Pero cada día hay más oportunidades de practicar la carrera en interior, en cintas.

Las cintas cuentan con muchas ventajas:

  • No hay que buscar un sitio en que correr, está allí y no hay que buscar un parque.
  • La lluvia y el resto de inclemencias atmosféricas no molestan. No hay que preocuparse por la lluvia, el viento o el frío.
  • El ritmo que se consigue es constante, no hay que forzarse por mantener una velocidad por mucho que se use un GPS. Es la máquina la que se encarga de hacerlo y es imposible no seguirlo, sin cambiar el programa.
  • Los tobillos y las rodillas sufren menos impacto, la superficie es más blanda que el asfalto.
  • La comodidad de oír música sin cascos o incluso de ver la televisión mientras corres.

Pero también tiene inconvenientes:

  • Por mucho que se pueda ver la televisión, correr en una cinta es muy monótono y aburrido. No se "disfruta" del paisaje ni de las subidas y bajadas del terreno.
  • El sol y el buen tiempo sirven para mejorar el estado de ánimo, corriendo en la cinta todo eso también se pierde.
  • Las cintas no siempre están bien calibradas, y tanto las velocidades como las distancias recorridas no son demasiado fiables.
  • Los muy profesionales encontrarán un problema más que es la velocidad máxima que puede desarrollar una cinta, normalmente no superiores a 16-18 km/h.

viernes, 22 de enero de 2010

Acercando la cultura

Acceder a la cultura antigua es complicado y siempre muy caro. Echar un ojo a todos esos incunables, esos libros antiguos que sólo se encuentran en las bibliotecas más selectas sólo se puede hacer con unos guantes de algodón, atmósfera controlado y después de que te concedan muchos permisos.

Pero ha llegado la era digital e internet para ayudarnos a conseguirlo. Se ha creado el proyecto Biblioteca Digital Mundial. Una iniciativa que incluye libros, periódicos, manuscritos, mapas, vídeos (no tan antiguos obviamente), fotos y grabaciones de audio y los pone al alcance de todos, tanto para ver en el mismo sitio como en descarga en formato pdf, tiff, mpeg o mp3.

El diario de viaje de Magallanes, cartas reales (entre ellas la que informaba a las indias de que se iba a ajustar la fecha para usar el calendario gregoriano), los derechos de la América británica, imágenes de la revolución francesa, varios números de la revista Layla (la primera revista para mujeres publicada en Irak en 1.924), la constitución de los Estados Unidos, y muchos más.

A esta iniciativa se une también la editorial en internet Bubok.es añadiendo a su catálogo grandes obras de la Biblioteca Nacional de España, vendiendo de esta manera facsímiles de gran calidad.

jueves, 21 de enero de 2010

Ejercicios

Es relativamente habitual llegar al gimnasio el primer día y descubrir que el personal que está allí no puede o quiere vigilar/corregir a todos los que usan las instalaciones.

Siempre me ha parecido frustrante su trabajo. La gente suele llevar en la cabeza la idea preconcebida de que lo importante es poder volver a casa diciendo que ha movido "no sé cuántos" kilos" independientemente de cómo se ha hecho. Por mucho que les digas que así no hay que hacerlo, que se van a hacer daño lo importante sigue siendo poner más kilos en la barra. De manera que muchos de los monitores/as de los gimnasios acaban por dar su brazo a torcer y se convierten en meros paseantes rellanadores de rutinas. Escriben tu nombre en una tarjeta con los ejercicios dibujados, marcan los que creen convenientes para ti, te los explican una vez y, a no ser que seas tú el que muestre interés y vuelvas a preguntar alguna cosa, no vuelven a mirarte más. Comprensible.

Llevo muchos años yendo a gimnasios y siempre respondo lo mismo cuando alguien me pregunta por qué hacer: preguntar al monitor. Le pagan por eso, si después se comprueba que ha perdido el interés por su trabajo y que no hay manera de sacar nada de ahí... que empiece siempre haciendo un circuito.

Un circuito sencillo para empezar con las pesas, siempre con poco peso y realizando entre 10 y 12 repeticiones por cada serie, es el siguiente:

  • Press de banca en máquina. Es mejor con barra libre (todo es mejor con barra libre), pero es más peligroso para los hombros y se necesita más tiempo. Siempre es más rápido seleccionar los kilos en una máquina que andar poniendo discos en una barra. Los codos tienen que estar abiertos durante todo el ejercicio, si es sentado a la altura del hombro.
  • Jalón tras nuca. El básico para el dorsal es el más doloroso y complicado: las dominadas. La gente se empeña en bajar la barra hasta dejarse una marca en las vértebras por el golpe, basta con pasar del cogote, pero sí que hay que estirar los brazos del todo arriba. Otra variante es al pecho.
  • Elevaciones laterales. Es de los mejores para hombro, pero es importante no coger demasiado peso. El codo está bastante estirado, aunque sin bloquear, y se mantiene todo el tiempo por encima de la mancuerna.
  • Curl de bíceps con barra. El clásico, el de toda la vida. Manos abiertas a la anchura de los hombros y codos fijados a los costados, sólo se mueve de codos a manos. Un plus es mover los codos hacia atrás al iniciar el movimiento con lo que se estrangula el músculo arriba.
  • Jalones en polea con cuerda. Menos doloroso para los codos que el press francés y menos exigente que la patada, pero muy eficiente. Como en el caso del ejercicio de bíceps los codos quedan fijados a los lados de los costados sin moverse. Las manos nunca superan la altura de los codos al subir y se abren (separando la cuerda) al bajar, estrangulando el músculo.
  • Extensiones de cuádriceps. El clásico sentado en la máquina, no tiene pérdida porque te permite equivocarte poco. Ejercicios de cuádriceps hay muchos, pero pocos que aíslen el músculo de los demás, en sentadilla y prensa también actúan el femoral, los glúteos, etc.
  • Curl femoral tumbado. Otro clásico. Tampoco hay mucha posibilidad de equívoco porque la máquina permite el movimiento preciso.
  • Elevación de talón de pie. El típico movimiento de ponerse de puntillas, pero con peso sobre los hombros.

Imagines sacadas de MuscleNutricion.com

miércoles, 20 de enero de 2010

Risotto con champiñones

Nos estamos aficionando a la cocina esta semana. Hoy otra vez una auténtica receta italiana, pero esta vez sin queso: la receta del risotto ai funghi, risotto con champiñones, aunque puedes usar setas si lo deseas.

Ingredientes:
  • 400 gr. de arroz
  • 1 vaso de vino blanco
  • 1 litro de caldo
  • 300 gr. de champiñones frescos o setas: boletus, níscalos, ceps…
  • cuatro lonchas finas de panceta adobada
  • 2 ajos
  • media cebolla
  • sal y pimienta negra
  • 1 nuez de mantequilla
  • parmigiano al gusto
  • aceite de oliva virgen
Preparación:
  • Dorar la cebolla en una cazuela.
  • Añadir los ajos troceados y la panceta cortada en trozos pequeños.
  • Incorporar los champiñones o las setas (boletus, níscalos, ceps…)
  • Dorar el arroz a continuación sin dejar de remover.
  • Verter el vaso de vino y esperar a que se absorba ligeramente.
  • A partir de este punto ir añadiendo el caldo según vaya pidiéndolo sin dejar de removerlo durante unos 20 - 25 minutos.
  • Ajustar la sal y la pimienta.
  • Cuando ya esté casi cocido incorporar parmigiano rallado y la nuez de mantequilla removiendo para que llegue a todo el guiso.
Si te gusta el risotto no dejes de probar también el risotto cuatro quesos, la receta italiana del risotto ai quattro formaggi. Y si te gusta Italia, ven con nosotros a recorrer el país en SaltaConmigo.
Otras recetas italianas:
Los trucos para preparar la pasta como un auténtico italiano.

martes, 19 de enero de 2010

Windows Live Writer

Escribir las entradas del blog puede ser una tarea sencilla o complicarse hasta limites insospechados. No me refiero al contenido, que también, sino a su "maquetación". Colocar las fotos en su sitio se puede convertir en una odisea. Además de que escribir usando el editor de blogger (en mi caso) requiere estar conectado a internet.

Hay varios programas que permiten la edición de entradas de blog desde una aplicación de escritorio. Almacenan las entradas en el disco duro y en el momento en que estén acabadas se pueden publicar.

Otra de las "virtudes" que ofrecen algunos de estos programas es la posibilidad de ver cómo van a quedar directamente en el estilo del blog, con los colores, la tipografía y, sobre todo, sabiendo lo que cabe en cada línea una vez publicado.

De entre los existentes el que mejor resultado me está dando es el de Microsoft, el Windows Live Writer, que forma parte de la suite Windows Live. Cuando uno se instala el messenger el editor de blog está entre el resto de programas que se pueden instalar. También incluye corrección ortográfica al escribir y revisión final al publicar, junto con todas las opciones de maquetación de imágenes. La inserción de vídeos, mapas (de bing), tablas, etc.

lunes, 18 de enero de 2010

Pollo a la cazadora

Una recetas italiana, pero sin queso para los que no lo disfrutan.

Ingredientes:
  • 1 pollo de corral troceado (2 kg)
  • sal marina y pimienta negra recién molida
  • 3 dientes de ajo pelados (uno majado y dos en rodajas)
  • 1/2 botella de chianti (o un vino tinto)
  • harina
  • aceite de oliva virgen extra
  • 6 filetes de anchoa
  • 1 puñado de aceitunas
  • 2 latas de 400 gr de tomate entero pelado
Preparación:
  • Sazonar los trozos de pollo con sal y pimienta y echarlos en un cuenco.
  • Añadir laurel, romero y el diente de ajo majado; cubrir con vino.
  • Marinar durante una hora o dejarlo toda la noche en la nevera reposando.
  • Escurrir el pollo (reservando la salsa) y secarlo con papel de cocina.
  • Enharinar ligeramente y sacudirlos para eliminar el exceso de harina.
  • Poner al fuego una cazuela resistente al horno con un chorro de aceite de oliva y freír los trozos de pollo hasta que estén dorados por todas partes. Reservar.
  • En la cazuela se pone el ajo en rodajas hasta dorarlo.
  • Añadir las anchoas, las aceitunas, el tomate (partiéndolo con una cuchara de madera) y los trozos de pollo. Cubrir con la salsa del marinado.
  • Darle un hervor.
  • Cubrir la cazuela con tapa o con doble capa de papel de aluminio.
  • Meterlo en el horno a 180º durante una hora y media.
  • Eliminar el aceite que quede flotando en la salsa.
  • Remover y rectificar el punto de sal y pimienta, si es necesario.
  • Retirar el laurel y el romero.
La sugerencia es servir con una ensalada de la huerta o unas judías blancas aliñadas.

viernes, 15 de enero de 2010

Símbolos en la ropa

Las etiquetas de la ropa están llenas de iconos que indican prácticamente todo, desde si se puede lavar en lavadora hasta si se puede planchar o poner en secadora. Son iconos que están homologados y que son iguales desde hace años. El problema es que hay tantos que es prácticamente imposible conocerlos todos, por suerte suelen aparecer siempre los mismos.

Los principales, que pueden llegar a determinar si compras la prenda o no, son si se puede lavar con agua o en seco, y en el caso de agua si puede hacerse en lavadora o hay que hacerlo a mano.


La temperatura máxima del agua en que se puede lavar suele indicar que se puede lavar a máquina (es difícil meter las manos en agua a 60º). Un detalle importante es si se puede o no centrifugar, el hecho de que se pueda lavar a máquina no implica que soporte el centrifugado.

Si puede o no lavarse en seco se indica con un círculo, lo normal es que esta característica importe menos, porque lo que se busca es poder lavar la prenda uno mismo. El tipo de sustancias que se pueden usar en ese lavado en seco se indica mediante letras dentro del círculo (F, P y A), pero son para profesionales.

El planchado es otro mundo. Si se puede o no es fácil de entender, el símbolo es una plancha tachada o sin tachar (muy evidente). Al igual que con la temperatura de lavado también se indica la de planchado, esto se hace con puntos dentro de la plancha. Un punto son 110º, dos son 150º y tres son 200º.

La secadora se representa como un círculo dentro de un cuadrado con los mismos símbolos que la plancha para la temperatura máxima, y con un tachado en caso de que no se pueda usar. Curiosos son los que indican la forma en la que debe secarse la prenda: colgada y los que indican si en posición horizontal o vertical.

La lejía es un triángulo.

Hay muchos más símbolos y muchas páginas en las que los explican, como lavadoropa.com, todotelas, etc.

jueves, 14 de enero de 2010

Cambiando

Después de casi un año de vida, SaltaConmigo cambia un poco. El fondo seguirá siendo el mismo: los diarios de los viajes y lo que nos fue pasando en los viajes largos y los monumentos y lugares de interés de los viajes cortos, en los viajes cortos tampoco da tiempo a que pasen muchas cosas. Mantendré los vídeos (como siempre en HD) y también las fotos.

Es aquí, en las fotos, donde habrá un primer cambio: aparecerán en un tamaño algo más grande para que se puedan ver mejor (ya que no sé cuántos se "entretienen" en hacer click). Desde que Picasa cambió la forma de enlazar y dejaron de aparecer los enlaces para moverse dentro de los álbumes era necesario hacer un click por cada foto para verla en grande. Esto complica un poco la publicación puesto que ahora hay que colocarlas un poco y no basta con poner las miniaturas en una misma línea. También hace que los tamaños vayan variando. No tengo claro si eso le dará dinamismo o habrá que acabar poniendo sólo dos para homogeneizar.

El otro pequeño cambio va a ser incluir más datos sobre los sitios que visitamos, no sólo nuestra experiencia, sino también algo de "culturilla general". Este cambio no sé cuánto tiempo lo podré mantener, porque para un viaje corto es relativamente sencillo hacerlo (las entradas son para un monumento), pero en los diarios largos será algo más complicado.

miércoles, 13 de enero de 2010

Hospitales

Tengo un problema con los hospitales. Más que con los hospitales, con la reacción de la gente ante las pruebas médicas y las intervenciones. Es más, afinando más todavía, con los acompañantes de esas situaciones.

El paciente no tiene más que dejarse hacer. Lo están haciendo por su bien, ya sea para detectar un problema, para hacerle un seguimiento o para corregirlo. No tiene más opción. Todas las horas que hagan falta (bien es cierto que pueden ser demasiadas y acabar quejándose por la dejadez). Pero tiene algo que hacer cuando le rompen su costumbre.

Sin embargo, el acompañante puede hacer muchas cosas. De hecho, el acompañante de un paciente en un hospital no tiene nada que hacer. Le han sacado de su rutina diaria para meterle en un sitio que no es agradable (a nadie le gustan los hospitales). Su única ocupación durante la estancia del paciente será estar sentado dándole vueltas a la prueba o a la operación, consiguiendo que sus nervios crezcan desmesuradamente y, en algunos casos, poniendo nervioso al resto del mundo o, incluso, llegando a molestar al personal del hospital con demasiadas preguntas o peticiones. Lo peor es cuando no se "atreve" a irse porque tiene que cubrir el expediente, ahí tiene más necesidad todavía de encontrar una ocupación para que pase el tiempo.

Sé que tengo fama de borde y desarraigado en mi familia, pero no acabo de ver la necesidad de estar al lado de quien está "sufriendo" (que no siempre se sufre, hay pruebas muy tranquilas). Mientras le están haciendo lo que sea ya están los médicos y las enfermeras para atenderle. Y, después también están las enfermeras. Reconozco que si tiene un goteo o alguna cosa similar puede tener un sentido que haya alguien vigilando que no se acabe, o para avisar cuando lo haga. Pero me resisto a creer que si no está el acompañante para avisar no se llegaran a enterar las enfermeras. Siempre lo he visto más como "así tienes algo que hacer y te sientes útil" que algo realmente necesario. Cierto que es más insistente una persona que una luz que parpadee en un monitor, pero fijo que la luz se enciende.

Estoy seguro de que se agradece ver a los seres queridos después de una operación complicada, es la confirmación de que ha salido bien, o al menos de que sigues vivo. Supongo que el paciente puede llegar a tener miedo y prefiere no quedarse sólo, en esos casos si él o ella te piden que te quedes no creo que se considere una carga estar ahí. Pero tampoco creo que le diviertan esas procesiones de parientes que hace años que no ve que aparecen en las habitaciones de los hospitales después de una operación. Justo el mejor momento para verles...

Aunque tengo la ligera sospecha de que se hace más por tradición, por cumplir con lo que se espera más que por ganas. Si no se acerca uno al hospital, aunque al paciente le parezca perfecto porque no está para fiestas, ya se encargarán después los acompañantes de recordar que Fulanito no se acercó o Menganito no se quedó más de cinco minutos. ¡Cuanta fachada!

Seré un borde, pero no acabo de entender la necesidad de agobiar al paciente, sobre todo si el paciente pide que le dejen en paz. Pero tampoco entiendo las ganas que tiene la gente de enseñar su casa cuando la compran... ¿Seré raro?

martes, 12 de enero de 2010

Más nieve


Con precisión casi suiza, un año después la nieve ha vuelto a hacer acto de presencia en Madrid.

Desde la tarde del domingo y durante buena parte de la noche estuvo nevando sin parar, lo que le dio, de nuevo, a la capital el aspecto de un pueblo de montaña del Tirol. Como nos pasó en Bologna, aunque a mucha menos escala y durante menos tiempo, la ciudad sufrió las consecuencias y el tráfico (todo el tráfico) se resintió: vuelos cancelados, trenes retrasados, cadenas en las carreteras...

A la mañana siguiente todavía se podía ver la nieve sobre los carteles de metro y las motocicletas aparcadas en la calle.


La estatua de la diosa Cibeles también mostraba los efectos del frío, sobre todo los leones.


Hasta los huskies disfrutaron paseando por el Retiro.




Hasta fue capaz de congelar al demonio...


Todas las fotos en Nieve en Madrid (2.010).

lunes, 11 de enero de 2010

Ya está aquí

Desde mi primer viaje, allá por 1.999 (uno ya es mayor), hasta hoy he mantenido la costumbre de escribir un diario de lo que iba pasando. Las ciudades visitadas, las anécdotas vividas, las dificultades sufridas y las maravillas descubiertas. Mi primer diario de viaje (Rumanía) consiguió cierto "éxito" entre nuestros amigos. Después quedaron como algo privado hasta que comencé con el blog, que me dio la oportunidad de compartirlos, además de la posibilidad de incluir las fotografías, los vídeos, los dibujos,...

Tanto crecieron los diarios que acabaron por dar lugar a un blog dedicado sólo a ellos, a los viajes, SaltaConmigo. Nuestras familias los han ido leyendo impresos y siempre han comentado que parecía un libro. La idea estaba ahí antes incluso de su comentario, pero también ayudó. Escribir un libro con los viajes pasó a ser algo más que un sueño, se convirtió en algo que ocupó muchas horas.

El viaje con el que empezar fue el último que habíamos hecho cuando tomé la decisión, Oriente Próximo, noviembre de 2.008. Para hacerse una idea de la cantidad de tiempo que me ha llevado acabarlo (revisiones, cambios, correcciones, más revisiones... ¿cuándo decidir que está acabado?)

El caso es que finalmente está acabado y bubok me ha permitido editarlo. Es más, me permite venderlo.

Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo relata nuestras aventuras por Jordania, Siria e Israel entre el ocho y el veintitrés de noviembre de 2.008. Los zocos árabes, las ruinas romanas, las fortalezas cruzadas, Petra, Wadi Rum, Jerusalen... los hoteles, los albergues, los restaurantes... los taxistas, los autobuses... las fronteras...

Tanto para los que ya conocéis nuestro viaje, como para los que no quieren leer en un monitor, os presento el primero de la que espero que sea una larga serie de Cuadernos de Viaje.

viernes, 8 de enero de 2010

Modificaciones

Al igual que con la comida, las fotos que salen en las revistas (y no sólo las de modelos) son todas modificadas antes de su publicación.

Mucha gente opina que la llegada de la fotografía digital es la causante de todo esto, pero nada más lejos. El retoque fotográfico sólo se ha facilitado con él, pero siempre ha estado ahí. Ya Stalin borraba a gente de sus fotos (inglés) y no había ordenadores con los que hacerlo.





No sólo se modifica la foto una vez acabada, como mostraba el vídeo de Dove, todo el proceso está "manipulado" desde el maquillaje y la peluquería.

jueves, 7 de enero de 2010

Hipo

Médicamente hablando estamos ante el singultus, pero su nombre "familiar" es hipo. Es la contracción involuntaria del diafragma, repetida varias veces por minuto, seguido del cierre de las cuerdas vocales, lo que produce el sonido característico.

Se considera un hipo agudo si desaparece en 48 horas, persistente entre 48 horas y dos meses, e intratable si supera esos dos meses. Charles Osborne (1.894 - 1.991) se encuentra en el libro Guinness de los records debido a un hipo continuo durante 68 años, comenzó en 1.922 y disminuyó, desde los 40 por minuto iniciales, hasta desaparecer en 1.990.

Aparece sin razón aparente y suele desaparecer de la misma manera. El alcohol y las bebidas carbonatadas son su causa principal, aunque las emociones muy intensas contribuyen a su aparición.

Métodos caseros para superarlos hay muchos, uno de ellos es hacer reír al que lo sufre para que cese por la contención del aire. Aguantar la respiración o respirar en una bolsa aumenta la concentración arterial de CO2, lo que se ha comprobado que inhibe el hipo. El truco de beber siete sorbos de agua consecutivos, para los más habilidosos con el vaso al revés, incluso realizar una presión digital sobre los globos oculares. La acupuntura también tiene algo que decir sobre el tema. El clásico es el de dar un susto, aunque pocas veces funciona. En Amedias.org hay 10 de los mejores trucos. Maikelnai nos da la solución definitiva según uno de los que lo sufren.

martes, 5 de enero de 2010

Séptimo cielo

Existen gran cantidad de teorías respecto al origen del séptimo cielo:
  • En la cultura hebrea existen siete islas, siete montañas, siete altares, siete pares de animales que Noé introdujo en el Arca y siete cielos.

  • En el cristianismo también tiene, el siete, un papel importante: siete virtudes cardinales, siete pecados capitales, siete sacramentos, siete dones del espíritu,... Además de aparecer en el Apocalípsis de Pablo una referencia a ese séptimo cielo

  • En la cultura musulmana se promete a los héroes las mayores recompensas en el séptimo cielo del más allá.

  • Los siete días de la semana se deben a que, en la antigüedad, se observaron siete cuerpos celestes cuya posición variaba: el Sol, la Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Cada uno de esos planetas daba vueltas alrededor de la Tierra en su propia esfera, orbe o cielo. Saturno sería pues el que recorre el séptimo cielo, el más elevado.

  • Dante, en su Divina Comedia, situaba en ese séptimo cielo (el de Saturno) el destino de las almas que se dedicaron en vida a la caridad y la contemplación.
En cualquier caso, en la actualidad, la expresión "estar en el séptimo cielo" equivale a un estado de felicidad plena.

Dejándose llevar por interpretaciones más exotéricas tenemos que el séptimo cielo "en hebreo se denomina ARABOTH y su príncipe regente es MIGUEL... aunque también lo rige CASSIEL. Es aquí donde se encuentra la morada de Dios y los espíritu de los seres humanos que no han nacido." (SitioHispano.com)

En el mundo de Juanita he encontrado también el origen de la expresión "el quinto pino" (de ordinales va la cosa):
A principios del siglo XX, entre dos calles muy famosas de Madrid había 5 pinos muy frondosos que formaban una fila perfecta. Según parece, los enamorados madrileños se escondían allí para besarse y abrazarse (lo que en aquellos tiempos no se solía hacer en público y por lo que los enamorados tenían que ir a un sitio lejano y poco concurrido para poder demostrarse su amor). De ahí viene el origen de la expresión irse al quinto pino, que era como irse a un lugar lejano a donde nadie llegaba.

lunes, 4 de enero de 2010

El primero del año

José de Espronceda - La Canción del Pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:


...


Un gran sitio para una escapada de cuatro días.