Las cosas que he ido aprendiendo con el tiempo y que debería haber apuntado para no olvidar...
jueves, 18 de marzo de 2010
¡Vacaciones!
Pues sí. Después de una semana final un tanto extraña con los preparativos, problemas de frontera de última hora, permisos, visados… El caso es que de cualquier manera mañana cogeremos el avión y hasta el 3 de abril no volveremos. Nunca digo el destino del viaje hasta la vuelta… pero es que en este caso tampoco sabemos qué vamos a visitar hasta que no estemos allí.
Cierto es que no solemos llevar definido todo el recorrido cuando vamos de viaje, casi ni todos los países que vamos a visitar. Esta vez lo teníamos todo preparado: los visados, la agencia que nos traía y nos llevaba por allí, el recorrido… Vamos, que iba a ser un viaje relativamente distinto a los habituales, mucho más organizado (al nivel de Tanzania), pero se estropeó todo el lunes pasado y desde entonces estamos tratando de arreglarlo, porque el avión iba por otro camino y eso no hay quien lo estropee.
Quince días de viaje por el mundo con la idea de que algo haremos cuando aterrice el avión.
Se aceptan apuestas sobre el destino ;-)
Queda cerrado el blog hasta el 4 de abril.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Hombro y pierna
Al dedicar dos días por semana a correr la rutina de pierna tiene que ser lo bastante suave como para permitirlo.
Press sentado con mancuernas: Puede realizarse tanto con mancuernas como con barra. Sentado con la espalda apoyada en el respaldo del banco, los codos en un ángulo de 90º. Levantar las mancuernas hasta casi juntarlas sobre la cabeza y volver a la posición inicial.
Elevación de frontales: De pie, con las rodillas sin bloquear y la cadera ligeramente desplazada hacia adelante para proteger la espalda. Sin bloquear los codos se elevan las mancuernas, de forma alterna, hasta llegar a la altura de los hombros. Al bajar no se apoyan sobre la pierna para descansar.
Pájaros: Es un ejercicio parecido a las elevaciones laterales de la rutina del primer día, pero en esta ocasión el torso se coloca paralelo al suelo y los brazos se levantan como si fueran alas y se quisiera empezar a bolar. Los codos nunca bloqueados. La pesa (y todo el brazo posible) debe subir por encima del hombro. En este ejercicio hay que tener cuidado con los movimientos bruscos.
La rutina de pierna se mantiene de la rutina del primer día. Al correr dos días por semana la rutina de pierna no debe ser excesiva, debe permitir seguir corriendo y su función es sólo dar un poco de forma a los músculos. Posteriormente habrá que realizar ejercicios distintos y darle mayor importancia.
Resto de rutinas:
martes, 16 de marzo de 2010
Dorsal y bíceps
Jalón al pecho: Se mantiene este ejercicio desde los básicos. El agarre de la barra con una separación mayor que los hombros y bajar la barra hasta que pase la barbilla. La espalda hay que mantenerla recta (sin arquearla) y tratando de sacar pecho.
Remo en polea baja: El nombre ya lo dice todo, se trata de un ejercicio de remo. Aquí no hay agua, ni barca pero el movimiento es muy parecido. Como en el caso anterior hay que mantener la espalda recta, sin arquear y con poco movimiento durante todo el ejercicio, son los brazos los que se mueven. Llevar la barra hasta el abdomen (cerrando la espalda) y estirar los brazos (y la espalda) por completo al alejar la barra.
Remo con mancuernas: Otro ejercicio de remo, mismo movimiento que el anterior, pero en este caso libre (con mancuerna), de manera independiente (primero un brazo y luego otro) y en otra postura. En cualquier caso la postura de la espalda y el resto de recomendaciones son las mismas.
Para mejorar la postura es recomendable apoyar la rodilla contraria al brazo que sujeta la mancuerna en el banco. De esta forma la espalda queda mejor apoyada y más estable.
Curl con barra: El ejercicio básico de bíceps (llegar al nivel de hacer dominadas de bíceps requiere mucho tiempo). Las manos se abren un poco más que la anchura de los hombros. Los codos están fijos en los costados y no se mueven. Las rodillas no están bloqueadas y la cadera está un poco girada hacia adelante para que la espalda no sufra. Un extra es mover los codos hacia atrás según se sube la barra.
Curl de martillo: El nombre de este ejercicio proviene de la manera de coger las mancuernas. Se cogen como si fueran martillos y un movimiento similar al de clavar un clavo. Los codos pegados a los costados, la mancuerna se coge paralela a los pies y en esa posición se sube doblando el codo. De manera alterna, primero un brazo y luego el otro cuando el primero haya recuperado su posición inicial.
Existen otras agrupaciones de entrenamiento. Se pueden entrenar músculos antagónicos: pecho y dorsal; bíceps y tríceps. Dependiendo de los objetivos a conseguir también se puede entrenar sólo un grupo muscular diario.
Resto de rutinas:
lunes, 15 de marzo de 2010
Pecho y tríceps
Una vez superada la fase inicial de "puesta en forma", o al menos que todos los músculos grandes hayan sido usados, es conveniente pasar a trabajar dos grupos musculares por día. Si el objetivo final es crecer se llegará a un punto en que se trabaje un único grupo muscular. Todavía falta bastante para el verano, y es el momento de aumentar un poco la masa muscular para seguir bajando peso después.
Los grupos habituales son pecho y tríceps, dorsal y bíceps y hombro y pierna. Todo ejercicio de pecho requiere esfuerzo de tríceps, lo mismo que les sucede a los bíceps con los ejercicios de dorsal.
Empezando con pecho y tríceps:
Press de banca: Sobre un banco plano, manteniendo la espalda (desde los hombros hasta la cadera) completamente apoyada y los pies sobre el banco o con las rodillas elevadas (para que la espalda no se arquee), se agarra la barra con una anchura superior a la de los hombros y se baja la barra poco debajo del cuello.
Press de banca declinado: Es el mismo ejercicio que el anterior pero con el banco declinado, es decir, con las rodillas más levantadas que los hombros.
Aperturas en banco plano: Para aumentar la amplitud del pecho. Tumbado como en el primer ejercicio (en banco plano) se levantan los brazos estirados perpendiculares al pecho y es el hombro el que gira para acabar en una postura de cristo sobre el banco y vuelta.
Press francés: En esta ocasión la barra se mueve gracias a los codos. Tumbado sobre el banco y con la barra perpendicular al torso, el movimiento se realiza sólo doblando y estirando los codos, manteniendo los hombros totalmente quietos.
Fondos entre bancos: Manos sobre un banco y pies sobre otros. El movimiento es el mismo que en el ejercicio anterior: los codos se mueven mientras que los hombros se quedan fijos.
Entre tres y cuatro series de pecho (12, 12, 10, 10) y tres de tríceps (12, 12, 10), con un peso que permita realizar todas las repeticiones con la técnica perfecta.
Resto de rutinas:
viernes, 12 de marzo de 2010
Floración
Todas las flores son, o suelen ser, por definición bonitas. Pero cuando se trata de una gran extensión de terreno cubierta por el mismo tipo de planta/árbol, y todas se encuentran en floración el espectáculo suele ser impresionante.
Zonas como el Valle del Jerte (Cáceres) con sus cerezos, el Valle de Ricote (Murcia) con sus melocotoneros, Cabanes (Castellón) con sus almendros, Castelluccio (Italia) con sus lentejas,...
Se acerca la temporada de los frutales, finales de marzo, un buen momento para hacer una excursión.
jueves, 11 de marzo de 2010
Oracle: Optimización (II)
La PGA, Program Global Area, es la zona de memoria de cada proceso Oracle. No está compartida y contiene datos e información de control de un único proceso.
La PGA consta del
- Área de ordenación
- Resto de memoria privada del proceso
- La proporción de ordenaciones que se realizan en memoria frente a las realizadas en disco.
Si el porcentaje de ordenaciones realizadas en memoria es menor del 98% el área de ordenación está mal dimensionada. Es necesario modificar ese espacio mediante el parámetro SORT_AREA_SIZE.
A partir de este momento se centra el estudio en las consultas ejecutadas.
- Table Scan. Las consultas pueden desencadenar operaciones de table scan, hay que controlar que las operaciones de este tipo no deben ser full table scan, las más pesadas. En cualquier caso, las operaciones de este último tipo sobre tablas pequeñas, de diccionario, no generan carga.
- Bloqueos. Una de las situaciones que más puede afectar al rendimiento de la base de datos es la existencia de bloqueos en el servidor.
- Anulaciones. El mismo caso que el anterior.
Una vez comprobada toda la configuración y la situación actual de la instancia, queda observar el uso que se está haciendo del motor: las consultas. Las consultas lanzadas aparecen en la vista V$SQL. Al igual que el resto se vacía con el arranque de la instancia.
Estas consultas se pueden ordenar por cualquiera de sus campos, pero los más útiles son: EXECUTIONS (número de ejecuciones), CPU_TIME (tiempo de CPU) y APPLICATION_WAIT_TIME (tiempo de espera).
miércoles, 10 de marzo de 2010
Oracle: Optimización
Oracle utiliza dos estructuras de memoria principales para su trabajo: el Área Global del Sistema, SGA (System Global Area o también Shared Global Area) y el Área Global de Programa, (Program Global Area), PGA.
En la SGA Oracle guarda información sobre su estado de manera compartida. Está disponible para todos los procesos, por eso se dice que está compartida.
La SGA consta del
- Database Buffer Cache
- Redo Log Buffer
- Shared Pool
- Large Pool
- Java Pool
- Streams Pool
- La cantidad de memoria libre en la Shared Pool
- El porcentaje de aciertos de caché, según esta fórmula:
SELECT name, value FROM v$sysstat WHERE name IN ('db block gets', 'consistent gets', 'physical reads')
También con
SELECT physical_reads, db_block_gets, consistent_gets, name FROM v$buffer_pool_statistics
Con un valor inferior a 90% es recomendable aumentar la database buffer cache.
- La relación entre paradas para acceder al redo log y accesos en caché.
Con una relación superior a 1:5.000 es necesario ampliar el tamaño del buffer de redo.
- Los aciertos de Library Cache
Con un valor menor a 95% se recomienda aumentar el tamaño de la Shared Pool.
- Los aciertos en el diccionario de datos
Con un porcentaje de fallos (getmisses) frente al de aciertos (gets) mayor de 10-15% es necesario aumentar la Shared Pool y estudiar las consultas lanzadas para asegurarse de que usan parámetros.
Aquí la PGA y el resto.
martes, 9 de marzo de 2010
Pañuelos
Los pañuelos de papel… esos grandes desconocidos.
El mundo se divide entre los que usan pañuelos de papel y los que los usan de tela (quedan excluidos los que usan las mangas de la chaqueta o la mano). Los chinos entran en la categoría de mano. Para ellos la idea de sonarse la nariz en un "lo que sea" y guardarlos en el bolsillo les parece una aberración. Lo cierto es que si uno se para a pensarlo tienen toda la razón. Un desecho del cuerpo humano que nos empeñamos en guardar y llevar con nosotros. Nadie se plantearía hacer algo parecido con cualquier otro de los productos de desecho del cuerpo. Pero los mocos son diferentes, la sociedad occidental da por bueno que alguien lleve el bolsillo lleno.
Entre los "pañuelos de papel" hay muchas posibilidades:
- Papel higiénico. Siempre socorrido, aunque poco apropiado por su delgadez y porque se deshacen en contacto con el agua.
- Papel de cocina. La intendencia, la fuerza de ataque ante un resfriado. Por su grosor y su capacidad de absorción se convierte en el aliado perfecto.
- Papel de secarse las manos. Más intendencia, pero mucho más doloroso para la nariz que ya se pone roja per sé de tanto sonarse.
- Pañuelo de papel (los kleenex de toda la vida, que son tan marca registrada como el rimel)
- Tissue (hasta esta mañana en el autobús ni me había fijado en que se llaman de otra forma), que son esos que están en caja y son de un único uso. Más apropiados para limpiarse cuatro lagrimillas que para sonarse la nariz.
Es evidente que los pañuelos de papel se inventaron para no tener que lavarlos. Todo lo que sea usar y tirar se crea con esa intención, aunque su efecto colateral es la producción de gran cantidad de residuos lo que los convierte en poco ecológicos.
El uso de pañuelos de tela está casi olvidado en la actualidad, más como complemento de moda que para sonarse la nariz, pero sí que habría que usar los de papel más de una vez antes de tirarlos.
lunes, 8 de marzo de 2010
Zuppa di farro (Sopa de farro)
Ingredientes (4 personas):
- Farro 200 g
- 1 zanahoria
- 1 cebolla
- 4 tomates
- bacón o panceta 50 g
- un apio
- caldo 1/2 litro
- queso pecorino
- pan tostado
- aceite de oliva virgen extra
- Remojar el farro al menos durante seis horas en abundante agua fría
- Preparar un sofrito con la verdura, cortada muy fina, y el bacón/panceta
- Añadir caldo al sofrito junto con el farro y cocer durante una hora
- Una vez cocido el farro, añadir pecorino rallado y servir con el pan tostado
Si te gusta Italia, ven con nosotros a recorrer el país en SaltaConmigo.
Otras recetas italianas:
- Risotto de champiñones, risotto ai funghi
- Risotto cuatro quesos, risotto ai quattro formaggi
- Salsas para la pasta: carbonara, boloñesa (ragù alla bolognese), fumè, 3p…
- Lentejas a la italiana, la receta para la Nochevieja, lenticchie e zampone
- Panna cotta
- Tiramisú
- Pasta al horno, sformato di pasta
- Gnocchi
- Pechuga de pollo con queso, petto di pollo al taleggio
viernes, 5 de marzo de 2010
Equipo nuevo
La frase: "Como un niño con juguete nuevo" indica claramente el estado de excitación que sentimos todos cuando nos encontramos con algo nuevo. Los niños lo experimentan con más facilidad, pero lo cierto es que todos llegamos a ese estado con frecuencia en cuanto llega algo nuevo a nuestra vida.
En mi caso acaba de llegar algo nuevo, el nuevo ordenador del trabajo. Un portátil que espero que me devuelva todo el trabajo que me está llevando (bueno a todos en la oficina, porque todos estamos con juguete nuevo) ponerlo a mi gusto antes de empezar.
Con la poca ilusión que nos suelen hacer los cambios en general, el hombre tiende a ser un animal de costumbres, y lo contentos que nos ponemos cuando tenemos una cosa nueva con que jugar y descubrir todo lo que nos puede ofrecer. Claro, que también hay quienes tienen tan desarrollado lo de "animal de costumbres" que ni ganas tienen de rozar un nuevo teclado… yo soy de los que disfrutan.
jueves, 4 de marzo de 2010
Saliendo de la pantalla
Para que un ser vivo pueda disfrutar de visión tridimensional, es indispensable que disponga de dos ojos situados en el frente de su cráneo. Se trata de una adaptación evolutiva imprescindible para calcular las distancias correctamente.
Las imágenes en 3D han llegado a las pantallas. Han estado toda la vida entre nosotros porque tenemos dos ojos. La explicación de nuestra capacidad es esa: dos ojos. Cada ojo ve el mundo desde su posición, lo que genera dos imágenes casi idénticas pero desplazadas, y es el cerebro el que se encarga de sincronizarlas y generar la imagen en tres dimensiones.
El hombre lleva siglos tratando de convertir las dos dimensiones en tres. Ya en 1.838 Sir Charles Wheatstone creó la estereoscopia: literalmente ver con dos ojos. Inicialmente se utilizaban dos imágenes de la misma zona con una separación tal que la de los ojos, con lo que el cerebro se encargaba del resto. El problema de esta técnica es que es válida para un sólo observador colocado en un punto concreto, lo que invalida su uso en un cine.
Los primeros intentos de 3D en el cine se basaban en anaglifos, imágenes estereoscópicas que constan de dos capas de color (normalmente rojo y azul) superpuestas pero ligeramente movidas (de nuevo los dos ojos). Para conseguir el efecto son necesarias unas gafas con filtros de color. El ojo con el filtro rojo percibe como blancas las partes rojas de la imagen y como oscuras las azules y viceversa, lo que consigue dos imágenes completas ligeramente separadas.
En la actualidad las cosas han evolucionado y existen tres nuevas tecnologías:
Real D, como no podía ser de otra manera hace uso de las dos imágenes. El proceso de grabación utiliza cámaras especiales que guardan una imagen para cada ojo. Posteriormente, se utiliza un único proyector para mostrar ambas imágenes y mediante unas gafas con polarizador se consigue que cada ojo vaya viendo la adecuada. Para evitar el parpadeo se proyectan 72 fotogramas por segundo y ojo, cada fotograma se muestra tres veces. Patentado por Sony.
Dolby 3D, se divide la imagen dentro del proyector con una rueda de color giratoria. Las gafas permiten que cada ojo vea la mitad.
XPanD, en este caso gran parte del trabajo recae sobre las gafas. Estas se sincronizan por infrarrojos con la pantalla y cuentan con un obturador LCD. Las lentes se vuelven opacas al recibir un impulso eléctrico, oscureciendo la visión de los ojos de manera alternativa en sincronía con la imagen proyectada en pantalla.
Una misma película puede ser proyectada con distintas técnicas para conseguir el mismo resultado final. En el caso de Avatar (el paladín de las películas 3D) existen cines que la proyectan con tecnología Dolby 3D y otros con XPanD.
El futuro es el cine holográfico.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Redondez
La idea de que la esfericidad del planeta ya estaba presente en el siglo VI a. C. y se ha mantenido (y demostrado) hasta nuestros días. Existe la creencia de que en la Edad Media se vivía en una "Tierra plana", pero no es cierto.
Desde que los griegos y los egipcios llegaron a esa conclusión no se borró de los círculos culturales. Bien es cierto que los no estudiosos podían tener una idea equivocada respecto a la forma del planeta. Sin embargo, pensar que los marineros tenían esa impresión es incorrecto, puesto que seguramente ellos serían los primeros en notar la esfericidad al ver aparecer mástiles y costa en el horizonte. De manera empírica (sólo comparable a los episodios de Campeones).
La expedición de Colón tratando de abrir otra ruta comercial con Asia no se criticaba porque se arriesgara a caer por el borde del mundo, sino porque los barcos de la época no estaban preparados para cubrir la enorme distancia que suponía el mar abierto. La Tierra era esférica en aquél entonces y se asumía que se podía circunnavegar, el problema eran las provisiones.
Colón se equivocó en la distancia que tendría que recorrer para llegar a Japón. Utilizó una medida de grado menor, adoptó un grado de un 25% menor que el real, llegando a la conclusión de que la costa de Asia estaba a 5.000 km en lugar de a 20.000 km. La suerte, la existencia de un nuevo continente desconocido a la distancia que él esperaba, consiguió que no murieran de inanición. Los motines sufridos por el navegante no se debían a que los marineros pensaran en que iban a caer al acabar el mar, sino a que se estaban quedando sin comida y no había donde reponer las provisiones.
Gran parte de la culpa de este error histórico se debe al libro de Washington Irving "Historia de vida y viajes de Cristóbal Colón". En el libro III, capítulo II aparece "novelada" la reunión de una comisión para el estudio de la propuesta de Colón. En esa reunión, según el autor, algunos de los presentes refutaban las ideas de que la Tierra fuera redonda. Este texto se tomó como historia y llegó a los libros de texto, lo que generó la idea de la Tierra plana de la Edad Oscura (el mito de la Tierra plana, en inglés).
martes, 2 de marzo de 2010
Eustaquio
Bartolomeo Eustachio, más conocido por su nombre en latín Eustaquius, (1.510 – 1.574), fue el anatomista italiano que, entre toda una serie de descubrimientos, localizó el canal de comunicación del oído interno con la parte posterior de la nariz y la parte superior de la garganta: la trompa de Eustaquio.
La trompa es un conducto de unos 4 o 5 centímetros de longitud revestida por mucosa. Su función es ajustar la presión del aire de la cavidad del tímpano con la exterior. Se encuentra cerrada habitualmente, pero se abre cuando se bosteza o se traga, protegiendo así las partes delicadas del oído de los cambios de presión.
Los problemas en la trompa dan lugar a barotrauma del oído, una enfermedad caracterizada por molestias en el oído a causa de la diferencia de presión entre la parte interna y la externa del tímpano. Cuando la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire al exterior del tímpano, ocasionando un barotrauma.
Cambios de altitud, viajar en avión, buceo, etc. suelen ser causas habituales de un barotrauma. Más habitual cuando la nariz se encuentra obstruida por alergias y resfriados. Una vez que se da la molestia lo primero que se debe hacer es tratar de abrir la trompa de Eustaquio para igualar la presión. Esto se puede lograr masticando chicle, chupando una golosina (tragando) o bostezando. Más "agresivo" es inhalar y luego exhalar suavemente manteniendo cerradas las fosas nasales y la boca para que el aire suba por la trompa, maniobra de Valsalva.
Al viajar en avión, uno de los momentos más delicados, se recomienda no dormir durante el descenso y mantener la trompa abierta con las medidas anteriores.
Otra de las patologías de la trompa de Eustaquio es la trompa de Eustaquio distendida. En esta situación la trompa permanece siempre abierta lo que da lugar a un gran número de infecciones, oídos taponados, incluso, vértigos. El paciente tiene la impresión de que su voz es demasiado alta o tiene eco.
Una semana resfriado y cuatro aviones es lo que tienen...
lunes, 1 de marzo de 2010
Vuelos
Los horarios de los aviones han pasado a ser casi como los horarios de los programas de televisión: algo meramente orientativo. Todo el mundo sabe que la serie no empezará a las diez de la noche, porque hasta las diez y veinte no acaba el programa el anterior y luego habrá diez minutos más de anuncios. Anuncios durante los que se anunciará una serie que debería haber empezado ya para ese momento. Con los aviones sucede lo mismo. La hora de embarque es un consejo, y la de despegue una sugerencia.
Habitantes de países con la puntualidad por bandera (como puede ser Japón) deben sufrir un choque cada vez que miran los horarios en casi cualquier otra parte del mundo. Pensar que, a pesar de que el horario indique que el tren pasará a las 15:08, es necesario estar allí a las 15:00 no vaya a pasar antes, aunque lo más normal es que no llegue hasta las 15:20 tiene que ser difícil de entender.
Todo esto es mi pataleta porque los aviones este fin de semana han sido bastante caóticos, casi tanto como los trenes: un fin de semana de viaje se queda en un día en destino y dos de traslado (y eso que íbamos a Italia, ¡no a Bali!)