Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Feliz 2.010

Lo de hacer un resumen en fin de año es una costumbre curiosa. Aunque más que un resumen me gusta más hacer un listado. El año pasado hice un listado con todos los libros que había leído y publiqué un fichero de Google Earth con los viajes (En resumidas cuentas).

Este año he leído más libros que el pasado:
Pero hemos visitado menos países... no se puede pedir todo.



A la espera de que el año próximo esté tan lleno de buenos momentos como este os deseo a todos

¡FELIZ 2.010!

martes, 29 de diciembre de 2009

Secretum

La segunda parte del "tratado histórico" de Rita Monaldi y Francesco Sorti. Después de Imprimatur nos volvemos a encontrar con el abate Atto Melani.

Como en el primer libro resulta sorprendente comprobar que los personajes, sus descripciones, relaciones, manías y actos están basados en hechos reales. Todos, desde los cardenales al propio abate, pasando por los esbirros (la guardia contratada para mantener el orden en Roma) y los propios vagabundos. El único personaje que está inventado, o al menos hasta ahora no se indica que se base en uno real, es el compañero de aventuras de Atto, el muchacho que ayudaba en el figón de Imprimatur, que 17 años después se ha convertido en padre de dos niñas (junto con su adorada Cloridia) y que trabaja en una pequeña finca cercana a la finca del cardenal Spada.

La novela se centra en la sucesión al trono español tras la muerte de Carlos II. Todas las potencias europeas estaban interesadas en hacerse con el imperio, o con una parte Francia, Gran Bretaña y las provincias unidas habían llegado a firmar un acuerdo años antes de la muerte del rey para repartírselo.

La acción se sitúa en Roma, en la villa de verano del cardenal Fabrizio Spada (secretario de estado) durante la boda de su sobrino. Poco antes de la muerte de Carlos II y del Papa Inocencio XII. El abate está interesado en ambas sucesiones e intriga para manejarlas. Aunque también parece movido por un antiguo amor, Maria Mancini.

Una curiosa manera de conocer parte de la historia, aunque como siempre en estos casos la cantidad de historia verídica y la parte inventada no están del todo claro. Es más, en este caso lo está menos, puesto que los autores añaden al final del libro (costumbre que también seguían en el primero de la serie) la bibliografía y las notas históricas en las que se ha basado su investigación.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Inocentada

Pues vivimos la inocentada el viernes pasado camino de Bologna. Ya antes de salir de casa, llamamos al hotel para decir que íbamos a llegar tarde (el vuelo aterrizaba casi a las doce de la noche), nos enteramos de que ya estaba nevando. Y vaya cómo nevaba.

La historia en SaltaConmigo.

Decir que nos han cuidado muy bien, hemos comido mucho, hemos visto a la familia, hemos comido mucho, descansado,...

Y visto la nieve.


viernes, 18 de diciembre de 2009

Otra vez llega la navidad...

... y otra vez que echo el cierre al blog por una temporada. La navidad, esas fechas entrañables en las que estar con la familia... pasarlo bien obligado... y comer como si en lugar de acabar el mundo en 2.012 acabara el dos de enero. Si a eso le unimos que salir de casa y cruzar la calle se convierte en una odisea porque todo el mundo quiere ir a ver las luces del centro, puedo afirmar que es mi época preferida del año...

Así que huimos. No es que la parte de comer como si se acabara el mundo nos moleste que, de hecho, lo vamos a hacer. Pasarlo bien dependerá de nuestro estado de ánimo y no del día del calendario y veremos a parte de la familia.

El blog volverá a abrir sus entradas el día de los santos inocentes, y no es que esto sea ya una inocentada adelantada.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Rompiendo esquemas

Los seres humanos tenemos tendencia a creer que lo que pensamos no es sólo una creencia sino una ley, cuando lo que no creemos posible aparece ante nuestros ojos el choque puede llegar a ser traumático.

Ese choque es lo que se conoce como cisne negro. El motivo del nombre no es más que una de esas veces que el ser humano vio cómo se le rompían los esquemas. Antes de 1697 se tenía por seguro que todos los cisnes eran blancos. Incluso existía el dicho:
Es más fácil que haya un cisne negro que haya...
Hasta la fecha todos los cisnes examinados tenían el mismo plumaje blanco y eso les llevó a pensar que todos debían serlo. Fue entonces cuando el explorador holandés Willem de Vlamingh llegó a la zona occidental de Australia y subió por el río Swan. Parece ser que ningún europeo lo había hecho hasta entonces y lo que encontró rompió todos los esquemas de los maestros de la época: el río estaba lleno de cisnes negros. Tal es así que el nombre del río, Swan, es la palabra cisne en inglés.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Jubilar

Cada 25 años la Iglesia Católica ofrece la posibilidad del perdón completo a los pecadores. Desde que el Papa Bonifacio VIII declarara año Santo el año 1.300, aunque dos primeros años no se cumplió a rajatabla la frecuencia, sigue celebrándose.

Tras la primera celebración fue necesario esperar hasta 1.350 para la segunda edición, la tercera se adelantó a 1.390 por causa de la peste que asolaba Europa. En ese 1.390 se cambió la periodicidad a 33 años para conmemorar la edad de Jesucristo. Dicho cambio provocó que en 1.400 Roma se viera llena de peregrinos y fuera necesario conceder una indulgencia plenaria, no había internet y la gente no se había enterado del cambio de fechas. La cuarta edición, con la nueva diferencia de 33 años, fue en 1.423. Tras esa celebración se recuperó la periodicidad original y las siguientes celebraciones, a partir de 1.450, se ha mantenido.

Sólo en 1.800 y en 1.850 ha dejado de celebrarse desde aquél entonces. En ambos casos por motivo de la inestabilidad política, la Revolución Francesa de 1.800, y las europeas de 1.848.

El origen de la celebración es judío, cada 50 años (contar siete veces siete semanas, capítulo XXV del Levítico) se celebraba un año sabático en el que se descansaba y se liberaba a los presos. La palabra jubileo proviene del hebreo jobel, el cuerno de macho cabrío que se utilizaba como instrumento sonoro para avisar de la llegada del año del jubileo.

En el mundo se celebran varios años jubilares:
  • El Año Santo Jacobeo o Compostelano, Santiago de Compostela
  • El Año Santo Lebaniego, Santo Toribio de Liebana (Cantabria)
  • Caravaca de la Cruz, la cofradía de la Vera Cruz, Murcia
  • Roma
  • Jerusalén
Tres de ellos en España, aunque cada uno con su periodicidad. El Compostelano se celebra cuando la festividad del apóstol es domingo.

En todas las ciudades santas en las que se celebra este tipo de año durante todo el periodo permanece abierta la Puerta Santa, de cada una de los templos, permanece abierta. Pero no basta con atravesar la puerta para conseguir el perdón.

martes, 15 de diciembre de 2009

Arreglando la comida

Desde el blog de ZiritionE nos informan de la manipulación de la comida en los anuncios (tanto en los de televisión como en las fotos).

Nunca se encuentra dentro de la caja lo que aparece fuera del envase o lo que estaba en la mesa en el anuncio, pero el asunto es que ni uno ni otro es comestible. En la publicidad se modifica el producto hasta límites insospechados: los brillos de la carne son barniz, la leche se mezcla con pintura para que sea más espesa, los tenedores son del tamaño de una mesa y lo que cortan es cien veces más grande que el real con el relleno colocado con pegamento o alfileres.

No sólo las fotos de las modelos se retocan, primero con el maquillaje de la modelo y la iluminación y después con el photoshop, también la comida. Es más, igual que hay profesionales del maquillaje para las fotos de modelos, también hay profesionales del maquillaje de comida... y ganan un dineral.

Está en inglés, pero merece la pena verlo para saber lo que nos espera...

lunes, 14 de diciembre de 2009

Empanadillas

Volvemos a la cocina una vez más, hoy para un plato que cada vez se prepara menos aunque se hace más. Los congelados han provocado que hacer unas empanadillas no merezca la pena, pudiendo simplemente echarlas en la sartén.

Ingredientes:
  • obleas para empanadillas
  • 2 huevos enteros
  • 1 lata de atún (a ser posible en aceite de oliva)
  • tomate frito
  • sal
Preparación:
  • Se prepara una tortilla francesa con los huevos.
  • Se tritura con un tenedor mezclándola con el atún y el tomate.
  • Se rellenan las obleas con un poco de la mezcla y se cierran presionando con los dientes del tenedor para que no se abran.
  • Aquí hay dos posibilidades:
    • Freirlas en abundante aceite caliente.
    • Meterlas en el horno, 200º, entre 10 y 12 minutos untándolas con un poco de huevo batido.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Las llanuras del tránsito

La cuarta parte de la historia de los hijos de la Tierra. Después de pasar el invierno con los Mamutoi (Los Cazadores de Mamuts) y haber aclarado todos los problemas debido a las malas interpretaciones de sus sentimientos, Ayla y Jondalar comienzan su gran Viaje de vuelta al país de los Zelandonii.

En esta ocasión Jean M. Auel nos "sorprende" con un libro de casi mil páginas que nos describe el viaje en el que atraviesan gran parte del antiguo continente europeo siguiendo el curso del Gran Río de la Madre hasta llegar al glaciar que da paso al país de Jondalar.

Como las anteriores entregas peca de lentitud y exceso de descripción en los momentos de soledad de los protagonistas durante el viaje, apenas sin diálogo. En cambio, en los momentos en los que aparecen más personajes y hay interacción con otras tribus el ritmo aumenta y se hace mucho más fácil la lectura.

La novela nos muestra un viaje de superación muy al estilo de los programas de televisión de hoy en día: apenas sin equipaje, valiéndose de su propia habilidad para conseguir alimento y resguardarse, luchando contra las inclemencias del tiempo y conociendo gente buena y gente mala.

A pesar de la lentitud de algunas partes es entretenida de leer y sigue manteniendo la tensión a la espera de la quinta entrega, y de la sexta final que se espera para el próximo año.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Nombrando a los viajeros del espacio

La Guerra Fría, hoy en día más fría aún, ha dejado muchos de sus resquicios en las expresiones populares. La caída del Muro de Berlín no solo produjo la reunificación de las Dos Alemanias, también produjo que la gente de ambas partes supiera de los modos de vida de aquella otra zona del planeta que tenía prohibida.

De esta manera peculiar nos enteramos de que la "Montaña Rusa", en Rusia era la "Montaña Americana", debe ser porque a ambos les hacia vomitar simplemente el nombre del otro.

Los soviéticos supieron de la existencia de la ensaladilla rusa, aunque ellos hasta ese momento, no tuvieran conocimiento alguno de que la invención de ese rico plato se les atribuía íntegramente.

El muro no solo dividía una ciudad ya de por si castigada, dividía el mundo entero. La parte occidental (capitalista) era llamanda "El primer mundo", la parte oriental (comunista) "El segundo mundo" y la parte sur (pobre) "El tercer mundo".

Pero las divisiones no quedaban ahí, y cuando los gobiernos echaron la vista al cielo también quisieron dejar patente a los de fuera (estuvieran viéndonos o no) que en el mundo había una división. Así los viajeros estelares del lado occidental son llamados astronautas mientras que si eras un explorador de hoz y martillo eras un cosmonauta. Todo era válido para decir que el lado de cada uno, fuere el que fuere, era el mejor.

El muro cayó, y con él esa rivalidad, ese pique entre pandillas mundiales que simbolizó toda una época: La Guerra Fría. Sin embargo, siguen entre nosotros estos pequeños guiños lingüísticos fruto de una distinción pasada. Distinción cuyo testigo han recogido nuevas potencias emergentes que, imitando errores históricos, quieren hacerse significar. De este modo en 1998 el astronauta-cosmonauta chino Yang Liwei anunció que si eres un Odiseo del espacio chino eres un taikonauta. Demasiados vocablos distintos para separar en una profesión que, con más motivo, debía unirnos a todos.

Entrada escrita por Willy.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La ruta

¿Cuánto tiempo había dormido?

Recordaba vagamente el lugar al que había llegado después de pasar todo el día caminando entre la tormenta. La arena levantada por el viento no le permitía ver nada y tampoco conocía lo bastante la zona como para orientarse. Caminó sin saber hacia donde. Necesitaba encontrar un lugar en el que la arena no le lijara la piel y los párpados no arañaran sus ojos. Tenía agua para beber y lavarse la cara, pero sabía que sería una estupidez hacerlo sin estar resguardado. Notaba la arena que había entrado entre las capas de ropa hasta llegar a su piel y tenía miedo por su agua, no se hubiera convertido en barro...

No sabía cuantas horas había andado, ni en qué dirección, cuando entre la arena le pareció ver una pared.

No era tan extraño. Su intención era encontrar una ruta comercial que el desierto había cubierto. Allí se levantaban poco tiempo antes todo tipo de edificios: hoteles, restaurantes, bares... A lo largo de todo el camino había crecido una próspera ciudad. No tenía más calles que la principal y la parte posterior de los edificios carecía de ventanas pero llegó a ser muy rica.

Cuando consiguió alcanzar la pared y buscó una manera de entrar descubrió que sólo había ventanas. Debía tratarse de un edificio alto que el desierto todavía no había hecho suyo por completo. Pero poco quedaba. La ventana no tenía cristales, rotos al poco de comenzar la tormenta, y daba paso a un pequeño desierto entre paredes. Tampoco tenía mucho más donde elegir y allí la arena solo llegaría desde un lado.

El silencio, o lo que a sus cansados oídos les pareció silencio, hizo acto de presencia en cuanto saltó adentro. No había que preocuparse por restos de cristales deshechos por la arena. Aunque había mucha menos luz, la claridad le molestó cuando abrió los ojos por completo. Ya ni recordaba cuántos días llevaba sin poder hacerlo.

Cuando se acostumbró a su nueva situación una puerta al otro lado de la habitación llamó su atención. Estaba cerrada, lo que era una invitación a abrirla. Era posible que la arena hubiera respetado otras partes del edificio.

Una extraña sensación se apoderó de él. ¿Podría al fin recuperar su humanidad deshaciéndose de toda la arena y lavándose? Sin poder esperar, y sin querer hacerlo, se acercó a ella.

No encontró mucha resistencia cuando tiró de la puerta tras bajar el picaporte, pero la corriente de aire que se levantó hizo que toda la arena de la habitación echara a volar amenazando con ocupar el resto de la planta. Como un relámpago la idea de echarlo todo a perder pasó por su mente. Su cuerpo reaccionó al instante y saltando de nuevo cruzó y cerró la puerta a sus espaldas.

Lo que apareció ante sus ojos era el paraíso. Solo era un pasillo con puertas a ambos lados. Si bien el aire estaba cargado y se notaba cerrado, no había casi arena en el suelo. Al final pudo ver una escalera que descendía. Después de probar con algunas puertas que no cedieron a su empuje, decidió que lo intentaría en otras plantas.

Un par de plantas más abajo encontró una puerta que sí pudo abrir. Estaba en un hotel, aquello era una habitación. No tenía ventana pero si un par de puertas. Supuso que una sería del baño y la otra alguna sala o una comunicación con la habitación contigua. El baño podía abrirse. El sitio se abandonó con urgencia, la tormenta se levantó sin avisar hacía tiempo, y todavía estaban colgadas las toallas en sus soportes. Como esperaba, no había agua pero ver su imagen en el espejo le produjo un escalofrío. Había salido de su ciudad hacía dos semanas y parecía haber envejecido 50 años. La piel estaba reseca y cuarteada. Los labios, totalmente cortados, trataban de cubrir unos dientes que la arena había dejado sin esmalte y las encías ya no mantenían firmes. Sus ojos eran los de un loco, inyectados en sangre debido a las pequeñas heridas y rodeados de arrugas de piel blanca en contraste con el resto de la cara completamente quemada.

Había llegado el momento de comprobar sus reservas de agua, tenía que beber y lavarse.

El agua estaba perfecta. Su suerte estaba cambiando: primero el hotel y ahora el agua. No tardó en lavarse y saciar su sed. Sabía que tenía que hacerlo poco a poco después de tanto tiempo y lo hizo.

La cama de la habitación era una tentación muy grande...

--

No sabía donde estaba, lo que veía no le era familiar. Poco a poco fue recordando lo que había pasado. ¡Había encontrado la ruta! Tenía que marcar la posición con la baliza para que pudieran ir a recogerle.

Recordaba perfectamente que había bajado dos plantas. No había pérdida, la escalera no subía más. Llegó al pasillo. Todas las puertas eran iguales y el día anterior no había tenido la precaución de marcar la que había atravesado.

Comenzó a probarlas una tras otra. Ningún picaporte cedía a su presión y ninguna puerta se movía... Cuando acabó con todas sin éxito volvió a intentarlo tratando de convencerse de que no había sido tan metódico como debía y se había saltado alguna. Después de cinco vueltas ya no podía seguir engañándose... estaba encerrado.

Antes de hundirse decidió explorar el resto del edificio en busca de una salida. Probó todas las puertas de la planta siguiente sin conseguir abrir ninguna. En la planta en la que había dormido encontró más habitaciones sin ventana, pero ninguna puerta se abría al otro lado del pasillo. Habría que derribarlas. Necesitaba un hacha.

Unas plantas más abajo encontró lo que buscaba. Junto al ascensor estaba el hacha esperando para ser usada en caso de emergencia. Este lo era. Sin perder un segundo subió las escaleras y arremetió contra la primera puerta. Al sacar el hacha un chorro de arena brotó por el agujero que acababa de abrir.

Media hora después el hacha estaba clavada en su pecho, casi cubierto por la arena que caía por los agujeros que había abierto en todas las puertas del pasillo...

lunes, 7 de diciembre de 2009

H. P. Lovecraft

H. P. Lovecraft fue uno de esos autores malditos que no consiguió prosperidad literaria en vivo. Murió sin haber publicado un solo libro, agobiado por problemas económicos y de salud, solitario y depresivo. Sus novelas y relatos de terror y ciencia ficción sólo fueron publicados en revisas amateur. A pesar de esto, disfrutó de una amplia red de amigos intelectuales que utilizaron sus ideas en sus obras, formando el llamado Círculo de Lovecraft. Dicho círculo creó la editorial Arkhan House para difundir la obra de su amigo tras su muerte.

Sus relatos nos llevan a otros mundos de fantasía y de sueños. No es lo que ahora se considera terror, puesto que más que asustar provoca pensar (aunque esto puede llevar al terror). En muchos de sus relatos el mudo de la vigilia da paso a otro del sueño que acaba por convertirse en el "mundo real" del protagonista.

El País regaló una recopilación de sus cuentos hace unas semanas. El tomo estaba compuesto por El Alquimista, Dagón, Más allá del muro del sueño, Polaris, El caos reptante, Hechos tocantes al difunto Arthur Jermuyn y su familia, La tumba y Celephaïs.

Una interesante lectura más que recomendable.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Siesta

La temperatura corporal no es tan constante como se piensa, entre 36º y 36,6º. A la hora de dormir la temperatura corporal disminuye, de manera que desde que nos despertamos comienza a subir de manera constante. Este ascenso alcanza su punto máximo alrededor del medio día, entre las doce y las tres de la tarde.

El cerebro, al igual que el resto del cuerpo, también sufre este aumento de temperatura. Después de este pico la temperatura se reduce, además de que la sangre se centra en el proceso digestivo.

Ambas condiciones provocan la somnolencia post-comida, la típica siesta. El cerebro necesita enfriarse para mantener la capacidad de trabajo (en realidad todo el cuerpo lo necesita y es por eso por lo que se produce la bajada de temperatura general) y recibe menos riego sanguíneo al dedicarse mayormente al proceso digestivo (sobre todo en culturas como la española en la que la comida del mediodía es copiosa).

Eso sí, esa relajación-sueño no debe superar los 10-15 minutos. A partir de esa duración se entra en la fase de sueño profundo en la que se desconecta de la realidad. Si se llega a ese punto recuperar el ritmo y la concentración puede requerir de casi una hora de tiempo, tiempo durante el que nos encontramos irritables y enfadados.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Jamón

Típico de estas fechas navideñas, aunque delicioso en cualquier momento del año, es el jamón. Aparece en las casas de mucha gente en la cesta de Navidad. El jamón se obtiene a partir de las patas traseras del cerdo, mientras que la paletilla procede de las patas delanteras. Ambos productos tienen el mismo proceso de elaboración: salado en crudo y curación natural.

La siguiente división se refiere al tipo de cerdo del que proceden. Ibérico o pata negra: de cerdo ibérico y Serrano o pata blanca: de cerdo blanco.

Los jamones ibéricos proceden de cerdos de raza ibérica pura y tienen un proceso de curación de entre 18 y 24 meses. Se dividen en:
Jamón Ibérico de Bellota. La alimentación de los cerdos consiste exclusivamente en bellotas y hierbas, campeando por las dehesas.
Jamón Ibérico de Recebo. Cerdos alimentados con bellotas en dehesas pero en los últimos meses han recibido alimentación suplementaria basada en piensos autorizados.
Jamón Ibérico de Cebo. Alimentados en dehesas pero únicamente con piensos autorizados.

Los serranos reciben ese nombre porque se curan en un clima de sierra, frío y seco, y blanco es porque la capa de los cerdos es de ese color. En función de su proceso de curación se distinguen en jamón de bodega, jamón reserva y jamón gran reserva.

Si quieres resolver otras dudas:

Más información: enciclopediadegastronomia.es

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Música

No lo puedo evitar. En todos los telediarios y periódicos aparece la noticia de que unos 200 músicos y trabajadores de la música se manifestaron ayer frente a las puertas del ministerio de industria reclamando "algo" contra las descargas ilegales.

A esto se une que en la nueva ley de economía sostenible aparece la posibilidad de cortar el acceso a internet de forma administrativa (sin jueces de por medio) por el mismo motivo, descargas de contenidos protegidos por derechos de autor. Bien es cierto que la ministra de educación (y el de industria) se han encargado de declarar a todo el que ha querido poner un micrófono ante ellos que el gobierno no tiene intención de criminalizar al usuario y que lo que busca es cerrar los sitios que ofrecen las descargas.

Que la industria del cine se queje de las descargas ilegales puedo llegar a entenderlo. Su negocio se basa en la asistencia al cine y si la película la puedes ver en tu casa tampoco vas a ir. El otro pilar de su negocio es la venta de las películas (DVD, BlueRay, o lo que se inventen). Al igual que con el cine, si ya tienes la película en tu disco duro gratis ¿qué necesidad hay de comprarla?, sobre todo teniendo en cuenta que la calidad de las descargas es la misma que la de cualquier DVD que se compre (incluso HD). De manera que lo único que les puede quedar es la venta de muñequitos, cajas de coleccionista con libro, o similar... Por esto entiendo que se quejen de las descargas de películas.

De todas formas los precios de las entradas de cine y de los DVD creo que tienen mucho más que ver en su "crisis" de ventas que las descargas. Poca gente deja de ir al cine porque ve la película en su casa, la mayoría no iría al cine porque es caro y entonces la descarga y la ve en casa. Si le quitan la posibilidad de descargarla tampoco la industria cinematográfica va a ganar más dinero.

El caso de la música es mucho más sangrante. La mayoría de los ingresos que perciben los músicos se deben a las actuaciones: conciertos, galas, actuaciones en televisión... Y esos ingresos, según varios estudios, han aumentando al mismo tiempo que las descargas. Todos esos músicos que se quejan de las descargas o han visto aumentar sus ingresos (el beneficio de los conciertos supera el descenso de las ventas) o no han dado un concierto en años y su única fuente de beneficios son esos cuatro discos que podrían llegar a vender.

Toda la industria basada en los derechos de autor (incluida la SGAE) está cometiendo el mismo error de cálculo: en sus cuentas de posibles beneficios incluyen todo el dinero que se obtendría a través de ventas legales de todas las descargas ilegales. Luego presenta en público datos que indican que sus pérdidas son millonarias (y escandalosas), que hay que hacer algo. Pero no se dan cuenta de que todos esos ingresos que contabilizan son el cuento de la lechera. Si no puedo descargar el último disco de XXXXXXX (se puede poner cualquier nombre) tampoco voy a ir a comprarlo por los 18 euros o más que me piden por diez o quince canciones. Tampoco hay que ser más papista que el Papa y decir que gracias a la piratería aumentan las ventas con el razonamiento de que mucha gente descubre grupos que no habría comprado nunca y que acaba comprando sus CDs. Esto no creo que pase demasiado, pero sí que esa gente que descubre grupos va a sus conciertos porque les ha oído antes gratis.

Tal vez el truco esté en abaratar la "cultura" (la que tango pregonan los músicos) para que sea más sencillo acceder a ella, porque con los precios actuales si se cortan las descargas sólo se conseguirá que esa "cultura" se vuelva elitista.

martes, 1 de diciembre de 2009

Ajustando

El calendario que usaba la cristiandad hasta la segunda mitad del siglo XVI era romano, el calendario juliano. Este calendario fue creado en el 46 a. C. y se basaba en el movimiento del Sol para medir el tiempo. Al ser romano carecía de año cero, además de que no llegaría a existir un año cero como el año del nacimiento de Jesucristo hasta que la religión cristiana no alcanzó su notable posición. El calendario romano comenzaba con la fundación de roma (ab urbe condita). El nombre, obviamente, hace referencia a Julio César, el emperador que decidió reformar el usado hasta el momento según criterios más precisos con la ayuda del astrónomo Sosígenes.

En el momento en que se decidió el cambio fue necesario ajustar las fechas. Ese año 46 a. C. fue conocido como el año de la confusión. Contó con 445 días, dos meses extra de 33 y 34 días entre noviembre y diciembre, y otro más intercalado en febrero. Dos años después, en el 44 a. C., se creó el concepto de año bisiesto. Con estas últimas modificaciones se reducía el error a tres días cada 400 años.

A pesar de parecer una cantidad aceptable, 1.622 años después el error ya era de más de diez días. En el concilio de Nicea, 325, se había determinado que la Pascua se conmemorase el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera. Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo, pero en 1.582 el equinoccio se fechó en 11 de marzo. No era posible cambiar las fiestas de semejante manera, por lo que el papa Gregorio XIII encargó la creación de un calendario más preciso. La solución fue añadir a la norma de años bisiestos el que los años múltiplos de 100 no contarían con ese día más, excepto los múltiplos de 400.

El calendario final tiene un error de un día cada 3.300 años. Ahora nos parece tan aceptable como le debió parecer a Julio César en su momento tres días cada cuatrocientos. Al igual que en el caso del calendario juliano, el motivo del nombre del calendario gregoriano es igual de obvio.

En el año 527, Dionisio el Exiguo, propuso que el calendario de los cristianos y por extensión el mundo occidental comenzara con la Encarnación del Señor (ab incarnatione Domini). Aunque no fue fijada hasta el año 607 por el papa Bonifacio IV. Inicialmente se fijó como fecha de inicio del año el 25 de marzo (fiesta de la Anunciación y por tanto de la Encarnación) del año 753 ab urbe condita; luego se desplazó hacia el 25 de diciembre y el 1 de enero, en que se conmemora el nacimiento de Cristo, de manera que Dionisio el Exiguo no consiguió su propósito al no comenzar el año con el nacimiento.

Como en el primer cambio de calendario en Roma, fue necesario hacer ajustes y muchos días desaparecieron. En aquel 1.582 en países como Italia, Portugal, Polonia y España el mes de octubre saltó del día cuatro al día 15 perdiendo 11 días por el camino; otros como Francia, Bélgica y algunas zonas de los Países Bajos lo hicieron en diciembre. Los cambios para ajustarse al calendario gregoriano, utilizado en la actualidad como calendario oficial en todo el mundo, se prolongaron hasta 1.923. En ese año Grecia saltó del 1 de marzo al 15 de febrero. La lista completa de los ajustes en la Wikipedia.

Más información: Serviastro