El movimiento del tobillo se basa en la articulación de la tibia y el peroné (que forman una bóveda) con el astrágalo (con su cúpula, que encaja en la bóveda). Permite, sobre todo, movimientos de giro hacia delante y hacia atrás, movimientos de flexo-extensión del pie. En el sentido lateral, los topes del maleolo peroneo y maleolo tibial, los dos apéndices óseos que continúan peroné y tibia a ambos lados, impiden un movimiento completo de giro lateral aunque sí permiten su inicio.
El astrágalo se apoya sobre el calcáneo dando lugar a la articulación subastragalina que soporta el peso corporal y estabiliza el pie. Debido a estas fuerzas y a que la articulación es plana, el astrágalo puede llegar a desplazarse lo que provoca dolor y desgaste del cartílago de la articulación que puede degenerar en artrosis, llegando incluso a requerir de cirugía.
En la dirección de los dedos se articula con el escafoides y el cuboides (parte interna y externa del pie).
Gordon E. Moore, director de investigación y desarrollo de la empresa Fairchild y cofundador de Intel, publicó (19 de abril de 1.965) un artículo en la revista Electronics. En él enunciaba lo que se convertiría en la Ley de Moore: cada dos años se dobla el número de componentes que pueden integrarse en un procesador por un coste mínimo. Posteriormente la reformuló cambiando el periodo de tiempo por 18 meses. Esta ley se convirtió en una obligación para los fabricantes de procesadores y ha provocado que los precios de los ordenadores bajaran al mismo tiempo que aumentaban sus prestaciones.
Acabo de comprar un ordenador nuevo, no lo tocarán mis dedos hasta el año que viene porque tiene que salir de fábrica. Mi primero ordenador fue un 386 a 33 MHz con un disco duro de 20 MB, sí 20 MB de disco duro. Luego pasé por un Pentium MMX 166 MHz, lo que multiplicaba la velocidad por poco más de 5. Mi actual ordenador es un clónico (clónico: ordenador montado a partir de piezas de terceros fabricantes, en el cual no existe tecnología aportada por el ensamblador), también lo era el Pentium pero llegó ya montado a casa. El procesador es un Athlon a 1700 MHz (la velocidad se multiplicó por más de 10 en esta ocasión), el disco duro ha ido evolucionando con el tiempo y ahora tiene dos montados, también la RAM ha ido creciendo y está en 512 MB (sí, más de 25 veces más que disco duro tenía mi primer ordenador). El resto del equipo también ha ido modificándose: tarjeta de vídeo, grabadora de DVD,...
El caso es que el nuevo cañón es un Core 2 Quad, a 2GHz por núcleo (teniendo en cuenta que son cuatro núcleos y simplificando mucho podría decirse que tiene una velocidad de 8 GHz, lo que multiplicaría la última por casi 5), con 2 GB de RAM (sí más de 100 veces más que el disco duro del primero).
Bien es cierto que yo tardo bastante más de 18-24 meses en cambiar de equipo, pero cada cambio supone una experiencia sorprendente: como avanzan los tiempos, Venancio, qué te parece, Los compadres.
Las uñas están compuestas por queratina, la misma sustancia de la que está hecho el pelo, o incluso las pezuñas, los caparazones y los picos de los animales. Por eso, cualquier suplemento que mejore el crecimiento del cabello favorece también el suyo.
Las uñas de las manos crecen aproximadamente entre 0,7 milímetros y 1 milímetro por semana, lo que significa que, como media, una uña necesita de tres a seis meses para renovarse completamente, de la raíz a la punta. Las de los pies son más gruesas y tienen un ritmo menor de crecimiento, de 12 a 18 meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de ejercicios hechos y factores hereditarios. (¡Hola.com)
El pelo de un persona adulta normal crece una media de un centímetro al mes. Cuando supera los 25, este ritmo se reduce a la mitad. El cabello aumenta más deprisa entre los 15 y los 30 años, y lo hace con más rapidez en las mujeres que en los hombres. (hoyMujer.com)
Para aumentar la velocidad de crecimiento de pelo y uñas se puede utilizar una dieta rica en proteínas, como las contenidas en la carne de pollo, ternera, pavo y también en quesos, legumbres y nueces. Las proteínas regeneran y fortalecen el cabello y las uñas. También es aconsejable aumentar al cantidad de vitamina B para que salgan más fuertes.
El embarazo también afecta a su crecimiento y fortaleza.
Hacia el quinto mes de embarazo, notamos que nuestras uñas se ven fuertes y sanas, el cabello suave, lustroso, exuberante y hasta más grueso. No es tu imaginación, realmente tu cabello y uñas están creciendo más rápido que antes, la causa es que el embarazo y sus cambios hormonales también afectan positivamente a las células cutáneas, haciendo que crezcan rápida y sanamente. (Webdelbebe.com)
Respecto a que el pelo y las uñas siguen creciendo después de muertos aquí un interesante artículo(ElTamiz).
Hoy hablaremos de marketing. El marketing está plagado de definiciones y fórmulas para controlar si un producto se vende bien, se distribuye bien, está aceptado por el público... yo tampoco lo sabía, pero es una materia llena de fórmulas matemáticas y estadísticas (en realidad, en informática también se estudia estadística y sigo sin entender por qué después de tantos años)
Distribución Numérica (DN): porcentaje de puntos de ventas en los que está presente un producto.
Distribución Ponderada (DP): porcentaje de ventas en valor que se hace de su categoría en los puntos de venta en los que está presente un producto.
Los dos datos son indicadores de distribución pero, mientras el primero es un valor absoluto, el segundo es un valor relativo y mide la calidad de la distribución de un producto.
Más claro, como siempre, con un ejemplo:
En el país X hay 5 puntos de venta:
A: en este punto de venta se venden 10 millones de € de yogures B: en este punto de venta se venden 5 millones de € de yogures C: en este punto de venta se venden 3 millones de € de yogures D: en este punto de venta se venden 2 millones de € de yogures E: en este punto de venta se venden 0 millones de € de yogures
Si al menos un tipo de yogur de marca Y se vende en los puntos de venta A y B, la distribución numérica de Y es de 2/5 = 40% y la distribución ponderada es de 15/20= 75%
Todo el mundo ha visto cientos de veces los símbolos en la televisión y los periódicos, en la radio ha oído a los hombres y mujeres del tiempo decirlos para explicar tanto el buen tiempo como las tormentas y olas y de frío o calor. Son casi como las estalactitas y las estalagmitas, nadie está completamente seguro de cuál es la que va hacia arriba y cuál hacia abajo.
Estos fenómenos meteorológicos son debidos a la diferencia de presión atmosférica entre las distintas zonas de la atmósfera, que conllevan movimientos de aire.
Los anticiclones son zonas atmosféricas de alta presión. A pesar de la aparición de la palabra ciclón en su nombre provocan situaciones de tiempo estable y sin precipitación (para algo está el anti delante). Su símbolo es una A roja.
Las borrascas son, al contrario que los anticlones, zonas atmosféricas de baja presión. Provocan vientos fuertes, cielos cubiertos, descensos de temperatura,... vamos mal tiempo.
1. m. En las iglesias o en los cementerios, lugar destinado para reunir los huesos que se sacan de las sepulturas a fin de volver a enterrar en ellas.
2. m. Lugar donde se hallan huesos.
D.R.A.E. dixit.
La Iglesia católica ha dado una vuelta de tuerca a esta definición haciendo que los huesos se conviertan en decoración de las iglesias y criptas. Repartidos por el mundo hay bastantes muestras de esto.
En España:
Parroquia de Santa María de Wamba, Valladolid. Está ubicada en el antiguo bosque de Torozos, a unos 15 km de Valladolid. (Más información)
En Portugal:
Capela dos Ossos, Évora. Anexa a la Iglesia de San Francisco, (1.460 - 1.510). El pueblo de Évora es patrimonio de la UNESCO. Nós ossos que aqui estamos pelos vossos esperamos: Nosotros, huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos. Visitado, aquí la entrada. (Más información aquí)
Kostnice Sedlec. Kostnice se halla en Sedlec, uno de los suburbios de la ciudad de Kutná Hora, a unos noventa kilómetros al este de la capital checa. (Más información aquí y aquí)
En Austria:
Beinhaus, Hallstatt. El pueblo de Hallstat es patrimonio de la UNESCO. (Más información)
Nunca me ha gustado ir de tiendas. Pero no sólo por el hecho de que, supuestamente, a los hombres no nos gusta ir a las tiendas, no. A mí ir a centros comerciales o tiendas grandes no me molesta, es más me resulta bastante divertido. El problema aparece con las tiendas pequeñas, esas en las que casi nunca hay nadie cuando tú entras. En las que el dependiente te saluda con un Hola en cuanto asomas la nariz. En las que el dependiente se te acerca para preguntarte si te puede ayudar en algo, que no dudes en preguntar, que están para ayudarte,...
Me siento culpable cuando entro a una de estas tiendas y salgo sin comprar nada. Más aún si le hago sacar algo al dependiente para probarme, por cuestión de tallas. Pienso en que luego lo tendrá que volver a doblarlo y guardarlo porque yo no me lo he llevado. Así que, prefiero no entrar. Supongo que es una reacción un poco estúpida y que a ellos no les molestará, al fin y al cabo es su trabajo (aunque a nadie le agrada su trabajo y yo estoy seguro de que si fuera dependiente sí que me cabrearía la gente que me pide cosas para no comprar nada...).
Ningún dependiente puede esperar que todos los que entren en su tienda acaben comprando algo, la efectividad del 100% no existe. Pero sí que hay algunos dependientes que te hacen pensar que sí lo hacen. Dependientes que te ayudan muy serviciales hasta que les dices que sólo quieres un consejo y que no vas a comprar hoy, que estas mirando posibilidades. En ese momento deciden que no merece la pena perder ni un minuto más contigo, que todo lo que te digan lo usarás para buscar el producto que él te aconseja, con su sabiduría, más barato en cualquier otra tienda. No digo que no haya mucha gente que lo haga así, pero también es cierto que a muchos no nos importa pagar más (razonablemente más) por un producto si sabemos que la persona que nos lo vende entiende y volveremos a esa tienda después cuando decidamos cambiarlo.
En el otro extremo también están las grandes superficies. Esas en las que puedes estar horas mirando sin que nadie se te acerque a decir nada y que te costará mucho conseguir que alguien te haga caso si quieres hacer una pregunta. Pregunta que, con suerte serán capaces de responder. Parece que para trabajar en una gran superficie no hace falta saber nada de lo que vendes, sólo estar ahí que las cosas se venden solas. Ir a una gran tienda de deportes para preguntar por unas zapatillas para pronador severo de más de 80 kilos, o en una de electrónica buscar una clavija especial para el cargador de un móvil comprado en eBay que viene con clavija americana,... les provoca un pasmo general y poco menos que te preguntan de qué planeta eres.
Todo tiene su lado malo y su lado bueno. Sería genial que en las grandes superficies pudieras mirar hasta casi decidir y luego poder preguntar a alguien que realmente sabe lo que te cuenta. O, que en las pequeñas tiendas no hubiera vendedores que te mirarán como un ser inferior por preguntar cosas básicas y decir que, por ahora, sólo estas mirando.
Una mascota es un animal doméstico de compañía que no es forzado a trabajar, ni tampoco comido (wikipedia). Pero no sólo de mascotas vive el hombre: hay animales que son comidos (por mucho que los veganos no estén de acuerdo con eso) y otros que son obligados a trabajar (las granjas están llenos de animales de carga, aunque más en los países pobres).
Hay una cuarta vía para los animales, aquellos que no son comidos ni obligados a trabajar, aunque sí trabajan: perros policía, de las brigadas de rescate, lazarillo,... y no sólo perros, también hay delfines (los famosos delfines anti-terroristas que escaparon durante el Katrina en Nueva Orleans...), palomas mensajeras,... y todo tipo de animales actores, desde Rintintín hasta Babe, el cerdito valiente, pasando por Willy y el león de la Metro.
Las brigadas de rescate integradas por perros aparecieron durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que se comenzaron a adiestrar para localizar víctimas. Portaban en su espalda elementos de primeros auxilios en una mochila con una cruz roja. (Angelfire.com y TuPerro.com)
Los perros lazarillos son el resultado de la fundación de un instituto para ciegos en Viena por Herr Johann Whilhelm Klein en 1.819. Kleim aprovechó la experiencia de Joseph Resinguer, un hombre ciego que enseñó a tres perros para ayudarle en sus labores cotidianas. Su historia la escribió Leopold Chimani en 1.827. La primera escuela de adiestramiento de perros-guías para invidentes fue fundada en 1.916 por el doctor Gerhard Stalling para ayudar a excombatientes alemanes de la Primera Guerra Mundial que habían perdido la vista. (MascotasYHogar.com y Cachorros.org)
En el cine están desde el origen, los hermanos Lumière ya mostraban la mascota (un perro) de un niño en las primeras películas.
Las palomas mensajeras parecen casi tan antiguas como el mundo, ya la usó Noé para encontrar tierra firme y, desde entonces, han estado presentes en gran cantidad de acontecimientos históricos: en Grecia, en el mundo islámico, en Europa se han usado para comunicar catástrofes, cotizaciones de bolsa, premios de lotería... y posteriormente en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda... (Palomas mensajeras). Cómo se orientan las palomas mensajeras en SaberCurioso: Las palomas mensajeras pueden llegar a alcanzar los 1000 metros de altura y en un día son capaces de recorrer hasta unos 800 kilómetros.
Los animales han sido usados por los militares desde la antigüedad y siguen siendo usados, esta entrada de HistoriasConHistoria da todos los detalles.
Hay muchos sitios web relacionados con los viajes. De hecho, creo que es de los temas más tratados en Internet, no en balde es una de las industrias que más dinero mueven en el red. Gran cantidad de los internautas que han hecho alguna compra la han hecho de billetes de avión, viajes organizados, reservas en hotel, etc..
Uno de los sitios que más curiosos me parecen es World66.com (está en inglés), además de tener gran cantidad de información sobre todos los países del mundo te ofrece la posibilidad de hacerte tu propio mapamundi con los países que has visitado y en los que has vivido.
Después del último viaje por Alemania (que ya estaba visitada) y Rusia mi mapa ha quedado así:
Todavía me faltan dos continentes por pisar: América y Oceanía (los dos en el Top 14), África ha sido pisado, aunque tampoco mucho (dos veces Marruecos y una Egipto) y Asia pisado con Japón y con Rusia (aunque haya sido la parte más europea del país la visitada).
Actualización de Junio de 2008: Visitamos Tanzania y Kenya.
Actualización de Noviembre de 2008: Visitamos Jordania, Siria e Israel.
Actualización de Enero de 2009: Visitamos Nueva York.
Actualización de Mayo de 2009: Visitamos Perú.
Actualización de Septiembre de 2009: Visitamos Sudáfrica.
Actualización de Noviembre de 2009: Visitamos Amsterdam.
Actualización de Enero de 2010: Visitamos Estambul.
Actualización de Febrero de 2010: Visitamos Austria.
Actualización de Abril de 2010: Visitamos Qatar, Nepal y Bután.
Actualización de Febrero de 2011: Visitamos Uzbekistán.
Actualización de Junio de 2011: Visitamos India.
Actualización de Septiembre de 2011: Visitamos Noruega.
Actualización de Marzo de 2012: Visitamos Edimburgo.