Disponible en descarga gratuita Cuadernos de Viaje - Oriente Próximo, el libro con nuestras aventuras en Jordania, Siria e Israel.

viernes, 4 de julio de 2008

Tanzania (VIII) Mto Wa Mbo

Debido al tamaño que están adquiriendo últimamente las entradas, ésta es la más grande de todas, he decidido dividirla en dos partes. Una con la visita a la aldea de Mto Wa Mbo y otra, que se publicará mañana, con el masai boma (aldea masai).

Viernes 20/06/2.008

Esto se acaba. Última noche en tienda y sacos, aunque este camping tiene hasta piscina, no es como los de los parques. Como la primera vez hemos oído a todos los gallos, vacas, 4x4, al muecín,... pero, también como la otra vez, nos hemos ido a dormir muy pronto y hemos descansado de sobra. Además aquí no hacía frío y no sólo no hemos enganchado los sacos, sino que los brazos han estado fuera casi todo el tiempo. Por suerte la tienda tiene ventilación con red de mosquitos, porque aquí es donde está el mosquito de la malaria.

Nos ponemos a recoger para dejar los Symbios preparados y nos liamos. No encontramos la funda de la sábana y se nos hace un poco tarde. Tanto que Simon viene a buscarnos para decirnos que el desayuno ya está listo. Tan abundante como siempre, es el último día y parece que lo tienen bien ajustado. Antes de acabar de desayunar llega Senda. Le ofrecemos comida y se pone a desayunar con nosotros, hay más que suficiente para todos.

Salimos andando de camping tranquilamente, pole pole, como se dice en swahili. La verdad es que son dos horas de paseo muy interesantes porque nos va contando un montón de cosas de las costumbres, cultivos, usos,...

Nos lleva a un par de casas. Los dos modelos de casa de la zona: uno con suelo de cemento y una especie de techo plano, la rica, y la pobre, con suelo de tierra y el techo hecho con hoja de plátano. Nos cuenta que para los techos se usan hoja de plátano, de coco o de arroz. También tienen techos de chapa, pero con el calor convierten la casa en un horno. Dentro de las casas vemos las camas, sólo tienen una habitación en toda la casa, y sus mosquiteras. Están llenas de agujeros y nos da la impresión de que no deben servir para mucho. Además de por el suelo y el techo hay dos tipos de casas: las que están hechas de cemento y las que tienen una estructura de madera y sus huecos se rellenan con adobe, éstas se hacen en siete días y pueden llegar a durar quince años. En la aldea no hay bancos, y la gente ahorra en cemento, piedra, arena... para hacer casas. Según nos dijo Senda en unos siete años de buenas cosechas se pueden comprar todos los materiales necesarios y pagar a los albañiles para que la construyan. Hay muchas casas a medio construir por todas partes y este es el motivo.



Cerca de las casas están los establos de las vacas. En la aldea la gente tiene vacas de una raza similar a la europea en lugar de las aborígenes de aquí, de las que hemos visto muchas en rebaños por la carretera. Senda nos cuenta el motivo, para los masai, cualquier vaca es de su propiedad. Es una ley masai y el gobierno no quiere o no puede evitar que los masais "roben" las vacas de los demás. Roben entre comillas, porque para ellos son todas suyas. Para evitar que se las quiten, el resto de tribus tienen vacas parecidas a las europeas. Los masais no las cogerán nunca, sólo comen y pastorean las autóctonas. Estas vacas son de granjas de Arusha. Las tribus procedentes del lago Victoria que viven en Mto Wa Mbo las tienen así. Damos fe, las hemos visto y parecían totalmente asturianas.

La gente que cultiva arroz lo tiene extendido en el suelo sobre una especie de tarima de piel de plátano para secarlo al sol. Hoy no hace mucho y esta noche oímos llover desde la tienda. Nos cuenta que cuando llueve lo recogen, porque no se debe mojar y que con un día que haya buen sol es suficiente para secarlo, mientras ese día llegue lo extienden todas las mañanas para que se airee y se seque lo más posible. Otros, en lugar de extenderlo en el suelo, lo ponen en una especie de terrazas a la altura de un primer piso para evitar que los animales se lo coman. En el pueblo hay una especie de taller de grano comunal. Todos pusieron un dinero para pagarlo y ahora pagan una pequeña cantidad por cada kilo de arroz o grano que llevan para usarlo. Tienen una máquina para limpiar el arroz. Con la cáscara grande que le quitan hacen comida para el ganado, mientras que la pequeña la utilizan para mezclar con el adobe y construirse sus casas. También hay un almacén para que la gente guarde su cosecha si no tienen espacio en sus casas. Aquí también ha llegado la especulación y nos dice que cuando se acaba de recoger el grano y hay mucho el precio baja, así que mucha gente lo guarda hasta que haya menos y puedan pedir más dinero por él.



Senda nos explica que hay tres tipos de plátanos en Tanzania. Plátanos para comer, que importan de Costa Rica, Venezuela,... hay algunos que tienen la piel roja, pero nos dice que tienen el mismo sabor que los de piel amarilla, que también hay, de hecho todos los que nos ha dado Simon eran amarillos. Plátanos para cocinar, que los cultivan aquí. Y plátanos para hacer cerveza de plátano, que también cultivan aquí. Nos lleva a una casa en la que nos sacan un vaso de cerveza de plátano. Dice que es muy suave, que sólo tiene 1.5º de alcohol y que la beben sobre todo las mujeres con hijos para que produzcan (qué feo suena esto de producir) más leche para sus bebés.



El proceso de fabricación tiene seis pasos:

* Se dejan secar los plátanos entre 3 y 5 días.
* Se pelan y se cuecen. Transformándose en una pasta marrón oscura.
* Lo dejan fermentar en recipientes similares a toneles pero abierto al aire, hasta que aparece el moho.
* Trituran nuevos plátanos a mano y junto con agua los añaden a la masa fermentada, junto con una hierba seca.
* Lo mezclan todo bien y listo.

Las usan para las reuniones sociales, para hacer las paces después de una disputa, para los negocios,... Cuando se corteja a una chica son necesarios muchos litros de cerveza. Hay que realizar cuatro reuniones sociales: el novio con la familia de la novia, la familia del novio con la de la novia, la novia con la familia del novio y otra más, o más. El caso es que para que todo salga bien es necesario un mínimo de medio litro de cerveza por cada uno de los invitados.

Como esto es caro (además de largo) nos dice cómo lo hacen las tribus procedentes de Kilimanjaro la mayoría de las veces. Y la manera de hacerlo es mediante un secuestro. Cuando un chico les dice a sus padres que necesita casarse y que no tiene novia, éstos le dicen que vaya a alguna fiesta (donde las chicas y chicos van más arreglados para que busque una que le guste). A la salida de la fiesta el chico seguirá a la chica que le haya gustado hasta su casa. Después hablará con su hermana (u otra mujer de su familia) para que vaya a la casa de la chica a hacerse amiga suya. Después de un tiempo su hermana invitará a la chica a cenar a su casa. Acabarán por dejar solos en una habitación al chico y a la chica y cerrarán la puerta por fuera impidiendo que ella pueda salir de la casa. Después de esto los padres de ella se sentirán ofendidos al haber perdido el honor su hija: ha dormido en la habitación de un hombre sin estar casada con ella. Bien ellos o bien alguien que ellos envíen hablarán con los padres del chico para exigirles que su hijo se case con su hija y negociar la dote, que normalmente consiste en un par de vacas. La técnica parece bastante agresiva y lo es, pero hay que tener en cuenta que todas las chicas saben lo que hay porque casi todas han hecho lo mismo por sus hermanos en algún momento.

Al levantarnos del amago de bar, hemos probado un poco la cerveza y la verdad es que casi se puede decir que está asquerosa...., nos lleva al almacén en el que se deja fermentar la masa de plátanos. El cuarto está lleno completamente de mosquitos y la masa marrón oscura tiene un aspecto realmente repugnante. Si llegamos a ver dónde la hacen y cómo la hacen ni habríamos acercado los labios a esa cosa...



Pasamos cerca de la escuela. Es periodo festivo, pero hay clases extras de materias como inglés y matemáticas. Hay bastante gente en clase. Al lado del edificio nos enseña un arbusto típico de la zona de Manyara que tiene una savia de color blanco. Esta savia la usan los masais y el resto de tribus como una especie de anticicatrizante, para que no se cierren los agujeros de los pendientes o las escarificaciones. Nos dice que ha llegado a haber guerras por las zonas en las que crecen estos arbustos. Pasamos por la discoteca de la aldea. Curiosa imagen. Hay varios carteles con el lazo roja contra el sida en las paredes.



Llegamos a la plantación de plátanos. Nunca habíamos visto la flor del plátano. El árbol del plátano crece en unos diez meses y no hay una estación de flora, tiene flores a los diez meses de plantarse sea el mes que sea. Las primeras flores al abrirse dejan ver los plátanos que poco a poco van engordando. El árbol sigue floreciendo continuamente. Una vez que de la flor no salen plátanos, es solamente decorativa, lo más recomendable es cortar la rama para que todo el alimento del árbol vaya a engordar los plátanos en lugar de perderse en flores. Una vez que se han recogido los plátanos se corta completamente el árbol para volverlo a plantar o para que los demás árboles cercanos tengan más alimento.



Senda nos lleva a un taller de pintura en el que cinco artistas locales se dedican a hacer cuadros, puede que alguno de los nuestros, ya hemos comprado dos, hayan salido de aquí. Pintan cuadros de los dos estilos típicos tanzanos: tinga-tinga, pintandos con pincel, y kisu, pintados con navaja o espátula. Todos los tinga-tinga que habíamos visto nos habían parecido muy infantiles, pero aquí vemos algunos muy curiosos. De hecho, acabamos preguntando por el precio de uno de ellos. Nos pide 45$. Pues sí que empezamos bien, pues nada... que no compramos un tinga-tinga. Nos pide nuestro precio como siempre. Le decimos que no. Insiste. Le decimos que 20, que hemos comprado otro igual de grande y que nos ha costado 20. Nos dice que sería kisu, que los tinga-tinga tienen mucho más trabajo, que requieren más trabajo... Pues muy bien, que no hay cuadro y listo. Ve que no tenemos intención de cambiar nuestro precio y decide que mejor 20$ que nada y acepta nuestro precio. ¡Nos han hecho un recibo por el cuadro! Sorprendente. Además nos han regalado un palo para apoyarnos al andar que tiene un dibujo de un elefante y la dirección web del taller.



Nos dirigimos ahora a una plantación de arroz. Senda nos muestra el árbol de la quinina, que nos cuenta que es una especie de droga para combatir la malaria (la tónica lleva quinina). Poco más adelante vemos otro árbol que utilizan los masais cuando piensan que tienen poca sangre (heridas, circuncisión masculina y regla femenina). Debajo de la corteza la madera es roja, la hierven en agua y ésta toma un color que le hace parecer sangre. Se la beben para aumentar la cantidad, el concepto de transfusión no existe.



En Mto Wa Mbo conviven cinco tribus, una de ellas los masais. Una de las tribus habla con chasquidos de lengua y sonidos similares, esto me recuerda a la película "Los dioses deben estar locos" en la que sale la tribu de los bosquimanos (de las llanuras del Kilimanjaro) que hablan de la misma manera. Uno de los ruidos que hacen tiene la utilidad del "cambio" cuando se hablar por Walkie-Talkie y lo que significa es que ya puede empezar a hablar el otro.

Otra de las paradas del recorrido es en otro taller de figuras de madera. Resulta que los suelen hacer inmigrantes de Mozambique. De hecho las máscaras tradicionales son de allí. Lo típico es que las figuras sean de ébano. Este árbol tiene una parte de madera blanca y otra negra hasta que madura por completo y toda la madera pasa a ser negra. Nos explica el significado de los colores en las máscaras, el rojo es por la sangre vertida por el pueblo en las guerras.



En la plantación del arroz están recogiendo y separando el grano de la hoja a golpes. Sara prueba a hacerlo y la verdad es que parece que no se le da muy mal. Eso sí, habrá que ver luego la espalda si piensa lo mismo.



En la zona inundada para el cultivo del arroz vemos hogueras y mucho humo. Senda nos explica que es para ahuyentar a los hipopótamos. El río de la aldea conecta con el lago del parque del Lago Manyara y algunas veces los hipopótamos llegan hasta la aldea. Si llegan uno o dos los lugareños los matan y se los comen. Nos dice que saben a vaca pero que su carne es más roja. Si llegan más tienen que llamar a los vigilantes del parque para que vengan a buscarlos. Es más problemático cuando llegan los depredadores a la aldea. Atacan a las vacas y a los perros. Como en todo el resto de Tanzania los parques no tienen vallas.



Acaba la visita a la aldea y llega Bryson para llevarnos a todos a la aldea masai: masai boma.

13 comentarios:

Conxa dijo...

Creo que es la parte que más me gusta,el ver como viven,sus costumbres,su modo de hacer las cosas, sus creencias....

Eso es lo que me gustaría.
Aquí si que ya se me ha disparado la envídia a un nivel que no veas....
la cerveza,de todos modos tu opinión no me vale mucho, tampoco te gusta la de aquí. Y la fermentación aquí, que no dudo que será mas higiénica,es igualmente asquerosa.

Me ha encantado hoy leerte. Bueno, quiero decir es el día que mas.

JAAC dijo...

Hombre, como culturilla, está claro que hoy - y mañana, recuerda que la segunda parte sale mañana ;-) - es el día que más tiene. El resto de días la poca culturilla que había era toda referida a animales, aunque las conversaciones con Bryson eran muy interesantes.

A pesar de no entrar inicialmente en mis planes la parte "cultural" del viaje - en el top14 yo puse safari fotográfico y listo - tengo que reconocer que a mí también me pareció muy interesante. Todo el mérito es de Sara que sí que quería y lo movió para tenerlo. Y la amabilidad de la gente ayudó mucho. Porque puede ser un poco "violento" dedicarte a hacer turismo por las casas, fábricas, discoteca, cultivos, etc, de la gente. Pero te hacen sentir muy bien, siempre rodeado de sonrisas y queriendo ayudarte.

Ponerte a hacer lo que hacen ellos, como separar el arroz de la planta a su lado, genera sonrisas en lugar de malas miradas. Están encantados de que estés allí y quieren que lo disfrutes. Quieren que lleguen más turistas y no sólo por los parques.

Como bien dices, hoy sí que nos puedes tener mucha envidia. No voy a decir que fue lo mejor del viaje (y quedan los masais), pero sí que fue una guinda perfecta.

JAAC dijo...

¡Ah! Cierto es que nuestro criterio sobre cervezas no da para mucho, a ninguno de los dos nos gusta. Pero tú piensa en mezclar alcohol (ya sea mucha o poca cantidad, a mí me parecía que había bastante aunque él dijera que era flojita) con el sabor dulzón del plátano, y con plátano triturado... Algo así como un batido de plátano con alcohol. No sé, a mi no me suena muy bien, y me sabe peor!! jajaja

Y pase que la fermentación se haga igual en todas partes. Pero allí los mosquitos transmiten enfermedades de las cañeras (el mosquito de la malaria es endémico de la zona) y por allí había mosquitos a miles alrededor de los "toneles" de masa de plátano cocida. (Los puntitos de luz que se ven en la foto son mosquitos iluminados por el flash.)

Creo que para probar cervezas mientras viajas, mejor Bélgica o Alemania ;-)

Conxa dijo...

jaac he recordado que en un par de fotos, se ve un globo. ¿ y eso?

Estoy de acuerdo en lo de Belgica y alemania. Mi idea era este verano hacer Brujas y sobre todo BERLIN, pero nada, se queda de nuevo en la lista de lo pendiente.
Pero tengo que ir a Berlin ¡Como sea!

Por cierto es un rollo esto de blogueer y las actualizaciones del blogrol, apareces como si no hubieras actualizado. Ya no me fio.

JAAC dijo...

Al igual que en Egipto, hay recorridos en globo para ver la zona. Nos dijo Bryson que sale por unos 400 euros el paseo, así que... Supongo que en la época de migración masiva será chulo verles correr a millares, pero cuando no hay tantos no sé hasta qué punto merece la pena. También hacen recorridos en avioneta.

Pues de Berlín ya seleccioné las fotos la semana pasada. A ver si las cuelgo en picasa, aunque no haya diario, que el diario ya se publicó hace tiempo. Tampoco disfrutamos de las cervezas nosotros allí.

Yo utilizo el google reader y también hay veces que tardan en aparecer las actualizaciones.

Masmi dijo...

Menos mal que lo has dividido en 2 partes!!! jajaja
Me ha encantado lo que cuentas de su forma de vivir. Y las fotos que les has hecho son chulisimas. Menos mal que son tan amables y te hacen sentir bien visitando su casa y su pueblo, porque para mi también seria bastante violento.
Que curioso lo de hablar a chasquidos, cuantos sonidos diferentes tendran?

BIRA dijo...

Jaac, esta es una de las partes del viaje que más me llaman la atención. Los animales y los paisajes son espectaculares y tus fotos me lo han mostrado una vez más. Pero el poder "convivir" con estas personas, aunque sólo sea unas horas, me parece una experiencia única. Y quizás también un buen tirón de orejas para que aprendamos a valorar lo que tenemos (algo que no siempre hacemos, o lo hacemos a regañadientes).

Me han encantado las fotos, especialmente las de los niños, que me parecen todos guapíiiiiiiisimos!!! Cosa rara, oye, porque después los adultos no me lo parecen tanto, pero de niños tienen unas caritas preciosas.

Qué pena la escuela. Aquí que estén llenas de cosas (y hasta chorradas) y que allí tengan tan poquita cosa. Lo que te hablaba ayer de llevar algo, me refería más bien para la escuela, pues ya he leído en foros y por ahí que si se les da a los niños directamente, éstos pasan de ir al colegio y prefieren estar esperando al turista de turno (del que pueden sacar, según ellos, algo más).

Me he quedado babeando con las fotos de la artesanía y de los cuadros y ya me veo todo el tiempo al Costillo diciendo "No vamos a comprar nada más!!".

En fin, que esta visita me ha parecido interesantísima y espero ansiosa la de mañana.

Besotes.

JAAC dijo...

Masmi, ya dije que era la más larga de todas.... y la parte de mañana es casi igual de larga que ésta.

En este caso muchas de las fotos son de Sara. A mí me corta un poco hacerles fotos a la gente (hasta que se me pasa y me lanzo a cuchillo). Sara es más lanzada para eso.

Por si alguien siente curiosidad por saber de quién es cada foto, en el picasa cuando se está viendo la foto en cuestión hay un enlace en la derecha que pone "Más información". Pinchando ahí aparece el modelo de la cámara, la apertura, el tiempo de exposición, el objetivo,... bueno, los datos de la foto. El caso es que las fotos que son de la Nikon son de Sara, las de la Canon (casi siempre) mías.

JAAC dijo...

Bira, como le decía a Masmi muchas de las fotos de niños son de Sara. Ella es la fotógrafa de "humanos" :-)

Allí tienen lo básico - pero muy básico - en todas partes, incluida la escuela. Pero siguen estando felices. Mucha relación con esta felicidad tiene el hecho de que tampoco han visto otra cosa mejor. Todos están igual. Pero con todo y con eso se saben divertir, ya has visto que tienen discoteca.

La artesanía, al igual que los cuadros, es muy bonita. Pero como siempre, tampoco hay que comprarlo todo :-) Que luego no quedan paredes, ni suelo, ni mesas en las que colgar o apoyar las cosas.

JAAC dijo...

Por cierto, que la foto de la sala vacía que hay en picasa no es la escuela, es la iglesia. La escuela tenía pupitres como Dios manda y una pizarra muy grande con cosas escritas en inglés, la clase que estaban dando cuando pasamos al lado era de inglés. No tenían ordenadores en cada mesa, pero sí que había mesas :-)

Víctor Gado dijo...

Sobresaliente el recorrido por el que nos estás llevando. Como el resto, creo que lo más importante es la parte humana del viaje. Los animales ya los vemos en La2!!! Jajajaja. Me encantaría visitar África (norte y sur. Egipto es mi viaje soñado) pero reconozco que el tema de los mosquitos cabrones y demás me da un poco de repelús, jajajaja.

Un saludo!!

JAAC dijo...

Mc Victa, espero que se cumpla tu sueño. No es tan peligroso. De hecho, una vez que estés allí ni te vas a acordar de mosquitos y demás. Tendrás los ojos abiertos como platos asombrado con la cultura tan distinta que vas a encontrar que ni te acordarás de que algo te puede picar. Además del hecho de que no hay tanto peligro, en serio.

Lo del documental sí, pero no :-) Estoy seguro de que sabes que no es lo mismo una cosa que otra. Que también hay documentales sobre cómo se vive en África si nos ponemos así ;-)

Unknown dijo...

zzzzz2018.6.20
tory burch outlet
moncler online outlet
canada goose outlet
moncler jackets
issey miyake
canada goose outlet
skechers outlet
pandora jewelry
michael kors outlet online
manolo blahnik shoes